9 research outputs found
Calidad del agua potable en la Ciénaga de Chapala, Michoacán, México
Con el objetivo de evaluar el grado de contaminación de las fuentes de agua potable en la Ciénaga de Chapala, Michoacán, México, se seleccionaron 17 sitios (manantiales y pozos) en los municipios de Villamar, Jiquilpan, Sahuayo, Venustiano Carranza y Cojumatlán en tres fechas de muestreo durante abril y diciembre de 2008, y mayo de 2009. Los parámetros de calidad del agua analizados fueron pH, temperatura, CE, Cl-, CO32-, HCO3-, SO42-, Ca2+, Mg2+, Na+, K+, metales totales (Fe, Mn, Pb, Cd) y disueltos (Fe, Mn, Pb, Cd, As, Zn), B, P total y coliformes fecales. Los datos se procesaron usando análisis estadístico multivariado y calculando un índice de calidad de agua (ICA) para cada sitio y fecha de muestreo. Los resultados mostraron que los parámetros que excedieron los límites permisibles para agua de uso y consumo humano fueron el B, Cd, Pb y coliformes fecales. Los principales factores asociados con la calidad del agua fueron los flujos geotérmicos, el intemperismo de los minerales silicatados y carbonatados, y la infiltración de flujos superficiales contaminados. Se detectaron cuatro agrupamientos de los pozos y manantiales que se asociaron a dos tipos de acuíferos. En relación con el ICA, el 96% de las fuentes de agua mostró buena y moderada calidad, y el 4% restante, agua de baja calidad. Los niveles de metales pesados (Pb, Cd) detectados indican la necesidad de realizar monitores sistemáticos sobre tales elementos para plantear medidas adecuadas de manejo de estas fuentes y, con ello, reducir peligros potenciales sanitarios en las poblaciones que hacen uso de dichos flujos
Hidroquímica de las aguas subterráneas de la cuenca del río Duero y normatividad para uso doméstico
El trabajo se realizó en la cuenca del río Duero, en el noroeste del estado de Michoacán, México. El objetivo fue evaluar la composición química de las aguas subterráneas utilizadas para uso doméstico, con énfasis en los metales pesados, dados sus efectos potenciales en la salud humana. Se revisó la normativa para el control de la calidad del agua potable para, con base en los datos obtenidos, discutir los alcances y limitaciones de su aplicación. Se analizó la composición físico-química del agua en 17 sitios y dos fechas de muestreo, determinando pH, CE, t(oC), iones mayores y metales pesados, utilizando metodologías estandarizadas. Los datos se procesaron usando análisis estadístico multivariado (Análisis de Componentes Principales ACP). La CE varió de 135 a 880 μS cm-1. El pH fue de 6.28 a 7.83. Las principales familias de agua encontradas fueron magnésico-bicarbonatadas, cálcico-bicarbonatadas y sódico-cálcico-bicarbonatadas. La concentración de Zn, Mn, Cu y Fe se encontró dentro de los límites permitidos para este uso. El Pb se detectó en todos los sitios estudiados y en concentraciones que exceden el límite máximo permitido para consumo humano. Los factores asociados con el origen de los componentes químicos del agua fueron rocas basálticas con minerales tipo olivino, feldespatos y calcita. La concentración de Pb se asoció con clastos volcánicos (arenas silíceas)
LOS CONFLICTOS POR EL AGUA Y LOS LÍMITES A LA PARTICIPACIÓN DE LOS REGANTES EN EL RÍO JÚCAR, VALENCIA, ESPAÑA
En el presente trabajo destacan los conflictos y los límites a la participación de los usuarios regantes de la Unidad Sindical de Usuarios del Júcar en Valencia, España, en un marco de actuación en la cuenca y macroplanificación hidráulica, esta situación se analiza a partir de la consideración de Ostrom acerca de los requisitos para organizaciones sustentables que administran recursos comunes (Ostrom 1998); asimismo bajo condiciones de escasa precipitación pluvial y escasez del recurso, surgen expresiones sociales que señalan los problemas que plantea el abasto de agua para cubrir necesidades urbanas, agrícolas y ecológicas
Análisis comparativo de tres organismos operadores de agua potable en el noroeste de Michoacán
This study analyzes and compares the management of three drinking water operating organizations in urban populations. The purpose is to identify which operating agency performs the best management and to discuss which of the indicators used could favor this result. The cases of Sahuayo, Jiquilpan and Venustiano Carranza, Michoacán, were studied from indicators of management efficiency and effectiveness: percentage of population supplied, intermittence or rotation, supply hours per day, water quality, size of the system, decentralization, rates, default in payment, overemployment, and financial autonomy. The results indicate that the operating agency in Venustiano Carranza has the most favorable indicators: lower intermittence and higher number of hours/day of service, better water quality (perception), lower default in payment and higher income/expenditure rate; the contrary situation was found for the systems in Sahuayo and Jiquilpan. The smaller size of the municipal water operating organization (organismo operador de agua municipal, OOAPAS) in Venustiano Carranza, greater decentralization toward rural communities (self-management of the systems), and the lower costs per well could be favoring their financial autonomy. Despite the differences in their efficiency and effectiveness, the three operating organizations have reached greater drinking water coverage than the national mean and they have compensatory mechanisms in fee payment for users with scarce resources. A negative aspect of the three OOAPAS is that they do not have mechanisms to guarantee the direct participation of users in management.El presente trabajo analiza y compara la gestión de tres organismos operadores de agua potable a poblaciones urbanas. El propósito es identificar cuál organismo operador realiza la mejor gestión y discutir cuáles de los indicadores utilizados podrían favorecer este resultado. Se estudian los casos de Sahuayo, Jiquilpan y Venustiano Carranza, Michoacán, a partir de indicadores de eficiencia y eficacia en la gestión: porcentaje de población abastecida, intermitencia o tandeos, horas de abasto al día, calidad del agua, tamaño del sistema, descentralización, tarifas, morosidad, sobreeempleo y autonomía financiera. Los resultados indican que el organismo operador de Venustiano Carranza tiene los indicadores más favorables: menor intermitencia y mayor número de horas/día del servicio, mejor calidad del agua (percepción), menor morosidad y mayor relación ingresos/egresos; una situación contraria se encontró para los sistemas de Sahuayo y Jiquilpan. El menor tamaño del organismo operador de agua municipal (OOAPAS) de Venustiano Carranza, mayor descentralización hacia las comunidades rurales (manejo autogestivo de los sistemas) y los menores costos por pozo podrían estar favoreciendo su autonomía financiera. A pesar de las diferencias en su eficiencia y eficacia, los tres organismos operadores han alcanzado una cobertura de agua potable mayor a la media nacional y cuentan con mecanismos compensatorios en el pago de tarifas para usuarios con escasos recursos. Un aspecto negativo de los tres OOAPAS es que no cuentan con mecanismos para garantizar la participación directa de los usuarios en la gestión
Capacidades locales y de gestión social para el abasto de agua doméstica en comunidades rurales del valle de Zamora, Michoacán, México
In this study, local capacities for domestic water managementin rural communities in Zamora, Michoacán, are shown.The recognition of these community experiences becomesimportant within the scope of discussion about reaches andlimitations of centralization and decentralization of the waterresource. Local capacities are analyzed through well-knowncomponents in community management, such as: governmentand administration, water distribution, operating personnel,vigilance and monitoring, accountability, self-financing ability,and social equity criteria. In organization of the communitysystems studied the following stand out: minimum bureaucracy,self-financing ability, and simple and timely rules for managingthe water resource with a degree of social equity. These elementssupport the argument of the need for a greater legal recognitionof self-managing capacities in rural communities for the integraland sustainable management of drinking water.En el presente trabajo se muestran las capacidades locales en lagestión del agua doméstica de comunidades rurales de Zamora,Michoacán. El reconocimiento de estas experiencias comunitariascobra importancia en el marco de la discusión sobre losalcances y limitaciones de la centralización y descentralizacióndel recurso hídrico. Las capacidades locales se analizan a travésde reconocidos componentes de la gestión comunitaria como son:gobierno y administración, la distribución del agua, el personaloperativo, la vigilancia y el monitoreo, la rendición de cuentas,la capacidad autofinanciera y criterios de equidad social. En laorganización de los sistemas comunitarios estudiados sobresalela mínima burocracia empleada, la capacidad autofinanciera ylas reglas simples y expeditas para administrar el recurso aguacon cierta equidad social. Estos elementos apoyan el argumentode la necesidad de un mayor reconocimiento jurídico de las capacidadesautogestivas de las comunidades rurales en el manejointegral y sustentable del agua potable
Estrategias de manejo en huertas de mango y su efecto en la calidad del suelo y productividad en Los Cajones, Michoacán
The different management systems and diversity of species in the orchards influence soil fertility
and consequently crop productivity, for this reason the objective of the research was to assess
fertility, soil quality and biodiversity management under thr ee different mango production systems.
The present study was carried out in the town of Los Cajones, Michoac á
n, in three mango orchards. The first evaluation was made up of a guide that integrated items of soil quality and biodiversity
management applied t o producers. The second evaluation was made by laboratory analysis of the
soils of each orchard. The results of soil quality and biodiversity management indicate that the
organic management system obtained the best values, as a result of the practices and
structure of the orchard , while the orchard under conventional management presented the lowest values
in both indicators. However, organo - mineral management obtained the best results in laboratory analyzes
for the variables organic carbon (2.68%), organi c matter (4.66%), nitrogen (1.59%), phosphorus
(16.48 g kg - 1 ) and exchange capacity. cationic (29.18 cmol + kg
- 1 ), followed by organic management. Organo - mineral fertilization promotes a better availability of nutrients to be used by
the crop, in addition t o reducing the amount of chemical inputs, promoting rational useLos diferentes sistemas de manejo y diversidad de especies en las huertas influyen en la fertilidadb del suelo y en consecuencia la productividad del cultivo, por esto mismo el objetivo de la investigación fue evaluar la fertilidad, calidad de suelo y manejo de la biodiversidad bajo tres diferentes sistemas de producción de mango. El presente estudio se llevó acabo en la localidad de Los Cajones, Michoacán, en tres huertas de mango. La primera evaluación se conformó por una guía que integró ítems de calidad de suelo y manejo de la biodiversidad aplicada a los productores. La segunda evaluación se conformó por análisis de laboratorio de suelos de cada huerta. Los resultados de calidad de suelo y manejo de la biodiversidad, indican que el sistema de manejo orgánico obtuvo los mejores valores, resultado de las prácticas y estructura de la huerta, mientras que la huerta bajo un manejo convencional presentó los valores más bajos en ambos indicadores. Sin embargo, el manejo organomineral obtuvo los mejores resultados en los análisis de laboratorio para las variables carbón orgánico (2.68%), materia orgánica (4.66%), nitrógeno (1.59%), fósforo (16.48 g kg-1) y capacidad de intercambio catiónico (29.18 cmol+ kg-1), seguido por el manejo orgánico. La fertilización organomineral promueve una mejor disponibilidad de nutrientes para ser aprovechados por el cultivo, además que reduce la cantidad de insumos químicos promoviendo un uso racional
Caracterización de micro y pequeñas empresas agropecuarias de la región Altos de Chiapas
In various regions of Mexico as the state of Chiapas, government programs have been established to offer and provide economic resources for the creation of micro and small enterprises; the programs promote agricultural development to reduce poverty and marginalization levels of rural areas. Many enterprices start their activities, in short periods of time fail and disappear; others remain for long periods of time and are named successful businesses. To verify this success, was analyzed the information provided by the Agricultural Department of Chiapas, as the data did not adequately describe successful companies, an investigation was made to characterize successful micro and small enterprises form the Altos region of Chiapas by two methods: estimated income generated and comparative qualitative analys is of parameters between enterprises. The research was carried out from August to October 2011. 40 companies were analyzed, distributed in eight of 17 municipalities in the region. Were identified more successful micro and small agricultural enterprises.En diversas regiones de México como en el estado de Chiapas, se han establecido programas gubernamentales que ofrecen y otorgan recursos económicos para la conformación de micro y pequeñas empresas; los programas promueven el desarrollo agropecuario para reducir niveles de pobreza y marginación de las zonas rurales. Muchas empresas inician sus actividades, en cortos períodos de tiempo fracasan y desaparecen, otras permanecen por largos períodos de tiempo y son nombradas empresas exitosas. Para constatar este éxito, se analizó la información proporcionada por la Secretaría del Campo del Gobierno del estado de Chiapas, como los datos no describían adecuadamente las empresas exitosas, se hizo una investigación para caracterizar a las micro y pequeñas empresas exitosas de la región Altos de Chiapas por dos métodos: ganancias generadas estimadas y análisis cualitativo comparativo de parámetros entre empresas. La investigación se llevó a cabo de agosto a octubre de 2011. Se analizaron 40 empresas distribuidas en ocho de 17 Municipios de la región. Se identificaron micro y pequeñas empresas agropecuarias más exitosas
Biotic Integrity, Water Quality, and Landscape Characteristics of a Subtropical River
The integrity of rivers is affected by anthropogenic activities at different spatial scales, from basin and landscape levels to the direct effects on the river and aquatic life. Our objective was to study these effects on the subtropical La Pasión River, analyzing environmental, geomorphological, habitat and water quality, and macroinvertebrates. We sampled the dry season (March 2022) because the river presented stable conditions. We selected the most influential variables in each spatial scale and determined their relationship with the indexes of quality characteristics and aquatic life in the river using multivariate statistics. Most sites (≈65%) had medium water and suboptimal habitat quality status, meanwhile half the sites had regular biotic integrity status; without finding coincidence in the quality of the different indexes applied, all sites indicated a high gradient of degradation from the origin to the mouth of the river. The presence of some families (e.g., Culicidae, Chironomidae, Lumbriculidae) indicated organic matter contamination. The main variables that significantly classified the river quality and integrity structure were water flow, turbidity, habitat embeddedness, and sulfates (χ2 = 0.1145, p < 0.01). It is concluded that the affected sites received wastewater without prior treatment and presented physical barriers such as irrigation channels
Caracterización del perfil del extensionista rural en la zona oriente del Estado de México
La investigación está enfocado a caracterizar el perfil del
extensionista agropecuario del oriente del Estado de México
tomando las funciones que desempeña, problemas que
enfrenta en el sector productivo, necesidades de capacitación
y competencias. Los grandes desafíos del sector agropecuario
demandan conocer el perfil del extensionista para fortalecer
sus capacidades como actores del desarrollo rural, encargados
de transmitir conocimientos e innovaciones tecnológicas a
los productores para innovar los procesos productivos. El
estudio utiliza metodología mixta (cualitativa y cuantitativa),
aplicando un cuestionario a los extensionistas del Programa
de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y
Extensionismo Rural que atienden la zona oriente del Estado
de México de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario,
Delegación Regional Texcoco. Los resultados muestran las
funciones realizadas por los extensionistas, asistencia técnica,
transferencia de tecnología y capacitación. Se observan
dificultades de carácter político-institucional, interés en la
actualización permanente en diferentes modalidades.The research is focused on characterizing the profile of the
agricultural extensionist in the eastern area of Estado de
México, taking into account the performed functions, problems
faced in the productive sector, training needs and competences.
The great challenges of the agricultural sector demand to
know the profile of the extensionist in order to strengthen
their capacities as rural development actors, in charge of
transmitting knowledge and technological innovations to the
producers to innovate the productive processes. This research
uses mixed methodology (qualitative and quantitative),
applying a questionnaire to the Extensionists in the Program of
Capacity Development, Technological Innovation and Rural
Extensionism that serve the Eastern part of Estado de Mexico
of the Secretariat of Agricultural Development, Texcoco
Regional Delegation. Results obtained, show that the functions
carried out by extension workers are technical assistance,
technology transfer and training. There are difficulties of a
political-institutional nature, but also interest in the permanent
updating in different modalities