294 research outputs found

    El Estado soy yo: perspectiva histórica de las monarquías europeas. Programas Diálogos del Pensamiento 131

    No full text
    Para dar continuidad al tema recibimos al Maestro Francisco Javier Moreno Rodríguez, quien con su charla amena nos explica los tipos de monarquía que existieron a lo largo de la historia, cómo fueron conformando sus dominios y evolucionando las relaciones entre estas potencias europeas a lo largo de varios siglos hasta culminar en la Primer Guerra Mundial, la última ostentación de poder de esta institución de origen medieval y sumamente religiosa que evolucionaría hasta formas políticas aún vigentes. La historia de las monarquías europeas no es algo que sólo concierna al viejo continente, pues los procesos políticos, económicos y sociales de estos regímenes impactaron e influyeron en prácticamente todo el orbe. Al amparo de las monarquías se fortalecieron instituciones como la Inquisición, pero también florecieron movimientos culturales como el siglo de oro español. ¿Cómo comienza la inestabilidad en los reinos y coronas de Europa? ¿Qué cambios se han suscitado sobre las casas reales europeas luego de ser las más poderosas y dueñas de gran parte del mundo conocido durante la época moderna? ¿Qué países se deshicieron de sus monarquías

    El fútbol ¿Fuente de una masculinidad tradicional? Programa Diálogos del Pensamiento 129

    No full text
    Para concluir los diálogos futboleros discutimos en esta emisión en torno a la masculinidad hegemónica (es decir una forma ideal, buena, adecuada de ser hombre) emanada de los deportes, particularmente del futbol; a la vez que, en compañía del Antropólogo Rodolfo Aceves se analiza el proceso de naturalización e incorporación de esos postulados a nuestro pensamiento. Las identidades colectivas se conforman de diferentes dimensiones, pero una de ellas, la masculinidad, hace alusión a un tipo específico de ser hombre, lo cual tiene repercusión no sólo en el ámbito individual de los jugadores, sino también en el mediático, e incluso en el ánimo de quienes se sienten representados por alguno de los equipos de fútbol. Más que indagar sobre la vida privada y sexual de los jugadores, el plantear sobre la mesa casos de futbolistas homosexuales tiene la finalidad de debatir qué tipo de repercusiones tendría una decisión personal de una figura pública de un deporte sumamente mediatizado generalmente asociado a la generación de un tipo específico de ser (muy) hombre: entrones, recios, que no se cansan, que no deja de jugar aunque esté lesionado o vaya perdiendo. ¿Qué pasa entonces con este imaginario cuando el jugador es gay o mujer, asociados directamente con otras características? ¿Cómo se construyen las identidades a través del fútbol? ¿Se podría considerar este deporte como un ritual masculino en el que se reafirman las diferencias entre lo homosexual/macho o masculino/femenino? ¿Alrededor de qué elementos emerge esta masculinidad

    Representaciones sociales y simbólicas de las mujeres en el Fútbol. Programa Diálogos del Pensamiento 128

    No full text
    Con la intención de discutir acerca de las representaciones sociales de las mujeres a través de los estereotipos presentes en los medios y en los deportes, particularmente en el mundial de fútbol en curso, invitamos a Júpiter Ramos Esquivel Maestro en Psicología Social y actual estudiante del Doctorado en Ciencias Sociales, especialista en el tema. En nuestra sociedad, el cuerpo tiene un valor central, ya como signo de status, como símbolo de éxito o fracaso, e incluso como un vehículo mediático para la venta de los más variados productos. Nuestro cuerpo equivale a cómo se ve, y mediante las imágenes transmitidas por los medios de comunicación se refuerza este estilo de vida centrado en el cuidado del cuerpo, no sólo mediante el ejercicio físico, sino también a través de la cosmética o el vestido. De esta forma, las imágenes de mujeres en los estadios mundialistas permite dar cuenta de la mirada masculina que opera sobre ellas, un único tipo de mujer es reproducida: esbelta, joven y sensual a la que se otorga un lugar de acompañamiento, de decoración, de simple objeto que está para ser usado, tocado y sobre todo deseado. La mirada masculina que delimita la muestra de mujeres a las más deseables y la colocación de la mujer como representante del exótico otro. ¿Se podría decir que el deporte ha sido construido históricamente desde el punto de vista del varón? Frente a un escenario en el cual la súbita aparición de las mujeres produjo la creación y circulación de imágenes de una suerte de extranjeras en un campo tradicionalmente vedado, ¿cuáles son las distintas formas en que se constituye la identidad femenina dentro de los ámbitos deportivos y mediatizados? ¿El fútbol y los estadios aparecen como una actividad de representación pública exclusiva masculina mientras que a la mujer le sigue siendo reservado el ámbito privado para hacer gala de sentimientos y pasión

    Pandillas ¿Síntomas de una sociedad enferma? Programa Diálogos del Pensamiento 85

    No full text
    Durante esta triada ha quedado claro que estamos frente a una problemática que tiene que ser abordada de manera multidimensional y multidisciplinaria. Siguiendo en la búsqueda de parámetros que nos permitan el análisis de esta situación, cerramos la temática desde la visión jurídica, presentando además la relación que existe entre estos grupos juveniles y la (in)seguridad. Para esta labor nos acompañan Miguel Vizcarra quien trabaja en torno a culturas juveniles, y Dante Haro, experto en Derecho e Instituciones de Seguridad. La discusión deja en claro que lo que se requiere urgentemente es una prevención integral, -no ya solamente del delito- en donde intervengan factores educativos, culturales, sociales, de vivienda, de oportunidades de empleo, deporte, recreación etc., para poder de alguna manera integrar claramente las necesidades que tiene un joven, pues son las carencias de oportunidades para éstos las que los convierten en caldo de cultivo para el delito. Además tiene que cambiarse el paradigma de la seguridad estado-céntrico por uno antropocéntrico que ponga en el centro de las políticas públicas al ciudadano; tiene que haber mayor participación ciudadana; y se deben tender puentes entre la ciudadanía, la policía y las instituciones, para recobrar la confianza y credibilidad perdidas. ¿Cuál es el proceso de criminalización de estos jóvenes? ¿Qué pasa con la inimputabilidad de los menores de 18 años? ¿Qué oportunidades reales tienen de rehabilitarse y eliminar los estigmas que pesan sobre ellos? ¿Cómo afecta en estos procesos de inseguridad la impunidad, la corrupción y la ausencia de denuncias

    Surface plasmon resonance sensorgram of interacting between immobilized plasminogen Kringle 5 and VDAC-1.

    No full text
    <p>The data were representative of seven independent experiments; a, b, c, d, e, f, g and h were representative of different concentration of VDAC-1 (a: 280.00μmol·L<sup>-1</sup>, b: 140.00 μmol·L<sup>-1</sup>, c: 70.00 μmol·L<sup>-1</sup>, d: 35.00 μmol·L<sup>-1</sup>, e: 17.5 μmol·L<sup>-1</sup>, f: 8.25 μmol·L<sup>-1</sup>, g: 4.13 μmol·L<sup>-1</sup> and h: 0.00 μmol·L<sup>-1</sup>).</p

    Milenarismos: teoría de catástrofes y miedos. Programa Diálogos del Pensamiento 62

    No full text
    Damos término a la diada que nos ocupa, última del año, en compañía de Lizette Campechano, quien en su tesis de Maestría en Comunicación, aborda el milenarismo postmoderno, en específico la profecía maya del 2012; y de Renée de la Torre, Doctora en Ciencias Sociales, quien ha realizado diversos estudios sobre religión e identidad contemporáneas, como su más reciente libro: Religiosidades nómadas. Creencias y prácticas heterodoxas en Guadalajara.En esta emisión continuamos con la reflexión en torno a las creencias en las teorías del fin del mundo, en particular la maya que señala el próximo 21 de diciembre como un día de cambio y al que muchos le han asignado también la apocalíptica labor de terminar con este mundo. Para empezar, en cabina nos preguntamos cuál es la diferencia entre las antiguas teorías del fin del mundo y las actuales, al respecto la Dra. Renée es esclarecedora: La actual es una creencia que sale de los marcos de las religiones históricas, lo que encontramos es una creencia transversal y global, que no es propia de ningún credo en particular, ni responde a ninguna área geográfica. Está presente en todos los continentes y se ha convertido en una creencia ecléctica. Para entender esto, Lizette nos presenta los resultados de la encuesta de Ipsos Global Public Affaires y Reuters News, aplicada a más de 16 mil individuos de 24 países, que arroja interesantes porcentajes: 20% de personas en China cree que el calendario maya marca el fin del mundo en el 2012; 13%en Turquía, Rusia, México, Corea del sur y Japón; 12% en EUA, Argentina, Hungría y Polonia; 4% en Alemania. En esta emisión se analiza el uso extensivo que el turismo de diferentes partes del mundo, incluido nuestro país, hace de las profecías mayas; el papel que tienen las industrias culturales, los medios electrónicos y las redes sociales, en la producción y difusión (en serie y global) de esta creencia; así como las diferentes formas de creer, mientras que en Europa parece estar generalizado el miedo y la espera de un final catastrófico, en México se tiene fe en un cambio de era, energía y conciencia. ¿Qué elementos se conjugan para crear el caldo de cultivo de este tipo de creencias milenaristas? ¿Qué hacer si no esperar el cataclismo final

    El suicidio. ¿Una decisión personal? Programa Diálogos del Pensamiento 119

    No full text
    Cerramos los diálogos en torno al suicidio desde sus implicaciones éticas, jurídicas y filosóficas, al concebirlo como una decisión personalísima y como un asunto de derechos humanos. Para tal labor nos acompaña Ramiro Contreras Acevedo, Doctor en filosofía. En esta emisión discutimos algunos casos concretos de petición o demanda en contra del Estado que exigen el control sobre la decisión de muerte; se presentan las legislaciones previstas en diversos países al respecto, incluido México y la Ley de Voluntad Anticipada vigente desde 2008 en el Distrito Federal; y sobre todo se recalca la importancia de conocer nuestros derechos para poder exigirlos y defenderlos. ¿Una persona tiene el derecho de terminar con su vida? ¿Se puede considerar el suicidio dentro del concepto de Dignidad Humana y por encima de cualquier consideración de carácter religioso, médico, psicológico y político?¿Cuáles son las consideraciones para la eutanasia y para el suicidio asistido? El gobierno tiene la obligación de proteger la vida, ¿pero también de facilitar la muerte

    Funciones y servicio del Hospital Civil de Guadalajara. Programa Diálogos del Pensamiento 64

    No full text
    Comenzamos el 2013 con una díada avocada a discutir acerca de las labores que realiza el HCG, su organización, desempeño, alcances y retos a futuro. Para cumplir con este objetivo, nos acompaña con un amplio currículo, el Dr. Héctor Raúl Pérez Gómez, actual Rector del CUCS y ex Director del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde. El tema amerita ser discutido, no solo por su historia, sino por la labor titánica que realiza al ser la principal Institución de salud que en el occidente del país proporciona servicios médicos a personas cuyos recursos los excluiría de servicios altamente especializados. Los Hospitales Civiles de nuestra ciudad son un baluarte en la atención médica de 2do y 3er nivel, además de conformar la institución hospitalaria más grande del país en atención a población abierta, proporcionando alrededor de 1600 camas, que representan cerca del 30% de las camas totales en Jalisco. Además desde el 2003 se incorpora a la atención de 1er nivel, sumando más de 800 mil personas afiliadas al Seguro Popular en el 2011. Se destaca también la formación de recursos humanos de la más alta calidad en el ámbito de la salud, que de la mano con la Universidad de Guadalajara, lo han convertido en uno de los centros de excelencia del país en lo que a enseñanza y práctica de la medicina se refiere. ¿Qué representa el HCG para nuestra ciudad y para la región occidente del país

    Políticas migratorias en territorio mexicano. Programa Diálogos del Pensamiento 106

    No full text
    Con esta segunda emisión en torno al tema de Migración y Justicia buscamos destacar la labor que las OSC realizan frente al problema de las violaciones a los derechos humanos de los migrantes, intentando subsanar el vacío gubernamental que aún existe. Para ello nos acompañan dos colaboradores de la Asociación Civil FM4 Paso Libre Dignidad y Justicia en el Camino: Mónica Salmón y Enrique González. Lo primero para comenzar el diálogo, es discutir sobre la palabra ilegal, mote con el que suelen discriminar y por el que se tiende a criminalizar a los migrantes. Nuestros invitados explican que desde un punto de vista jurídico ninguna persona puede ser ilegal porque la ilegalidad no está ligada a las personas, sino a los actos que éstas comenten o incluso con objetos; pero una persona que se interna en México sin documentos migratorios que avalen su legal estancia, no debería tratarse como un delincuente, pues en el código lo que se contempla es una falta administrativa. Sin embargo, esta expresión aún aparece, sobre todo en los medios de comunicación que aún no están sensibilizados con un contexto de DD.HH. En ese sentido, ¿cuáles son las políticas migratorias en nuestro país que buscan otorgar derechos plenos y protección al migrante? ¿Qué acuerdos y convenios ha firmado y ratificado México sobre esto? ¿Cuáles han sido las acciones de la sociedad civil organizada para denunciar, velar y promover la integridad física de los migrantes? ¿Cuántos migrantes se identifican de paso en nuestro país? ¿Cuándo comienza a visibilizarse la situación de los migrantes en tránsito? ¿Cómo recibe la comunidad tapatía a los migrantes

    ¿Por amor al arte? Políticas públicas para el desarrollo de la cultura y las artes. Programa Diálogos del Pensamiento 137

    No full text
    Para discutir acerca de la situación actual de la política pública y legislación sobre arte y cultura recibimos en cabina a Talien Corona especialista en proyectos culturales alternativos como un medio efectivo para la inclusión; y a Martín Almádez, quien fue presidente del CECA y actualmente Secretario Técnico de la Comisión Edilicia de Cultura del Ayto. de Guadalajara. ¿Cuáles son las características de la política cultural mexicana? Si bien nuestros invitados apuntan diversidad de deficiencias como el sistema clientelar en el que se sustenta, la carencia de un plan integral, el poco presupuesto que contrasta con el alto número de artistas en el Estado y el exceso de burocratización en el que han incurrido las instancias encargadas de la cultura; también señalan que el trabajo no puede dejarse sólo a manos del gobierno, es hora de que la comunidad artística tapatía se una y genere sus propios medios. ¿Qué tanto la creación, lo cultural, el arte, es un asunto de Estado? ¿La politización de lo cultural fomenta la producción artística y dinamiza el campo del arte? ¿O más bien, la intervención del Estado en el dominio de lo estético constituye un obstáculo? ¿Cuánto dinero se destina al arte en el país, en el estado, en la ciudad? ¿Basta con crear más becas o hace falta una reforma integral sobre la concepción que tiene el Estado en torno al arte? ¿Se puede vivir/comer de ser artista
    corecore