20 research outputs found

    Precariedad laboral : un ensayo para Mendoza

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivos generales: rescatar el concepto de informalidad aplicable a nuestro contexto social; ver si este concepto est谩 impl铆cito en el sector Industrial en el modelo productivo de Mendoza; y finalmente, investigar las condiciones de precariedad del mercado laboral mendocino, a la luz de las profundas transformaciones econ贸mico - sociales que ha sufrido el pa铆s y la provincia de Mendoza en la 煤ltima d茅cada, en virtud de las cuales se ha modificado la estructura ocupacional y el concepto mismo de empleo. El an谩lisis comienza con una descripci贸n y conceptualizaci贸n de la econom铆a informal y las distintas acepciones que el tema ha ido generando al aplicarse a las diversas zonas en v铆as de desarrollo del planeta. A continuaci贸n, se analiza una propuesta sugerida por estudiosos latinoamericanos sobre las formas o estilos de desarrollo de la regi贸n en los 煤ltimos 30 a帽os: la existencia de heterogeneidad estructural en la evoluci贸n de la estructura productiva, que seg煤n ellos, dar铆a lugar a un sistema dual, un sector formal de alta productividad junto con un sector de actividades de escaso desarrollo. En este caso particular, la investigaci贸n se centra en el sector industrial de Mendoza analizando las industrias tradicionales y las din谩micas.Fil: Perlbach, Iris . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinario

    Evoluci贸n del empleo y el desempleo : informaci贸n sint茅tica

    Get PDF
    Fil: Perlbach, Iris. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producci贸n.Fil: Guill贸, Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinarios. Instituto de Trabajo y Producci贸n

    Evoluci贸n de la productividad y competitividad laboral en la industria manufacturera de Mendoza

    Get PDF
    En la evoluci贸n de la industria manufacturera en Argentina en los 煤ltimos veinte a帽os, numerosos trabajos ponen de manifiesto el hecho de que las ramas manufactureras procesadoras de recursos naturales, productoras de 鈥渃ommodities" industriales de uso difundido, como son el hierro y el acero, los productos petroqu铆micos, los minerales no ferrosos, las harinas de pescado, los aceites vegetales, la celulosa y el papel, etc, han logrado un mejor desempe帽o relativo. Se trata de ramas industriales productoras de bienes intermedios altamente estandarizados en las que grandes conglomerados de capital nacional han instalado plantas procesadoras sumamente modernas, de alta intensidad de capital, con tecnolog铆as de proceso semejantes a las de mejor pr谩ctica internacional. A partir de tales plantas fabriles se han intensificado las exportaciones de 鈥渃ommodities" industriales, adem谩s de las ya tradicionales de cereales, carnes y combustibles; que se colocan en mercados mundiales muy competitivos en los que las firmas argentinas act煤an como 鈥渢omadoras de precios" con escaso poder relativo de negociaci贸n y bajos m谩rgenes unitarios de utilidad sobre venta. En contraste con lo anterior, han ido perdiendo peso relativo dentro de la producci贸n manufacturera, por una parte, las industrias productoras de bienes finales intensivos en mano de obra, tales como, calzados, vestuarios etc; y por otra, aquellas intensivas en el uso de conocimientos tecnol贸gicos e ingenier铆a de dise帽o de nuevos productos. Estas 煤ltimas producen bienes de capital, insumos farmoqu铆micos, instrumental cient铆fico etc. En el caso de las primeras, las empresas han tenido dificultad para competir, mientras que en el segundo caso, tampoco se ha logrado competir con proyectos que tienen un r谩pido ritmo de obsolescencia tecnol贸gica, corta vida 煤til y fuertes gastos de investigaci贸n y desarrollo. El objetivo del trabajo es estudiar el comportamiento de la productividad laboral en un lapso de 20 a帽os para Mendoza y su relaci贸n con Argentina, utilizando los indicadores nacionales para comparar el desempe帽o de la provincia. Se comienza con un an谩lisis de convergencia de la productividad entre las ramas de la industria de Mendoza y se determina la brecha de productividad entre la Provincia y Argentina.Fil: Perlbach, Iris . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Gonz谩lez, Rodrigo . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinario

    Capital humano y crecimiento econ贸mico : an谩lisis para 13 provincias argentinas

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es estimar que porcentaje del crecimiento econ贸mico de las siguientes trece provincias argentinas es explicado por el capital humano: Buenos Aires, C贸rdoba, Corrientes, Entre R铆os, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuqu茅n, Salta, San Luis, Santa Fe y Tucum谩n. Por este motivo, el segundo objetivo consiste en construir series que midan el capital humano para dichas provincias argentinas utilizando como principal variable "proxy" la educaci贸n.Fil: Perlbach, Iris. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Palumbo, Santiago. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸mica

    Tipolog铆a del consumo de bienes culturales en el Gran Mendoza y an谩lisis de la concentraci贸n de las industrias culturales en el territorio provincial

    Get PDF
    A partir de la informaci贸n que provee la encuesta de "Gasto de Consumo de los Hogares" realizada por INDEC en el 2012, este trabajo presentar谩 los resultados de la aplicaci贸n de t茅cnicas de an谩lisis multivariado a un conjunto de variables seleccionadas, con el prop贸sito de establecer una tipolog铆a del consumo de bienes culturales entre la poblaci贸n objeto de estudio. Para ello se delimitan los conceptos utilizados, se exponen brevemente los antecedentes del estudio que sirvi贸 de base, as铆 como la metodolog铆a utilizada, y se describen las caracter铆sticas de los distintos tipos de consumo resultantes. En esta tipolog铆a, la diferencia en los niveles de ingreso de los grupos estudiados se considera que resulta un elemento fundamental para comprender las diferencias identificadas en el consumo de bienes culturalesFil: Perlbach, Iris. Universidad Nacional de CuyoFil: Guill贸, Mercedes. Universidad Nacional de CuyoFil: Maradona, Mar铆a Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸mica

    An谩lisis de la concentraci贸n de las industrias culturales en Mendoza y su impacto en el empleo

    Get PDF
    El t茅rmino de Industrias Culturales se viene utilizando crecientemente en el marco de estudios que pretenden analizar las relaciones entre econom铆a y cultura. Su vinculaci贸n implica una ruptura con la idea de la cultura y la econom铆a como campos separados. Las industrias culturales representan sectores que conjugan creaci贸n, producci贸n y comercializaci贸n de bienes y servicios basados en contenidos intangibles de car谩cter cultural. Adem谩s, es una industria muy particular, que produce objetos con una doble composici贸n: lo tangible, el objeto producido en si mismo, y el componente intangible, es decir, la potencialidad de esos objetos de construir valores e identidades. Cabe destacar, que presentan una dimensi贸n econ贸mica, una dimensi贸n social y la caracter铆stica de expresar y dinamizar el capital simb贸lico de las sociedades. Por su parte, los avances en las tecnolog铆as han generado un cambio radical en las formas de producci贸n y consumo. La expansi贸n de las actividades culturales se ha debido al desarrollo de nuevos medios de comunicaci贸n, a la disponibilidad de espacios p煤blicos y soportes materiales para su consumo individual o colectivo, y al aumento del nivel educativo y cultural de la poblaci贸n. Las Industrias Culturales resultan ser un elemento determinante para el futuro por ser transmisoras de ideas y valores. Son determinantes para la construcci贸n de una sociedad democr谩tica y participativa. Asimismo, tienen una influencia significativa en la creaci贸n de empleos, las exportaciones, las importaciones, la producci贸n de bienes y servicios culturales, la facturaci贸n y los derechos de autor.Fil: Perlbach, Iris . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Maradona, Mar铆a Fernanda . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸mica

    Evaluaci贸n de impacto y resultado de los cursos t茅cnicos de formaci贸n profesional

    Get PDF
    El presente trabajo procura analizar los datos de la situaci贸n socio-laboral demogr谩fica de los beneficiarios de los programas de capacitaci贸n t茅cnica llevados a cabo por la Provincia de Mendoza y los resultados de la capacitaci贸n sobre los mismos, contrastando el grupo capacitado con el grupo de control. La muestra de beneficiarios corresponde a los cursos efectivamente adjudicados de Formaci贸n T茅cnica Profesional del programa Mendoza Productiva, con un universo m谩ximo de aproximadamente 1.020 beneficiarios. La informaci贸n de base necesaria es provista por un trabajo de consultor铆a formalizado a trav茅s de un acuerdo espec铆fico entre la Facultad de Ciencias Econ贸micas de la UNCuyo y el Gobierno de la Provincia de Mendoza, y en ese marco se obtiene la aplicaci贸n de instrumentos de captaci贸n directa (encuestas individuales) destinados a identificar el estado de situaci贸n de la muestra de beneficiarios y grupo de control en cada una de las oportunidades previstas.Fil: Maradona,Gustavo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸micasFil: Perlbach, Iris . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Gonz谩lez, Rodrigo . Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinario

    Evaluaci贸n y medici贸n de las industrias creativas en el Gran Mendoza con especial 茅nfasis en Godoy Cruz

    Get PDF
    Este estudio de las Industrias Creativas se presenta con dos enfoques: A) Un enfoque desde un punto de vista cuantitativo basado en indicadores de econom铆a regional con datos del censo econ贸mico 2004/2005 B) Otro enfoque basado en las experiencias de actividades creativas a cielo abierto: el muralismo Para desarrollar el primer enfoque, as铆 como comprender en su aspecto integral la importancia de las actividades creativas en Mendoza, se desarrollan diversas t茅cnicas de an谩lisis para determinar su impacto en la generaci贸n de empleo y valor agregado departamental. Una de estas t茅cnicas consiste en obtener el primer mapeo de las industrias creativas de los departamentos, caracterizaci贸n y dimensionamiento de las esferas que configuran las industrias creativas y diagn贸sticos que permitan generar pol铆ticas p煤blicas acordes al funcionamiento actual de cada 谩rea. As铆 como tambi茅n,determinar el impacto del sector cultural en la econom铆a de los departamentos mencionados. Medici贸n de las ventas efectivas, caracterizaci贸n de la calidad del empleo asociado y de la producci贸n de cada uno de los sectores que la conforman, estudiar el estado de evoluci贸n econ贸mica de cada 谩rea creativa y visibilizar la sinergia que hay entre ellas. Por otro lado, para medir el impacto de estas actividades a nivel departamental, se recurre a indicadores regionales que miden la especializaci贸n y la concentraci贸n de las actividades creativas.Fil: Maradona, Mar铆a Fernanda. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸micasFil: Perlbach, Iris. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Llorente, Jimena. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸mica

    Estimaci贸n de la productividad total de los factores para el sector agropecuario y agroindustrial de Mendoza

    Get PDF
    Este trabajo forma parte del proyecto "Estimaci贸n de la productividad total de los factores para el sector agropecuario y agroindustrial de Mendoza". La primera etapa del proyecto se aboca a estimar la productividad total de los factores para la econom铆a de Mendoza como un todo, es decir, para los nueve sectores del Producto Bruto Geogr谩fico, para luego concentrarse en una aplicaci贸n especial para la vitivinicultura. El objetivo en este caso consiste en presentar estimaciones de los componentes del cambio en la Productividad Total de Factores (TFP) para la econom铆a mendocina, como antecedente para una ulterior aplicaci贸n al sector vitivin铆cola, utilizando los datos del Producto Bruto Geogr谩fico estimado por la Direcci贸n de Estad铆sticas de Mendoza, el Censo Agropecuario 2008, la matriz agroindustrial del PROSAP y la Encuesta de Condiciones de Vida de la DEIE, la cual puede utilizarse como una EPH total (urbano-rural) para obtener indicadores de capital humano y su efecto sobre la productividad. La metodolog铆a de c谩lculo sigue el enfoque presentado en el trabajo de la CEPAL a trav茅s de un estudio de V铆ctor El铆as realizado para Uruguay. En la parte emp铆rica de esta investigaci贸n se estima una funci贸n de producci贸n para la econom铆a de Mendoza, con informaci贸n anual para el per铆odo 1991-2015. Los factores productivos utilizados para esta estimaci贸n son el capital f铆sico y el trabajo/empleo, que junto al consumo intermedio (materias primas, insumos), contribuyen al valor bruto de producci贸n local. Adicionalmente se realiza la estimaci贸n del factor capital humano, ajustando el trabajo por el nivel educativo promedio de la poblaci贸n. Lo anterior da origen a dos especificaciones de funci贸n de producci贸n, a partir de las cuales se calculan las elasticidades que permiten realizar una medici贸n de contabilidad del crecimiento del producto.Fil: Pizzi, Daniel . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasFil: Maradona, Gustavo . Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Econ贸micasFil: Perlbach, Iris. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Mattar, Marcos . Universidad Nacional de Cuyo. Secretar铆a de Desarrollo Instituciona

    La relaci贸n entre consumos energ茅ticos y nivel de actividad: : la curva de Kuznets energ茅tico-ambiental, una evidencia para Mendoza

    Get PDF
    Este trabajo analiza la relaci贸n entre el consumo final total de energ铆a primaria a nivel local, como indicador de presi贸n ambiental (emisi贸n de gases de efecto invernadero) y el producto bruto geogr谩fico de la provincia de Mendoza, para una serie de tiempo de 30 a帽os. Esta misma estimaci贸n se realiza a nivel de pa铆s, con el mismo n煤mero de a帽os, pero estimando la relaci贸n entre consumo de energ铆a primaria (Cepal) y el PBI de Argentina, con el objetivo de testear la hip贸tesis de la Curva de Kuznets Ambiental en su forma m谩s simple. Asimismo, esto permite analizar la relaci贸n entre el uso de energ铆as limpias con la productividad de la mano de obra a fin determinar la eficiencia de la misma y demanda de niveles de calificaci贸n. Los resultados no avalan la existencia de un patr贸n en forma de U invertida, y ser铆a necesario incorporar otras variables explicativas para lograr una mejor estimaci贸n del modelo, sin embargo se destaca la existencia de energ铆as m谩s limpias para Mendoza que para el resto del pa铆s y la estrecha relaci贸n que existe entre consumos energ茅ticos y nivel de actividad.Fil: Perlbach, Iris. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Bragoni, Dante. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Pollini, Adriana. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos MultidisciplinariosFil: Mattar, Marcos. Universidad Nacional de Cuyo. Institutos Multidisciplinario
    corecore