13 research outputs found

    Terapia de víctimas de violencia de género : el papel modulador de la personalidad

    Get PDF
    La muestra del estudio está compuesta por 83 mujeres, todas las cuáles eran víctimas de violencia por parte de su pareja. Fueron tratadas mediante un formato de psicoterapia individual constructivista en sus localidades de origen. El diseño del estudio es un formato pre-post en el que se utilizaron como variables dependientes medidas de psicopatología (SCL-90-R, IAB e IDB). También se administró el cuestionario NEO-FFI de personalidad en el momento de inicio de la terapia. Dado que no se espera que la personalidad básica (rasgos) varíe con la intervención terapéutica, esta prueba se utilizó como factor modulador de los resultados de la terapia. Se utilizaron la prueba de Wilcoxon para valorar la eficacia de la intervención y un procedimiento de regresión por pasos para valorar el papel de los rasgos en la eficacia de la intervención. Los resultados indican que la intervención fue eficaz (hay un descenso significativo en la incidencia de los síntomas). En cuanto a la personalidad, el factor de apertura es el que mejor predice la incidencia de la sintomatología en el pretratamiento, pero no en el postratamiento. Esto parece indicar que la terapia hace que las mujeres dejen de considerar una mentalidad abierta como fuente de conflictos

    Efectos moduladores de género en la conducta antisocial de estudiantes de Secundaria

    Get PDF
    En este trabajo se estudia el efecto que el género tiene en una serie de factores que describen la conducta violenta de estudiantes de secundaria. Se administró una batería de cuestionarios a 295 estudiantes de secundaria que incluían pruebas de conducta pro y antisocial, impulsividad y empatía. Para comprobar los efectos de las interacciones se aplicaron una serie de Manovas intersujetos. La tipología de la violencia, el papel adoptado ante el acoso y la opinión sobre las víctimas y las peleas. El género aparece como un factor relevante en la tipología de la violencia y la opinión sobre víctimas y peleas. Las chicas resultan ser más empáticas y prosociales, mientras que los varones son más impulsivos y se sienten más aislados. Parelelamente, se realizó un estudio cualitativo codificando las respuestas del mismo grupo de chicos y chicas a tres preguntas sobre la naturaleza de agresores, víctimas y observadores. Los datos cualitativos se analizaron mediante un procedimiento de teoría fundamentada. Los resultados de análisis cualitativo son convergentes con los cuantitativos y determinan también un mayor nivel de conducta pro-social en las chicas, un mayor uso de la violencia directa en los chicos y de la violencia indirecta en las chicas

    Evaluación de la convivencia escolar en un grupo de estudiantes de secundaria conflictivo: ¿el género como variable moduladora de los factores pro y antisociales?

    Get PDF
    En este trabajo se estudia exploratoriamente la relación con el género de la conducta prosocial, la inteligencia emocional y la agresividad, además del autoconcepto. Esperamos encontrar que las chicas muestran menor agresividad y mayor inteligencia emocional y prosocialidad; y que los componentes del autoconcepto serán más positivos para las personas con valores más altos en las variables de protección y menores en las de riesgo. Para ello se estudia una muestra de 38 alumnos/as (55.3% varones; 44.7% mujeres) estudiantes de ESO con indicadores de disruptividad en el aula, de una zona de nivel socioeconómico medio-bajo. La prosocialidad es evaluada mediante la escala de conducta prosocial (CP, Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno y López, 2001). La inteligencia emocional mediante la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey & Palfai, 1995; Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). La conducta de agresividad con el Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva (RPQ; Raine et al., 2006) y el autoconcepto a través del cuestionario Autoconcepto Forma-5 (AF5; García y Musitu, 1999). Los resultados arrojan un peso moderado del género, sólo relacionado claramente con la inteligencia emocional. Asimismo los diferentes factores de riesgo parecen influir poco en los factores de protección, lo que apunta el hecho de que son dos áreas importantes con sus propios sistemas de funcionamiento

    La construcción de la identidad y de los roles de género en mujeres maltratadas : un estudio a través de la técnica de rejilla

    Get PDF
    Se presenta un estudio cualitativo acerca de la construcción que mujeres maltratadas que viven en zonas rurales (N=23) tienen acerca de sí mismas, los varones y las mujeres. El estudio se realizó utilizando la técnica de rejilla y se analizan la construcción de siete elementos de la misma (yo ahora, yo antes del maltrato, mujer feliz, mujer infeliz, varón que maltrata, varón que trata bien y pareja). Los contenidos de la construcción se ponen en relación con la intensidad de síntomas experimentados por la mujer durante el proceso de terapia (Índice General de Síntomas de la escala SCL-90- R) y la presencia-ausencia de dilemas cognitivos en la rejilla. La construcción de la identidad y las características atribuidas a mujeres y varones concuerdan en parte con los modelos tradicionales de género, pero se ven también influidas por algunos indicadores de la rejilla, como la presencia de dilemas y la polaridad de los elementos

    Relations between the cognitive structure and the intensity of the symptomatology in two battered women’s subgroups. An outline of typologies of battered women

    Get PDF
    Se evalúa la sintomatología de una muestra de mujeres víctimas de violencia de la pareja (n=24) con el SCL-90-R y los inventarios de Depresión y Ansiedad de Beck. La estructura cognitiva es evaluada utilizando la técnica de rejilla y se tienen en cuenta las siguientes variables: polaridad, potencia, intensidad, indefinición, constructos funcionalmente independientes, varianza explicada por el primer factor, presencia de dilemas y correlaciones entre facetas del yo. La muestra fue dicotomizada en función de los puntos de corte de los instrumentos que evalúan sintomatología. Los resultados indican que las mujeres con sintomatología más severa obtienen una mayor indefinición y una menor complejidad en términos de constructos independientes. Las mujeres que presentan dilemas obtienen valores más altos en porcentaje de varianza explicada por el primer eje y muestran una mayor sensibilidad interpersonal. La combinación de dilemas y sintomatología intensa parece presentar el peor pronóstico.The symptoms of a simple sample of women victims of intimate partner violence (n=24) are assessed using the SCL-90-R and the Beck’s Depression and Anxiety Inventories. The cognitive structure is assessed with the repertory grid technique. The variables taken in account were polarization, power, intensity, ambiguity, presence of dilemmas and correlations between self facets. Sample was divided using the clinical cuts points of the symptoms instruments. Results show that women with higher symptomatology got higher values in ambiguity and lower in functionally independent constructs. Women with dilemmas show a higher value in variance explained by first axis and in interpersonal sensibility. Combination of dilemmas and higher symptomatology is the profile with a worse prognosis.Diputación Provincial de Sevill

    La docencia en asignaturas de psicoterapia y afines: una reflexión desde los principios psicoterapéuticos aplicados a la educación

    Get PDF
    En este trabajo se constatan las reflexiones de dos docentes noveles acerca de sus preocupaciones sobre sus estilos docentes. En lugar de plantear el trabajo desde una perspectiva de metodologías didácticas, la reflexión sobre la docencia se organiza en torno a categorías terapéuticas y de cambio humano, mucho más significativas para los docentes en función de su formación previa.In this paper, the reflections of two novice teachers are shown about their concerns related to their teaching styles. Instead of approaching the work from the perspective of didactic methodologies, the reflection on teaching is organised around therapeutic and human-change processes: much more significant for these teachers in terms of their previous trainin

    La experiencia personal como elemento de reflexión sobre la práctica docente

    Get PDF
    Este trabajo es un informe de carácter experiencial realizado por el grupo de consolidación de profesorado novel del departamento de personalidad, evaluación y tratamientos psicológicos. Se ha seguido una línea en la que los elementos del proceso docente se intentan relacionar con conceptos y procedimientos típicos de los contenidos que imparten los componentes del grupo (terapias experienciales y dinámicas), así como con la experiencia personal de los profesores noveles (la relación de la experiencia con la interpretación es otro de los componentes básicos del modelo experiencial en psicoterapia). Cada uno de los dos profesores noveles ha escogido un elemento experiencial diferente de trabajo en su proceso de supervisión tutorial: 1) el uso de foros en la enseñanza; y 2) la escritura personal sobre el rol docenteThis study is an experiential report by the consolidation group of novice teachers from the department of personality and psychological assessment and treatment of the University of Seville. The line of reasoning attempts to link the elements of the education process with the basic concepts and procedures of the courses taught by the components of the group (experiential and dynamic psychotherapies), as well as with the personal experience of the novice teachers (the relationship between personal experience and interpretation is another of the basic components in the experiential model in psychotherapy). Each of the two novice teachers has selected a different experiential aspect of this teaching process during his/her process of tutorial supervision: 1) the use of virtual teaching forums; and 2) the personal writing on the role of teaching

    “Si alguien escuchara lo que no sé contar”. Trastorno de conducta y agresividad en la infancia: técnicas de intervención desde una perspectiva constructivista

    No full text
    Este artículo se centra en un análisis crítico del concepto de trastorno psicológico en la infancia, con una incidencia especial en los problemas de agresividad y los trastornos que incluyen este tipo de conductas como uno de sus descriptores, como es el caso del trastorno de conducta. En la primera parte se defiende que los problemas psicológicos deben ser conceptualizados siempre desde una perspectiva adaptativa y funcional y no desde un modelo de déficit. En la segunda parte se describen técnicas que permiten entender cómo los niños construyen su experiencia personal y cómo, desde ésta, desarrollan comportamientos agresivos. Por último se discute la necesidad de una aproximación multinivel (escuela, familia, persona, conducta, significado) como el formato adecuado para poner en marcha intervenciones destinadas a resolver los problemas de agresividad en la infancia.This paper is centered in a critical analysis of the concet of childhood psychological disorders, with a special emphasis in aggressiveness problems and the disorder that includes it as one of the major descriptive syptoms as conduct disorder. In the first part is defended that any psychological disorder always must be conceptualized from an adaptive and functional perspective, but not from a deficit model. In the second part, several different techniques which permit understanding how children construct their own experience are described and how they developed as functional and aggressive behavior from personal construction. In the last part, a multilevel approach including school, family, personal, behavioral and meaning issues is discussed as the better procedure to work with aggressive problems in childhood

    Variables psicológicas moduladoras de la autodefinición del perfil en procesos de acoso escolar: el papel del género y el curriculum escolar

    Get PDF
    En este artículo se estudia el efecto de las interacciones entre el género y el tipo de currículum escolar (adaptado-no adaptado a las necesidades del estudiante) y una serie de variables que describen la conducta violenta escolar. Se aplicó una batería de cuestionarios que incluía pruebas de conducta pro y antisocial, impulsividad y empatía. La muestra estaba formada por 295 estudiantes de enseñanza secundaria (44% varones). Para comprobar los efectos de las interacciones se aplicaron una serie de Manovas intersujetos. Los resultados revelan que el currículo no tiene efectos significativos en ninguna variable dependiente, por lo que no parece ser un factor modulador de la violencia escolar. Sí lo son la tipología de la violencia, el papel adoptado ante el acoso y la opinión sobre las víctimas y las peleas. El género aparece como un factor relevante en la tipología de la violencia y la opinión sobre víctimas y peleas. Las chicas resultan ser más empáticas y prosociales, mientras que los varones son más impulsivos y se sienten más aislados
    corecore