23 research outputs found

    Los años sesenta en México: la gestación del movimiento social de 1968

    Get PDF
    En este artículo el autor plantea como hipótesis explicativa del movimiento social estudiantil de 1968 su condición modernizadora de la política a partir del cambio social y de la violencia que esta presión transformadora desencadenó en su contra, por parte de las coaliciones gobernantes, desde el inicio de las manifestaciones callejeras del 26 de julio hasta el 2 de octubre, fecha en la que el gobierno encabezado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz ordenó la matanza de los estudiantes opositores a las instituciones del Estado, en la Plaza de las Tres Culturas, en Tlatelolco, en el centro de la Ciudad de México.In this article the author puts forward as an explanatory hypothesis of the 1968 student social movement its political modernizing capacity as a result of social change and the violence that this transformative pressure unleashed against it, on the part of the governing coalitions, since the beginning of the street demonstrations from July 26 until October 2, when the government led by President Gustavo Díaz Ordaz ordered the killing of students opposed to state institutions, at the Plaza de las Tres Culturas, in Tlatelolco, in Mexico City’s downtown

    La modernidad atrapada en su horizonte

    No full text
    En el presente trabajo coordinado por Ricardo Pozas Horcasitas, confluyen distintas concepciones de estudiosos que se distinguen por la rigurosidad en sus análisis, los cuales fueron presentados en el Foro Globalidad y Soberanía, organizado por diferentes instituciones entre ellas el IISUNAM. Los textos plasman el sentido de los cambios que dieron origen a la nueva fisonomía del mundo durante las dos últimas décadas del siglo XX, y definieron la manera en la cual la humanidad se asentó en el siglo XXI. El volumen abona a la discusión académica de la globalidad bajo distintos enfoques: la globalidad como una modalidad de la modernidad en la que culminan las transformaciones sustantivas que han definido sus características esenciales a lo largo de su historia; tres de los autores abordan la cuestión de las identidades sociales, uno en el contexto de la globalización, otro en cuanto la política de la identidad y los movimientos sociales en Estados Unidos, y uno más, referente a las generaciones en México, en especial la juventud contemporánea y los enigmas relacionados con la huelga de más de un año en la Universidad Nacional Autónoma de México, entre 1999 y 2000. En los dos últimos ensayos, se analizan los cambios de la sociedad contemporánea y la pérdida de los códigos que mantenía vigentes los mapas cognitivos con los cuales ordenábamos a la sociedad y nuestras conductas políticas dándoles un sentido, a partir de los cuales se construyen los términos de las nuevas relaciones sociales y se edifican los referentes de las conductas colectivas de nuestro tiempo. Todo ello requiere de actualización de los órdenes jurídicos nacionales y la creación de una normatividad global. El capítulo de R. Pozas, El laberinto de los tiempos: la modernidad atrapada en su horizonte, analiza a la globalidad como lo actual de la modernidad, y a la modernidad indisolublemente ligada a la representación de lo nuevo, dejando en claro que no se trata de encerrarse en un concepto analítico, sino de un enfoque más enriquecedor en el abordaje de la modernidad.Academia Mexicana de Ciencia

    Un lugar para las masas: ceremonia pública y rito político

    Get PDF
    En el presente artículo se analizan las movilizaciones masivas que se sucedieron en el espacio social del Zócalo (Plaza de la Constitución de la Ciudad de México) durante la década de los sesenta del siglo pasado. Se muestra el cambio social y político, contrastando las movilizaciones de las bases sociales cautivas de apoyo de los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz con los movimientos sociales emergentes de sectores medios que confrontaron al régimen político emanado de la Revolución mexicana, y demandaron democracia política, el fin el autoritarismo y el de la asociación corporativa de los trabajadores

    El oficio del Poder

    No full text
    Ricardo Pozas nos presenta en este trabajo, una reflexión sobre las reglas de la política mexicana, sobre las costumbres y los símbolos de la práctica diaria del ejercicio del poder. Expone cómo, en periodos anteriores, esa práctica cotidiana estuvo delimitada por la imagen de la solidez derivada de los propios mecanismos establecidos para la sucesión y los relevos en el mando del Estado, los cuales generaban formas de “credibilidad” y hacían que la incertidumbre, presente en toda democracia competitiva, fuera un rasgo prácticamente inexistente en México. Señala como la tradición de la excepción presidencial constituyó la base de la inmunidad del gobernante saliente y la garantía de continuidad del sistema de sucesión; la hegemonía se fundaba en la aceptación de las reglas del juego por parte de las élites y en la creencia social de la imposibilidad de cambiarlo, constituyéndose una suerte de tradición política nacional que se asemejaba a la identidad misma de la nación. A su vez, el régimen vive y se reproduce en la actividad del “político con oficio” quien con su conducta valida las reglas del sistema, oculta a los sentidos las acciones del poder. Señala que una parte definitoria de este hombre político es su capacidad de cohesionar, de garantizar la identificación entre quienes forman parte de su misma capa social, y la selección de sus nuevos miembros. Una garantía del éxito de ese ejercicio se basa en el talento para actuar frente a los medios, para definirse un estilo que los identifique frente a las masas, para manejar los ritmos de su intervención, de negociar el tiempo, y para articular los diversos planos de su acción son otros componentes de la práctica del oficio del poder

    Por primera vez, el presente fue moderno

    No full text
    El texto recorre el proceso de construcción simbólica y cultural del cristianismo, hasta culminar en el catolicismo como la cosmovisión hegemónica que construye la representación de la modernidad como elemento de diferenciación frente al pasado inmediato; el propósito es resaltar el valor de lo actual. A lo largo del trabajo se sigue el proceso de consolidación de la institución eclesiástica y su relación con el poder político. Este proceso entraña la escritura de la apología del cristianismo, como nueva versión del mundo que resignifica el pasado y lo convierte en lo viejo, así como en la tradición frente a la cual se diferencian los procesos que se identifican como modernidad

    Elección presidencial y reproducción del régimen político en 1964

    No full text
    Abstract Establishing the Treasury Inspector's Office formed part of the institutional changes implemented by post-revolutionary government to ensure and centralize the Treasury Department. The armed struggle had affected its functioning, which led to the scattering of internal revenue offices, the disappearance of taxpayers and little control over expenses, among other anomalies. This department was intended to supervise all the offices and customs offices that collected federal taxes and oversee the handling of the public resources of the secretariats, departments and other federal government offices. All the public administration proceedings involving public resource management went through this office. This highlights the executive branch's interest in reinforcing its pre-eminence in the budgetary process. This branch had extraordinary faculties in treasury issues, which gave it enormous scope for setting taxes and carrying out spending.Resumen El presente texto realiza una caracterización del presidencialismo mexicano en la década de los sesenta, un análisis de la autoridad electoral, de las normas vigentes y de la reforma constitucional que dio origen a las diputados de partido; estudia las condiciones y características de las partidos legales en México: Partido Acción Nacional, Partido Auténtico de la Revolución Mexicana, Partido Popular Socialista, Partido Revolucionario Instirucional, así coma el Frente Electoral del Pueblo, agrupación de izquierda constituida para participar en las elecciones pre-sidenciales de 1964, de las que salió electo presidente Gustavo Díaz Ordaz

    La democracia fallida: la batalla de Carlos A. Madrazo por cambiar al PRI

    No full text
    El artículo analiza la llegada de Carlos Alberto Madrazo al Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI), y su intento por reformar al partido, introduciendo prácticas de selección a través de la elección directa de los representantes en el partido, así como en las candidaturas a los cargos de elección popular, reforma que confrontó la tradición de la autoridad política vertical y la designación de candidatos a cargos de elección en México

    La democracia en blanco: el movimiento médico en México, 1964-1965

    No full text
    Esta obra es resultado de una ardua investigación en la que Ricardo Pozas se propuso reconstruir e interpretar el movimiento de los médicos, que tuvo lugar en 1964-1965, el cual surge como una acción colectiva en defensa de un conjunto de intereses específicos de carácter laboral, y que en su evolución se transforma en un movimiento social que hace frente a uno de los elementos constitutivos de la reproducción política y de la organización del poder en México: el corporativismo sindical. El consta de cuatro grandes apartados que en conjunto abarcan ocho capítulos. En el primer apartado bajo el título de “Dos pasados de un actor", aborda la constitución del actor social del movimiento. Describe la historia de la burocracia pública en lo referente al sistema de salud, desde principio de siglo hasta el momento en que los médicos inician el movimiento social. Posteriormente, reconstruye la historia de la medicina socializada que dio origen al “médico burocratizado" de las instituciones de seguridad social, lo cual ponía en entredicho su categoría de profesional liberal e introducía en el gremio una nueva modalidad de relación laboral que hace crisis y produce el movimiento en 1964-1965. En la tercera parte del texto, “Los partidos de oposición y el movimiento médico”, analiza postura adoptada por los organismos políticos frente a ese movimiento social. Comienza con una exposición sobre el movimiento transformador del Partido Revolucionario Institucional (PRI), encabezado por Carlos A. Madrazo; y del movimiento contemporáneo de los médicos en 1965, como versión de lucha modernizadora por la representación política, dentro del partido del Estado, como corriente que intentaba modificar las formas tradicionales de representación en el seno del organismo político. Prácticamente hace una reconstrucción de las dos tradiciones políticas más importantes en el México de los años sesenta: la panista y la comunista, las cuales manifestaban signos de agotamiento en sus formas de reproducción partidista y en su cultura política; lo que las puso en situación de crisis apenas unos años antes del movimiento de los médicos. En el “Epílogo: más vale ignorar que resolver", Pozas analiza el significado global del movimiento médico y su trascendencia para los movimientos y formas de lucha subsecuentes

    Los nudos del tiempo. La modernidad desbordada.

    No full text
    En este trabajo, Ricardo Pozas H. analiza a la modernidad en su articulación con la globalidad, concebida esta última como la condición del presente en la que se expresan en buena medida las características funcionales de la modernidad y se potencian al extremo elementos constitutivos de la misma, hasta quedar convertidos en los nuevos rasgos que definen al mundo actual. En la primera parte, el autor aborda el problema de la modernidad como la ideología del cambio y de lo nuevo, recapitula sobre su origen y manera en que se fue asentando en las interpretaciones intelectuales del mundo, a través de las narraciones omnicomprensivas de la historia. Analiza la ideología de la modernidad ligada a la historia de las instituciones, desde la Iglesia católica hasta el Estado moderno, pasando por la construcción del individuo, la ciudadanía y la democracia. En la segunda parte se aboca al análisis de la globalización como la modalidad contemporánea de la modernidad. En ella se recorren los problemas de la organización social y el cambio producido por la revolución tecnológica de la informática. Se estudian sus efectos tanto en las relaciones sociales y políticas como en la economía mundial. El punto de partida es la década de los ochenta del siglo XX, periodo en el cual la centralidad del Estado social, que ordenaba y regulaba la protección de las economías de las naciones, se transfirió a la centralidad del mercado global, como la forma de organización dominante en la economía mundial. La mirada de largo plazo contribuye al análisis de las constantes y las diferencias entre la modernidad clásica y la globalidad contemporánea
    corecore