32 research outputs found

    Terra. Paisaje valenciano en el Guadalquivir. Acercamiento fotográfico y audiovisual

    Full text link
    [ES] Isla Mayor puede recordar remotamente al fin del mundo. Un lugar al que tan sólo se puede llegar tras recorrer unas curvas angulosas que parecen no terminar nunca. Las curvas están rodeadas de tierra. A veces desértica, a veces húmeda, a veces un mar inmenso y tranquilo. Al atravesar el pueblo, que se presenta escueto y humilde, acabas en otro sinfín de tierra aún mayor. Un laberinto de campos de arroz que se alzan bajo el sol andaluz. Hay quien dice que es donde el viento se da la vuelta. Hace miles de años era mar; con el tiempo el mar se convirtió en marisma. Numerosas personas intentaron domar la tierra, personas de aquí y de allá, desde Andalucía hasta Inglaterra, pero la tierra se resistía. La solución no llegó hasta los años 50, durante la campaña de colonización agraria impulsada por Francisco Franco, para mitigar la hambruna de la posguerra. Una de las colonizaciones llevadas a cabo fue en las Marismas del Guadalquivir. Lo cual, supuso una emigración masiva de agricultores de la Ribera valenciana rumbo a un lugar lleno de hambre y miseria. Los colonos levantinos repartieron sus conocimientos sobre el cultivo del arroz por doquier. A través de una inmensa labor realizada por jornaleros de distintos lugares de España, se consiguió prosperar. De esta manera nació el pueblo, inicialmente llamado Villafranco del Guadalquivir y, posteriormente, Isla Mayor. Un pueblo con una cultura propia formada por la unión de las distintas culturas de sus integrantes. Pero sobre todo, por la hibridación entre la cultura andaluza y la valenciana. Terra nació por la necesidad de contar la historia de mi pueblo, la historia de mi familia. Homenajear a todos aquellos que dejaron su casa para adentrarse en un mar de barro. Dar a conocer lo que realmente sucedió en las marismas. Contar la historia que hay detrás del paisaje. En cuanto a la parte práctica, la producción artística de este proyecto está conformada por un ensayo fotográfico y una pieza audiovisual.[EN] Isla Mayor can remotely remember the end of the world. A place that can only be reached after going through angular curves that never seem to end. The curves are surrounded by fields. Sometimes desert, sometimes humid, sometimes a huge, calm sea. As you pass through the village, which presents itself as small and humble, you end up in an even greater land. A labyrinth of rice fields rising under the Andalusian sun. Some people say that this place it¿s where the wind turns around. Thousands of years ago it was sea; over time the sea became marsh. Many people tried to tame the land, people from here and there, from Andalusia to England, but the land resisted. The solution did not come until the 1950s, during the agrarian colonization campaign promoted by Francisco Franco, to mitigate the post-war famine. One of the colonizations carried out was in the Marshes of Guadalquivir. This meant a massive emigration of farmers from the Valencian coast to a place full of hunger and misery. The Levantine settlers spread their knowledge of rice cultivation everywhere. Through an immense work carried out by day labourers from different places of Spain, they managed to prosper. That¿s how the town was born, initially called Villafranco del Guadalquivir and, later, Isla Mayor. A town with a culture of their own; formed by the union of different cultures of its members. But above all, because of the hybridization between Andalusian and Valencian culture. Terra was born out of the need to tell the story of my people, the story of my family. To pay homage to all those who left their home to go into a sea of mud. To make known what really happened in the marshes. Tell the story behind the landscape. As for the practical part, the artistic production of this project is formed by a photography essay and an audiovisual piece.Palacios Ferri, A. (2020). Terra. Paisaje valenciano en el Guadalquivir. Acercamiento fotográfico y audiovisual. http://hdl.handle.net/10251/147987TFG

    Retorno, reconstrucción y reconocimiento del paisaje a través del proyecto fotográfico

    Get PDF
    My gaze has been educated through a flat, changing and infinite landscape. However, I was not able to see the historical and cultural value of the landscape until I left there. Living far away from my hometown gave me the possibility to look at it from an external perspective. In the present document I talk about the birth and the process of an intimate and documentary photographic project; which allowed me to rebuild my gaze towards the territory that I had always inhabited. In addition, several photographs that conform the project, entitled LAND. Valencian landscape in the Guadalquivir, are showed.Mi mirada ha sido educada a través de un paisaje plano, cambiante e infinito. Sin embargo, no fui capaz de ver el valor histórico y cultural que poseía hasta que me alejé de él. Vivir lejos de mi pueblo natal me aportó la posibilidad de mirarlo desde una perspectiva externa. En este texto narro el nacimiento y el proceso de un proyecto fotográfico intimista y documental; que me permitió reconstruir mi mirada hacia el territorio que había habitado siempre. Como acompañamiento del relato muestro varias fotografías del proyecto titulado TERRA. Paisaje valenciano en el Guadalquivir

    Presence and function of landscape in contemporary cinematic poster

    Full text link
    [EN] In this article, the presence and semantic function of the landscape in the contemporary film poster is raised. Initially, a brief historical tour of the cinema poster is carried out, reviewing the different styles in which they are inscribed; in addition to establishing a definition, both conceptual and graphic. For this purpose, the graphic and typographical elements that make it up are listed and studied following the North American and European trends. The film poster is presented as a visual synthesis of the plot of the film and visual identity. Due to this link between the representational image and the content of the film several posters are analyzed, examining their graphic aspects in relation to the representation of the landscape in them. The absence or presence of this landscape representation, and its interaction with the rest of the elements that make up the poster, reveal the importance that this has had in its filmic use.[ES] En este artículo se plantea la presencia y función semánticadel paisaje en el cartel cinematográfico contemporáneo. Se realiza inicialmente un breve recorrido histórico sobre el cartel de cine, se repasan los diversos estilos en los que se inscriben; además de establecerse una definición, tanto conceptual como gráfica. A tal efecto, se enuncian los elementos gráficos y tipográficos que lo conforman y se estudian siguiendo las corrientes norteamericanas y europeas. El cartel de cine se presenta como una síntesis visual del argumento fílmico y de la identidad visual de la película. Debido a esta vinculación entre la imagen representacional y el contenido del film se analizan varios carteles, examinando sus aspectos gráficos en relación a la representación del paisaje en los mismos. La ausencia o presencia de esta representación paisajística, y su interacción con el resto de elementos que conforman el cartel, revelan la importancia que esta ha tenido en su uso fílmico.Palacios-Ferri, A.; Marín Jordá, E. (2021). Presencia y función del paisaje en el cartel cinematográfico contemporáneo. EME Experimental Illustration, Art & Design. 0(9):80-89. https://doi.org/10.4995/eme.2021.15198OJS808909- 5 carteles de cine, 5 identidades. Gráffica [en línea], 2015. [Consulta: 18 febrero 2021]. Disponible en: https://graffica.info/5-carteles-de-cine-5-identidades/.BARNICOAT, JOHN: Los carteles. Su historia y su lenguaje. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2000.CHECA-GODOY, ANTONIO. y GARRIDO-LARA, MANUEL: Teoría e Historia del Cartel Publicitario. RIHC. Revista Internacional de Historia de la Comunicación [en línea], no. 10 (2017), pp. 272-273. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=685067. https://doi.org/10.12795/RiHC.2018.i10.19COLLADO ALONSO, ROCÍO: Marketing y publicidad cinematográfica El cartel de cine español. aDResearch ESIC International Journal of Communication Research [en línea], vol. 11, no. 11 (2015), pp. 58-77. [Consulta: 18 febrero 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4977293. https://doi.org/10.7263/adresic-011-04FERNÁNDEZ MELLADO, REBECA: El tratamiento documental del cartel cinematográfico. Documentación de las Ciencias de la Información [en línea], no. 37 (2014), pp. 11-57. [Consulta: 26 febrero 2021]. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/view/46819. https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2014.v37.46819FLORES, MARTA; MONTES, MANUEL: Construyendo cultura visual a través del cartel de cine: Análisis de afiches de las sagas cinematográficas. Información, Cultura y Sociedad [en línea], no. 37 (2017), pp. 127-144. [Consulta: 15 febrero 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560342.LEFEBVRE, M., 2011. On landscape in narrative cinema. Canadian journal of film studies, vol. 20, no. 1, pp. 61-78. https://doi.org/10.3138/cjfs.20.1.61LOZANO BARTOLOZZI, MARÍA: El cartel publicitario, instrumento de creatividad artística (algunoa trazos entre la Belle époque y los años 60 del siglo XX). Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza [en línea], no. 30 (2015), pp. 57-78. [Consulta: 22 febrero 2021]. Disponible en: https://www.unizar.es/artigrama/pdf/30/2monografico/03.pdf.LUKINBEAL, C., 2005. Cinematic Landscapes. Journal of Cultural Geography, no. Fall/Winter, pp. 3-19. https://doi.org/10.1080/08873630509478229PÉREZ RUFÍ, JOSÉ PATRICIO: El cartel de cine. Documentación de las ciencias de la información. [en línea], no. 37. (2014), Cartel cinematográico, pp. 47. [Consulta: 7 febrero 2021]. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/38818385.pdf.ROSÁRIO, F. y VILLARMEA, I., (2017). Paisagem e cinema. Aniki, vol. 4, no. q, pp. 55-63. https://doi.org/10.14591/aniki.v4n1.304SÁNCHEZ LÓPEZ, ROBERTO: El cartel de cine en España a través de sus creadores. Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza [en línea], no. 30 (2015), pp. 99-121. [Consulta: 16 febrero 2021]. Disponible en: https://www.unizar.es/artigrama/pdf/30/2monografico/05.pd

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Santa Ana

    No full text
    Pabellón Administrativo. Universidad de Huelva

    Acompañantes

    No full text
    Pabellón Administrativo. Universidad de Huelva

    Bandera blanca

    No full text
    Pabellón Administrativo. Universidad de Huelva

    Herencia I

    No full text
    Pabellón Administrativo. Universidad de Huelva

    Agosto

    No full text
    Pabellón Administrativo. Universidad de Huelva

    Villa Araceli

    No full text
    Pabellón Administrativo. Universidad de Huelva
    corecore