10 research outputs found

    Práctica y experiencia : claves del saber pedagógico docente

    Get PDF
    Este libro se gesta dentro de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Salle de Bogotá con el ánimo de ayudar a construir tres de los conceptos esenciales y constitutivos del oficio del maestro: la experiencia pedagógica, la práctica pedagógica y el saber pedagógico. El lugar de su configuración ha sido el mismo quehacer docente, a partir de las experiencias sistematizadas de quienes hacen parte de la estrategia Maestros hacen Maestros y que fueron galardonados por el Premio Compartir al Maestro. Tres motivos impulsaron este libro: 1) los maestros dedican poco tiempo a reflexionar y organizar sistemáticamente su misma experiencia pedagógica, a leer a otros colegas, a escribir, lo cual hace que se pierdan posibilidades valiosas para crear nuevas formas de enseñanza y de aprendizaje. 2) La necesidad de aportar dentro y fuera de la misma Facultad un material que pueda ser referente en el trabajo pedagógico de las carreras de pregrado relacionadas con la educación, que favorezca ese diálogo de saberes entre maestros y maestros-estudiantes, y que brinde la posibilidad de leer-se-nos. 3) La existencia de un convenio marco entre la Universidad de la Salle y la Fundación Compartir, que favoreció la realización de ocho encuentros denominados Dialogando con Maestros, durante 2014. En suma, esta publicación abre otro camino a la comprensión, a la reflexión y a la acción sobre la práctica y la experiencia pedagógicas como claves del saber pedagógico.Presentación: Autor: Rafael Orduz Medina. P. 7. Introducción: Autor: Ruth Milena Páez Martínez. P. 9. Parte 1. Práctica pedagógica: P. 13. Capítulo 1. Las experiencias docentes de la cátedra Maestros hacen Maestros: una mediación para la práctica pedagógica. Autor: Andrea Muñoz Barriga. P. 15. Capítulo 2. Práctica pedagógica: subjetivar, problematizar y transformar el quehacer docente. Autores: Yamith José Fandiño Parra y Jenny Bermúdez Jiménez. P. 29. Capítulo 3. Cuatro estrategias para fortalecer la intervención de los maestros de maestros de lengua. Autor: Adriana Goyes Morán. P. 55. Capítulo 4. Una mirada de la práctica profesional desde la autonomía del estudiante. Autor: Carolina Arévalo Rodríguez. 67. Capítulo 5. Profesionalismo y actividad docente. Autor: Fundación Compartir. P. 87. Parte 2. Experiencia pedagógica: P. 97 Capítulo 6. Las experiencias pedagógicas de cuatro maestros que hacen maestros. Autor: Patricia Judith Moreno. P. 99. Capítulo 7. Más allá de la dictadura de clases. Autor: José Alberto Silva. P. 119. Chapter 8. Reflections upon a Pedagogical Practice Experience: Standpoints, Definitions, and Knowledge. Autor: Edgar Lucero Babativa. P. 143. Capítulo 9. Experiencia, práctica y saber pedagógicos. Campos analógicos y posibilidades para el maestro. Autor: Ruth Milena Páez Martínez. P. 169. Conclusiones generales: P. 189 Anexo: P. 19

    La lectura crítica : propuestas para el aula derivadas de proyectos de investigación educativa

    Get PDF
    Este texto se enmarca en la línea de investigación Educación, lenguaje y comunicación de la Maestría en Docencia de la Universidad de la Salle y, de manera específica, en el campo de la lectura crítica en los niveles de la educación básica, media y superior. Acá se replantea la pregunta por la importancia de la formación de un lector critico en el aula de clase, para lo cual se cuestiona la enseñanza y se muestra la tensión generada entre las llamadas prácticas de lectura para la alfabetización académica y las de alfabetización crítica. También se señala la importancia de reconsiderar y reelaborar los conceptos que subyacen a la teoría critica como fuente de pensamiento en el marco de una pedagogía y didáctica crítica. Las reflexiones que aquí se presentan son fruto del interés por desvelar, en el marco de una investigación de carácter etnográfico y en perspectiva crítica, la enseñanza de la lectura crítica en el campo escolar y universitario, relacionada con unas concepciones, unas actividades, unos tipos de texto como los artículos de opinión, la internet, el anuncio publicitario, la ciudad, la novela urbana, el texto académico y el perfil del docente que orienta dicho proceso. El libro sugiere unas condiciones pedagógicas y didácticas que favorezcan la formación de un lector crítico en el aula de clase, atendiendo a unas características específicas. Se advierte la necesidad de un perfil docente como lector crítico formado, y la convergencia de prácticas de lectura académica y crítica en la perspectiva del sujeto, donde el autocuestionamiento sea el punto de partida para formar un lector crítico con una mirada razonada, ética y justa acerca de sí mismo y sobre los problemas de las realidad nacional e internacional.Prólogo: Repensar la lectura y la lectura crítica. Autor: Fernando Vásquez Rodríguez. P. 9. Presentación: P. 15. Capítulo 1: Condiciones y características de un lector crítico en el aula de clase. Autor: Gloria Marlén Rondón Herrera. P. 19. Capítulo 2: Mirar y descubrir: importancia de la semiótica en la formación de lectores críticos. Autor: Ruth Milena Páez Martínez. P. 45. Capítulo 3: Multimodalidad: una apuesta por el aprendizaje. Autores: Idaly Emilce Bejarano Bejarano, Alan Rodrigo León Reyes, Yamile Páez Pedreros. P. 67. Capítulo 4: Una realidad, diversidad de voces: hacia una lectura crítica de artículos de opinión en la educación media. Autores: Paola Ospina Rodríguez, Pablo Andrés Sánchez Camacho, Ruth Alexandra Alonso Malaver. P. 75. Capítulo 5: Entre la seducción camaleónica del deseo y el desvelamiento de lo corporal femenino: lectura crítica del anuncio publicitario. Autores: Claudia Patricia Molina Rincón, Edwin Enrique Bernal, Andrea Liliana Ospina Ramos. P. 91. Capítulo 6: En tiempos de rapidez, enseñar lento la Internet: una apuesta por la lectura crítica. Autores: Claudia Patricia Ardila Medina, Sandra Janeth Pérez Bautista, Hernán Villamil Moreno. P. 103. Capítulo 7: Un sujeto que se narra leyendo la ciudad: propuesta de lectura crítica en la educación media. Autores: Diego Armando López Ávila, Daniel Alejandro Amaya Africano. P. 115. Capítulo 8: Leyendo a los monstruos para espantar los miedos: una apuesta para la básica primaria. Autores: Elida Díaz Beltrán, Ángela Díaz Beltrán, Kelly Rojas Suárez. P. 127. Capítulo 9: ¿Qué pierde la educación secundaria cuando excluye la lectura crítica de novela urbana de sus planes de estudio?. Autor: Doris Stella Ardila. P. 137. Capítulo 10: El docente que enseña la lectura crítica en la Universidad: un perfil por construir en el ámbito interdisciplinar. Autores: Yully Muñoz Valencia, Juan Carlos Caballero Rojas, Catherine Valbuena Lizcano. P. 153. Capítulo 11: Investigación y formación de un lector crítico. Autores: Ruth Milena Páez Martínez, Gloria Marlén Rondón Herrera. P. 165

    Familia, escuela y desarrollo humano : rutas de investigación educativa

    Get PDF
    Este libro se enmarca en las líneas de investigación Educación, lenguaje y comunicación y Cultura, fe y formación en valores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle y, de manera específica, en los temas: familia y mediaciones educativas; familia y diversidades, respectivamente. Acá se plantea la pregunta por la incidencia de la familia y la escuela en el desarrollo humano de las nuevas generaciones a través de ocho de las dimensiones humanas (corporal, afectiva, social, comunicativa, cognitiva, moral, volitiva y espiritual) y se aporta, de modo reflexivo y crítico, en esa relación familia y escuela usualmente improvisada y muy poco estudiada en su complejidad. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para el desarrollo y la formación de los niños, los adolescentes, e incluso los adultos, sobre la base de su reconocimiento y de su potencial educativo.Introducción: Autores: José Luis Meza Rueda, Ruth Milena Páez Martínez. P. 11. Primera parte: contexto de la investigación Capítulo 1: Familia y escuela: desafíos sociales y políticos. Autor: Rosa Campoalegre Septien. P. 31. Capítulo 2: Las familias como agentes de cambio: una mirada desde el desarrollo familiar colombiano. Autor: Jhoana Alexandra Patiño López. P. 57. Capítulo 3: Familia, morada y simbolismo. Autor: Ruth Milena Páez Martínez. P. 75. Capítulo 4: Paradojas del desarrollo humano para la escuela y la familia. Autor: José Luis Meza Rueda. P. 97. Segunda parte: investigación aplicada Capítulo 5: Tipos de familia y su influencia en la convivencia escolar: aportes al desarrollo social. Autores: José Iván Castaño Gómez, Joham Becerra Llamosa, Nubia Torres Arana, Francia Elena Lozano Marulanda. P. 115. Capítulo 6: Familia y escuela, es hora de darnos la mano: su incidencia en el desarrollo comunicativo. Autores: Patricia Acevedo Castellanos, Álida Hernández Velásquez, Fredy Bernardo Quitora Campos, Julie Andrea Rodríguez Noreña. P. 133. Capítulo 7: Diálogo familiar y desarrollo moral en los adolescentes. Autores: Alexandra Acuña Villamizar, María Angélica Lozano Rubiano, Yovanni Palacio Arias, Camilo Javier Perilla Romero. P. 147. Capítulo 8: Familia y escuela: motores del desarrollo afectivo en niños de ciclo 2. Autores: Marilyn González Mahecha, Sirley González Aldana, Luis Antonio Niño Quiroz, Wilman Alfredo Valencia Moreno. P. 163. Capítulo 9: Familia y escuela en el desarrollo del pensamiento crítico: aporte a la dimensión cognitiva de los adolescentes. Autores: Jorge Ernesto Correa Niño, Natali Fuentes Pérez, Dolly Giselle Tenjo Camacho, María Teresa Maldonado Maldonado. P. 179. Capítulo 10: Persuadidos de mirar el cuerpo de los adolescentes: familia y escuela en el desarrollo corporal. Autores: Sandra Hellen Pacheco Guzmán, María Helena Moreno Suárez. P. 199. Capítulo 11: El desarrollo volitivo: claves para la familia y la escuela en la toma de decisión profesional. Autores: Deisy Forero Forero, Edison Giovanni Lombana Chaparro, John Edisson Solórzano Peña. P. 217. Capítulo 12: La espiritualidad, experiencia interior que da sentido a la vida: aportes desde la familia y la escuela. Autores: Deisy Beltrán Sánchez, Carlos García Castiblanco, Lugdy Celia Manzano Arenas, Fredy Alberto Murillo González. P. 235. A manera de conclusión: P. 251

    Formación docente y pensamiento crítico en Paulo Freire

    No full text
    Se espera que este libro, en primer lugar, nutra la reexión sobre la apremiante necesidad de repensar la formación de los docentes y el desarrollo del pensamiento crítico en los países de origen de los investigadores y en las universidades, las facultades y los centros de enseñanza donde se hallan vinculados. En segundo lugar, construir comunidad académica en el contexto del Grupo de Trabajo de CLACSO Formación docente y pensamiento crítico, de tal manera que se fortalezca la docencia y la investigación en contextos multisituados de la región latinoamericana, a la vez que se posibilitan proyectos transformadores de realidades en diferentes niveles educativos. La lectura de estas siete obras de Freire ha suscitado reexiones del orden político, social, económico, educativo y cultural que, se aspira, entren en diálogo con otras voces interesadas en la formación de docentes en todo el sentido del concepto. Finalmente, hay que anotar que el método Freire sigue en vía de ser reconocido y puesto en práctica en los escenarios reales y particulares de aquellos docentes interesados en su propia formación y en la de sus estudiantes como pensadores críticos. La autorevisión, la autocrítica, la evaluación y los ajustes al mismo método se constituyen en parte de sus características

    Pensamiento crítico en la educación : propuestas investigativas y didácticas

    No full text
    La necesidad de contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en el profesorado y el estudiantado es cada vez un imperativo mayor. Su forma en singular atiende a las características fundamentales de este pensamiento, no porque sea única su perspectiva sino porque su configuración implica tanto el fomento de unas habilidades cognitivas como de unas actitudes sociales particulares que están en la base de su logro

    Educación familiar: investigación en contextos escolares

    No full text
    Este libro se enmarca en la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.Introducción. P. 9. Ruth Milena Páez Martínez, Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 1. P. 21. La educación familiar, un asunto de la vida en familia y de interés teórico. Zulema Elisa Rodríguez Triana Capítulo 2. P. 53. Comprensiones de la cultura intrafamiliar desde el escenario escolar. Natalia Angélica Pérez Pedraza Capítulo 3. P. 77. Apuesta para el inicio de la educación familiar en el escenario perifamiliar. Ruth Milena Páez Martínez Capítulo 4. P. 97. Educación familiar en la escuela: una mirada desde cuatro instituciones gubernamentales colombianas. Carlos Alberto Abdala Vergara, Martha Lucía Borda López, Yennifer Gómez Díaz Capítulo 5. P. 113. Las princesas sumisas y los machos dominantes aún existen. Una mirada al escenario intrafamiliar. Vilma Susana García Correal, Marianne Judith Jiménez Marín, Claudia Milena Vargas Suárez Capítulo 6. P. 123. Educación familiar, un campo educativo por intervenir desde la perspectiva de género. Ingrid Yesenia Daza Rivera Capítulo 7. P. 139. El abuelo: garante de la moral y la unidad familiar. Jairo Emiro Bravo, Heberto Enrique Campo Álvarez, Zaira Beatriz Corredor Forero Capítulo 8. P. 155. La tolerancia se vive en las familias a través de la toma de decisiones Lucía Yasmín Barón Mora, Diana Milena Leguizamón Gaitán, Rocío Navarro Molano Capítulo 9. P. 169. Escuela de padres: un paso de lo nominal a lo real Rocío Farfán Rincón, Claudia Marcela Nieto Cubillos, Diana Marcela Pérez Martínez Capítulo 10. P. 189. El acompañamiento familiar: una alternativa para mejorar procesos académicos Paola Marcela López Beltrán, Blanca Isabel Mora Moreno, Nancy Sánchez de Dussán Conclusiones. P. 207. A manera de cierr

    Cuidado y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI Seminario Internacional de Familia

    No full text
    América Latina enfrenta actualmente nuevos desafíos respecto al carácter y el tipo de desarrollo que requiere a fin de superar las profundas desigualdades sociales presentes en la región. "La década de la Región", como algunos especialistas han denominado este período, si bien se ha caracterizado por un dinamismo económico que ha permitido una relativa recuperación posterior a la crisis mundial, los niveles de crecimiento y desarrollo se mantienen por debajo de los niveles deseados y las condiciones de desigualdad, pobreza, desempleo e informalidad parecen agudizarse. En este contexto, se hace imperante que tanto los países Latinoamericanos como Colombia, promuevan un debate crítico que permita reencausar las sendas del desarrollo social por vías diferentes a las prácticas hegemónicas prevalentes. Con este propósito, se plantea incorporar a las Familias como agentes con capacidad de agencia y a la perspectiva de género en las discusiones y decisiones sobre el desarrollo y en las políticas públicas que lo posibilitan, con miras a reducir y, ojalá, eliminar, los factores estructurales que sostienen las desigualdades sociales

    Cuidado y políticas públicas en América Latina. Asuntos del VI Seminario Internacional de Familia

    No full text
    América Latina enfrenta actualmente nuevos desafíos respecto al carácter y el tipo de desarrollo que requiere a fin de superar las profundas desigualdades sociales presentes en la región. "La década de la Región", como algunos especialistas han denominado este período, si bien se ha caracterizado por un dinamismo económico que ha permitido una relativa recuperación posterior a la crisis mundial, los niveles de crecimiento y desarrollo se mantienen por debajo de los niveles deseados y las condiciones de desigualdad, pobreza, desempleo e informalidad parecen agudizarse. En este contexto, se hace imperante que tanto los países Latinoamericanos como Colombia, promuevan un debate crítico que permita reencausar las sendas del desarrollo social por vías diferentes a las prácticas hegemónicas prevalentes. Con este propósito, se plantea incorporar a las Familias como agentes con capacidad de agencia y a la perspectiva de género en las discusiones y decisiones sobre el desarrollo y en las políticas públicas que lo posibilitan, con miras a reducir y, ojalá, eliminar, los factores estructurales que sostienen las desigualdades sociales

    Familia, escuela y desarrollo humano : rutas de investigación educativa

    Get PDF
    Hay una ruptura entre familia y escuela. La familia tiende a mirar la escuela como guardería, o el sitio seguro donde sus hijos pueden estar mientras los padres trabajan; y la tiende a considerar como lo mínimo que puede ofrecer para que su descendencia sea alguien en la vida. La escuela, por su parte, tiende a observar a la familia como un contexto lejano a ella que no debe entrometerse en los asuntos curriculares ni en la planeación institucional. Las relaciones de la escuela con la familia suelen ser más burocráticas y sancionatorias que de colaboración. Frente a esto, no es banal indagar acerca de las relaciones entre familia y escuela, entre familia y profesionales de la educación, pues se plantea la necesidad de un entendimiento mutuo entre ambos contextos de desarrollo y aprovechar el potencial educativo de la relación entre las dos instituciones
    corecore