12 research outputs found

    Construcción de una plataforma computacional para la identificación de relaciones sinténicas entre subregiones genómicas asociadas al sistema inmune innato del organismo D. vexillum y otros tunicados

    Get PDF
    This works presents protocols and results associated to identify sintenic relationships between subgenomics regions associated with the innate immune system of the organism Didemnum vexillum and other Tunicates. In order to achive these comparisons, was necessary to reassemble the genome of the organism by combining two sequencing technologies: PacBio and Illumina. Additionally, fitted computational protocols were incorporated to overcome two technical problems: first the state of fragmentation of the isolated genome and sequencing by PacBio technology and second the need to correct sequencing errors and increase genomic assembly deep by using Illumina reads. The di-hybrid assembly was run using Celera Assembler Approach Version 8.3rc2. Subsequently to corrections of sequencing errors, SSPACE-Long was used to genome scaffolding. The final assembly resulted in 517.5 Mb comprised of 109,769 scaffolds with an N50 of 6.54 kb. Additionally, in order to identify genomic regions with the potential to encode genes associated with the innate immune system, the de novo transcriptome assembly was run using Trinity v2.4.0 producing a total of 90,938 putative transcripts. Subsequently, the structural annotation was performed using Maker using two training rounds. First round using reference models of the species Ciona intestinalis(today know as Ciona robusta) and the second consecutive round incorporates non-assembled transcriptome data from textit D. vexillum. Functional annotation was assigned with GO terms using Uniref90 from Uniprot and PFAM. Once genome re-assembly and transcriptome assembly , pair-wise genome comparison was achieved between the genome of D. vexillum and four other tunicate species and with a cephalocordado by using the algorith SatSuma. Finally, those syntenic regions associated with GO terms of the immune system were detected. Genomic and transcriptomic nformation are shown on the platform GMOD database ajusted for this purpose.En el presente trabajo se presentan los protocolos y resultados asociados a la identificación de relaciones sinténicas entre subregiones genómicas asociadas al sistema inmune innato de Didemnum vexillum y otros Tunicados. Para poder realizar estas comparaciones se requirió reensamblar el genoma combinando dos tecnologías de secuenciamiento: PacBio e Illumina. Adicionalmente, se incorporaron protocolos computacionales ajustados para superar dos problemas técnicos: primero el estado de fragmentación del genoma aislado y su secuenciamiento por tecnología PacBio y segundo la necesidad de corregir errores del secuenciamiento e incrementar profundidad del ensamblaje genómico usando lecturas de Illumina. El ensamblaje dihibrido se hizo usando Celera Assembler Approach Version 8.3rc2. Posteriormente a las correciones propias de errores de secuenciamiento se usó SSPACE-Long. El ensamble final resultó en 517.5 Mb compuesto de 109.769 scaffolds con un N50 de 6.54 kb. Adicionalmente para poder identificar regiones genómicas con potencial de codificar genes asociados al sistema inmune innato se ensambló de novo el transcriptoma usando Trinity v2.4.0 produciendo un total de 90,938 transcritos putativos. Posteriormente se realizó la anotación estructural utilizando Maker en dos rondas de entrenamiento que incluyeron los transcritos ensamblados: La primera usó modelos de genes de la especie Ciona intestinalis(hoy conocida como Ciona robusta) y la posterior ronda incorporó modelos de genes entrenados con las secuencias de Didemnum vexillum. La anotación funcional se realizó usando términos del Gene Ontology(GO) obtenidos por homología a las bases de datos Uniref90 de Uniprot y PFAM. Una vez obtenido el re-ensamblaje del genoma y el del transcriptoma de la especie se procedió a realizar la comparación genómica pareada entre el genoma de D. vexillum y los ensamblajes de genómicos de otras 4 especies de tunicados y de un cephalocordado utilizando el software SatSuma. Finalmente, sobre las regiones sinténicas obtenidas se asociaron aquellas que tienen genes asociados al sistema inmune según los términos GO. La información genómica y transcriptómica se visualiza en la plataforma base de datos GMOD ajustada para tal fín.Magíster en BioinformáticaMaestrí

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    The Genome of the “Sea Vomit” Didemnum vexillum

    No full text
    Tunicates are the sister group of vertebrates and thus occupy a key position for investigations into vertebrate innovations as well as into the consequences of the vertebrate-specific genome duplications. Nevertheless, tunicate genomes have not been studied extensively in the past, and comparative studies of tunicate genomes have remained scarce. The carpet sea squirt Didemnum vexillum, commonly known as “sea vomit”, is a colonial tunicate considered an invasive species with substantial ecological and economical risk. We report the assembly of the D. vexillum genome using a hybrid approach that combines 28.5 Gb Illumina and 12.35 Gb of PacBio data. The new hybrid scaffolded assembly has a total size of 517.55 Mb that increases contig length about eightfold compared to previous, Illumina-only assembly. As a consequence of an unusually high genetic diversity of the colonies and the moderate length of the PacBio reads, presumably caused by the unusually acidic milieu of the tunic, the assembly is highly fragmented (L50 = 25,284, N50 = 6539). It is sufficient, however, for comprehensive annotations of both protein-coding genes and non-coding RNAs. Despite its shortcomings, the draft assembly of the “sea vomit” genome provides a valuable resource for comparative tunicate genomics and for the study of the specific properties of colonial ascidians

    Letras y encajes

    No full text
    Letras y Encajes publica su primer número en 1926, esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría) a lo largo del tiempo se consolido como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autoras(es) extranjeras(os)

    Chocó bio-innovador y sustentable

    No full text
    La formulación del Plan Estratégico Regional en Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento del Chocó (PERCTI) tiene como propósito central señalar el camino para fortalecer el desarrollo propio e intercambio de mejores prácticas en sectores claves; reconocer la formación de expertos en áreas temáticas priorizadas; fortalecer la capacitación del talento humano mediante el aprovechamiento de capacidades instaladas en el territorio; coadyuvar a la transferencia de tecnologías necesarias para impulsar el desarrollo endógeno sustentable y, por supuesto, incentivar la incorporación de conocimiento científico y tecnológico en la cotidianidad de las personas para mejorar su calidad de vida

    Resultados Semilleros de investigación 2011

    Get PDF
    Aproximaciones al sector minero no energético en colombia (2009-2010) / Discursos y contradiscursos en la construcción e inter-vención de las sujetas desplazadas desde una perspectiva interseccional de género / El rol de los actores en el entramado institucional de los partidos políticos y sistemas electorales en colombia en el final de la primera década del Siglo XXI / Administración de justicia en los pueblos indígenas de Arauca. Pueblos Sikuani (165), Uwa (222), Hitnu (266), Inga (291), Caño Mochuelo (317), Pueblo Betoye (343) / De la violencia a la democracia: hacia la construcción de un modelo justicia comunitaria en tres corregimientos de Simití, sur de Bolívar / Ética, política y mundo común / Multiculturalismo y plurinacionalidad. Análisis comparado de las Constituciones Boliviana y Colombiana en perspectiva intercultural / La reconstitución del patrimonio del deudor / Consecuencias políticas, económicas, y sociales de la implementación de programas hacia la juventud y contribuciones analíticas para el logro de buenos resul-tados desde la administración distrital en políticas para jóvenes de Bogotá / El “allemansrätten” o el derecho público de acceso al pai-saje en la planeación urbana y ambiental de la ciudad de Bogotá D.C. / Penas alternativas a la prisión en Colombia / Políticas públicas en seguridad desde un nuevo paradigma socia

    Memorias de la semana de la Facultad de Educación / VI Semana: Investigaciones educativas y pedagógicas.

    No full text
    El presente libro, publicado en la Editorial de la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO, reúne las memorias de la VI Semana de la Facultad de Educación – FEDU “Investigaciones Educativas y Pedagógicas”, evento que se realiza cada año con el fin de intercambiar experiencias académicas, culturales y deportivas entre los estudiantes y profesores de la Facultad, con la participación de otras Universidades interesadas en compartir sus experiencias en el campo de la investigación, la cultura y el deporte. La temática para la VI Semana de la FEDU en 2016 estuvo relacionada con la investigación en torno a la educación y la pedagogía, de tal forma que los profesores y los estudiantes tuvieron la oportunidad de intercambiar experiencias desarrolladas en los proyectos y en los semilleros de investigación; además, los estudiantes y los egresados tuvieron la oportunidad de presentar los resultados de sus trabajos de grado y otros estudios productos de investigación

    XVII International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Advanced Science, Technology and Innovation to move towards a new socio-technical system: Sustainable Social Transformation"

    No full text
    Contenido: Approach to the diagnostic of cesarean birth using bio-inspired models. ; Design of a tool in a virtual reality environment to manipulate anatomical models. ; The effect of COVID-19 restrictions on the electricity price forecasting models. ; Depression prevention through artificial intelligence. ; State of the art in Prototypes as complements to the learning of the Colombian Sign Language (LSC). ; A computational proposal for gene expression deterministic analysis in associated disorders to depression and anxiety. ; Evaluation of postural stability from the predictability of the measurement of the center of pressure. ; Psychophysiological Analysis of Sound Stimuli.; Delphi method for the identification of relevant variables in the development of low-power photovoltaic solar projects. ; Socioeconomic impact of a refrigerator powered by a photovoltaic system in La Guajira. ; Energy Efficiency: characteristics that allow the reduction of greenhouse gases in. ; Possibilities for the implementation of a bioreactor from organic waste. ; Energy Potential with Small Hydroelectric Power Plants in Non- interconnected Zones of Colombia. ; Energy Potential in Photovoltaic Solar Solutions in Non-Interconnected Areas of Colombia. ; Photovoltaic system, towards the energy transition from home. ; Blockchain model to increase the transparency of public sector processes. ; Intelligent agricultural irrigation prescription system based on sensor networks and crop modeling. ; Design and implementation of a digital modulation classification system using intelligent algorithms. ; A mobile application proposal to minimize intermediation during agricultural process distribution of products in supply chain. ; Accompanying strategy for the social appropriation of new technologies in vulnerable agricultural communities: case in communities producing Gulupas fruits (Passiflora edulis Sims). ; Predictive model of transparency as an indicator of Public Policies. ; Smart system for recognition of ripening level in blackberry fruits. ; Project-based learning as an alternative methodology for technological education in electronics. ; Design and construction of an automated system for N. ; Four bar mechanisms (FBM) and their Software-Based applications: a reviewFT aquaponic culture of Red Carp and Crespa Lettuce. ; Intelligent search implementation for the construction of states of the art: a python application. ; Indoor and Outdoor propagation models on 5G environments: state of the art. ;The electronic detection of offenders (DOO) in the District Secretary of mobility of Bogotá: a step forward in the configuration of the concept of digital citizenship in Colombia. ; Monitoring through ICT of Mobility: technological collaborative feature to incorporate IoT in a Smart City. ; Characterization model of asphalt mixtures using digital image processing. ; Review: identification of diseases and/or pests in fruit trees through image processing techniques and artificial intelligence. ; VRS applicated to Nasa Yuwe language. ; Application of Pix2Pix for edge reconstruction in images. ; Brushless DC Motor Control System for Active Myoelectric Prosthesis. ; Implementation of a Water Conductivity Measuring System. ; 2 DOF robot programmed with MatLab® (guide and Peter Corke) and Arduino uno for writing alphabetical characters. ; Simulator of the behavior of the center of mass in a quadruped robot. ; Biomimetic prototype for flapping movement of batsContent: Contenido: Approach to the diagnostic of cesarean birth using bio-inspired models. ; Design of a tool in a virtual reality environment to manipulate anatomical models. ; The effect of COVID-19 restrictions on the electricity price forecasting models. ; Depression prevention through artificial intelligence. ; State of the art in Prototypes as complements to the learning of the Colombian Sign Language (LSC). ; A computational proposal for gene expression deterministic analysis in associated disorders to depression and anxiety. ; Evaluation of postural stability from the predictability of the measurement of the center of pressure. ; Psychophysiological Analysis of Sound Stimuli.; Delphi method for the identification of relevant variables in the development of low-power photovoltaic solar projects. ; Socioeconomic impact of a refrigerator powered by a photovoltaic system in La Guajira. ; Energy Efficiency: characteristics that allow the reduction of greenhouse gases in. ; Possibilities for the implementation of a bioreactor from organic waste. ; Energy Potential with Small Hydroelectric Power Plants in Non- interconnected Zones of Colombia. ; Energy Potential in Photovoltaic Solar Solutions in Non-Interconnected Areas of Colombia. ; Photovoltaic system, towards the energy transition from home. ; Blockchain model to increase the transparency of public sector processes. ; Intelligent agricultural irrigation prescription system based on sensor networks and crop modeling. ; Design and implementation of a digital modulation classification system using intelligent algorithms. ; A mobile application proposal to minimize intermediation during agricultural process distribution of products in supply chain. ; Accompanying strategy for the social appropriation of new technologies in vulnerable agricultural communities: case in communities producing Gulupas fruits (Passiflora edulis Sims). ; Predictive model of transparency as an indicator of Public Policies. ; Smart system for recognition of ripening level in blackberry fruits. ; Project-based learning as an alternative methodology for technological education in electronics. ; Design and construction of an automated system for N. ; Four bar mechanisms (FBM) and their Software-Based applications: a reviewFT aquaponic culture of Red Carp and Crespa Lettuce. ; Intelligent search implementation for the construction of states of the art: a python application. ; Indoor and Outdoor propagation models on 5G environments: state of the art. ;The electronic detection of offenders (DOO) in the District Secretary of mobility of Bogotá: a step forward in the configuration of the concept of digital citizenship in Colombia. ; Monitoring through ICT of Mobility: technological collaborative feature to incorporate IoT in a Smart City. ; Characterization model of asphalt mixtures using digital image processing. ; Review: identification of diseases and/or pests in fruit trees through image processing techniques and artificial intelligence. ; VRS applicated to Nasa Yuwe language. ; Application of Pix2Pix for edge reconstruction in images. ; Brushless DC Motor Control System for Active Myoelectric Prosthesis. ; Implementation of a Water Conductivity Measuring System. ; 2 DOF robot programmed with MatLab® (guide and Peter Corke) and Arduino uno for writing alphabetical characters. ; Simulator of the behavior of the center of mass in a quadruped robot. ; Biomimetic prototype for flapping movement of bat

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore