61 research outputs found
LA ELECCIÓN DIRECTA DE AUTORIDADES UNIPERSONALES EN LAS UNIVERSIDADES NACIONALES ARGENTINAS: ¿MODIFICA LA PARTICIPACIÓN PROPORCIONAL DE CADA CLAUSTRO?
Este trabajo es parte de un proyecto que tuvo como objetivo analizar, en primer lugar, la forma en que se adoptó la elección directa como modalidad de elección de autoridades unipersonales en aquellas universidades nacionales que modificaron sus estatutos en este sentido. En segundo lugar, se investigó si existen indicios respecto de que esas universidades hayan experimentado cambios en la gobernabilidad institucional que sean atribuibles a la elección directa de autoridades. Por último se verificó si al pasar de la elección indirecta a la directa se modificó el peso relativo que tiene cada claustro en la elección del rector. Se relevó cual es el sistema de elección vigente en cada una de las 38 universidades nacionales, comparando para aquellas que han optado por la elección directa si la manera en que participa cada claustro es equivalente. Se compararon las ponderaciones entre claustros y que relación se da entre la participación de cada claustro en la Asamblea Universitaria y la ponderación en la elección directa. Las principales conclusiones a las que hemos arribado, entre las ocho universidades nacionales que adoptaron la modalidad de elección directa de autoridades unipersonales, es que solo en algunas se verifica que la ponderación por claustro, en el voto directo, es equivalente a la participación porcentual de cada claustro en la Asamblea Universitaria. En dos casos, la ponderación es equivalente a la participación de cada claustro en el Consejo Superior, pero no a la asamblea universitaria
LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN ARGENTINA: ANÁLISIS DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS Y LOS CAMBIOS EFECTIVAMENTE APLICADOS
Producir cambios en los planes de estudio de las carreras de grado y la modificación de las prácticas académicas que se desarrollan en torno a los mismos, suelen de ser proyectos, principalmente en las Instituciones de Educación Superior de gestión pública, que demandan gran esfuerzo y que tienen baja probabilidad de concluir con éxito. Durante los últimos años, se llevaron a cabo en Argentina procesos de acreditación de carreras de grado en el marco de lo establecido por el artículo 43º de la Ley de Educación Superior. El proceso de acreditación de algunas de las carreras de ingeniería, en particular el que se ejecutó para las carreras comprendidas por la Resolución 1231/01 del Ministerio de Educación, permite evaluar si los compromisos que se asumen como parte de los planes de mejora que derivan de dicho proceso llegan a cumplirse en los plazos previstos. En este trabajo, presentamos los resultados del análisis que llevamos a cabo respecto de los compromisos asumidos por todas las unidades académicas que se vieron involucradas en el proceso ya citado, utilizando como fuente los informes de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, y el grado de cumplimiento de los mismos en los plazos previstos. Hemos verificado que, más allá de los cuestionamientos y resistencia que se generan en las instituciones al verse atravesadas por estos procesos de acreditación de carreras que ponen en tensión la autonomía universitaria, los mismos han dotado de un dinamismo significativo a aquellas carreras que se encontraron involucradas en estos procesos diferenciándolas, claramente, de aquellas carreras de las mismas unidades académicas que no debieron acreditarse
LAS PASANTÍAS LABORALES COMO MEDIO PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS Y LA TRANSFERENCIA DE CAPACIDADES ENTRE EL PERSONAL NO DOCENTE DE LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
La necesidad de formación constante e incremental del personal que tiene a su cargo las tareas administrativas, técnicas y de servicios en las Universidades Nacionales, nos ha llevado a trabajar en la elaboración de un marco normativo que permita el desarrollo de pasantías laborales para el Personal No Docente de las Universidades Nacionales. El sistema universitario nacional, desde nuestra visión, ha ido evolucionando desde un conglomerado de instituciones que desarrollaban políticas aisladas hacia la conformación de un sistema educativo. Prueba de ello es la existencia de órganos de coordinación horizontal y vertical como lo son el consejo Interuniversitario Nacional y los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior, así como las diversas iniciativas que se han impulsado y desarrollado desde la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (FATUN). En este contexto, es que pensamos que hoy resulta factible la implementación de un sistema de pasantías laborales que posibilite la transferencia de experiencias, capacidades y métodos de trabajo entre instituciones evitando la duplicación de esfuerzos y teniendo como meta el fortalecimiento del sistema universitario nacional. Nos encontramos trabajando en la elaboración del marco normativo que posibilitaría el desarrollo de estas pasantías por parte de los trabajadores No Docentes de las universidades nacionales y que esta actividad sea reconocida como parte de la capacitación permanente del personal. En este trabajo presentamos tanto la motivación como la fundamentación que llevo a proponer esta iniciativa como trabajo final para la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria de la Universidad Nacional de Luján
LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS EN REEMPLAZO DE ACTIVIDADES CURRICULARES: ¿MEJORA EL TRÁNSITO DE LOS ESTUDIANTES POR LA PROPUESTA FORMATIVA?. EL CASO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN LA UNLu
En el marco de los compromisos asumidos durante el proceso de acreditación de carreras de Ingeniería que se lleva a cabo en Argentina desde hace más de una década, la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional de Luján modificó su plan de estudios. Entre las modificaciones que se introdujeron, se eliminaron como actividades curriculares la formación en informática y el dominio del idioma inglés reemplazándolos por la acreditación de competencias, por parte de los estudiantes, previo al cursado de determinadas actividades que contempla la propuesta formativa. Esta modificación se fundamentó en que se entendía que la mayor parte de los estudiantes ya disponen de dichas competencias cuando egresan del nivel secundario y posibilitando que acrediten estas competencias sin el cursado obligatorio de cursos regulares se mejoraría el tránsito de los mismos por la propuesta formativa. Analizadas dos cohortes de estudiantes que cursaron con el plan de estudios anterior a la modificación y dos cohortes que lo hicieron con el nuevo plan de estudios pudimos verificar que el objetivo planteado en oportunidad de modificarse el plan de estudios pudo alcanzarse, pero en mejor medida el caso de las competencias básicas de Informática
IMPACTO DE LA VIRTUALIZACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN A EXAMENES FINALES EN LA CALIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
La aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC´s) a la mejora del servicio que se ofrece a los estudiantes, puede ser considerada como parte de los objetivos que plantea la UNESCO para la Gobernabilidad Electrónica. En la Universidad Nacional de Luján (UNLu) se han ido aplicando las TIC´s para mejorar los servicios que requieren los estudiantes para el desarrollo de su actividad académica. El último de los servicios, de acceso masivo, que fue automatizado mediante TIC´s fue la inscripción a exámenes finales. De esta manera, los estudiantes se inscriben para rendir examen utilizando una aplicación WEB sin necesidad de acercarse hasta alguna de las Sedes de la UNLu. Este servicio, implementado desde el mes de Mayo de 2011, hizo presuponer que los estudiantes se inscribirían indiscriminadamente para rendir examen final a todas las asignaturas para las que cumplieran con los prerrequisitos académicos. De producirse este efecto, se afectaría la calidad de la información necesaria para la planificación de los exámenes produciendo diversos inconvenientes al desarrollo del turno. Partiendo de ese supuesto, y habiendo transcurrido más de tres años desde que se implementó la inscripción WEB, nos planteamos verificar si efectivamente la implementación de la inscripción a exámenes finales por internet redujo la calidad de la información, lo que se manifestaría con el incremento del número de estudiantes ausentes a las mesas de examen. Comparamos la tasa de ausentismo por turno de examen para ambos sistemas de inscripción, el presencial y el sistema de inscripción WEB puesto en operación desde Mayo de 2011, encontrando que no se produjo un aumento significativo del número de ausentes por turno, producto de la virtualización de la inscripción. Solo encontramos un incremento del 11% de ausentes en el turno adicional correspondiente al mes de Mayo
EL IMPACTO DE TRANSITAR POR UNA CARRERA UNIVERSITARIA EN LA CARRERA LABORAL. EL CASO DE LA TECNICATURA EN ADMNISTRACIÓN Y GESTIÓN UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN
Con frecuencia se afirma que el solo cursado de algunas asignaturas de una carrera universitaria resulta una experiencia que impacta en el desarrollo laboral de las personas, más allá de que se alcance el objetivo de obtener la titulación que certifica esa formación escolarizada. La dificultad para validar esta afirmación radica en que es prácticamente imposible relevar y analizar el desarrollo laboral de aquellos estudiantes que cursan solo una parte de una carrera universitaria y luego son contabilizados como integrantes de las elevadas tasas de abandono que se observan en el Sistema de Educación Superior. La Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria (TAGU) se dictó en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) a partir del año 2005. En la única cohorte que se dictó de esta carrera se inscribieron ochenta y siete ingresantes de los cuales ochenta y cinco eran trabajadores No Docentes de la misma universidad. En este caso, por ser la mayoría de los inscriptos a esta carrera trabajadores de la misma universidad pudimos estudiar cual fue su carrera laboral, con posterioridad al cursado de la TAGU, y compararlo con la de sus pares que no cursaron esta carrera. En este trabajo, nos propusimos indagar respecto de la relación entre el cursado de la TAGU y el avance en la carrera laboral con la finalidad de validar si el tránsito por una carrera universitaria, más allá de alcanzar o no la graduación, tiene impacto en la carrera laboral de aquellas personas que pasan por esa experiencia. Concluimos que aquellos trabajadores que cursaron la TAGU, independientemente que hubieran terminado a la fecha el cursado de la misma, tuvieron una mayor evolución respecto de su posición en la carrera laboral que quienes no cursaron la carrera
RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS INGRESANTES Y EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS: COMPARACIÓN ENTRE CARRERAS DE INGENIERÍA Y ECONOMICAS
La preocupación por orientar adecuadamente los recursos que se afectan a los programas de apoyo a los estudiantes de primer año de las carreras, nos llevó a trabajar intentando generar un modelo que sea capaz de determinar, anticipadamente, que estudiantes se encontrarían en situación de abandonar sus estudios. En una primera aplicación del modelo, se analizó la correlación entre el rendimiento académico y el abandono para diez cohortes de ingresantes, de las dos carreras de Ingeniería que ofrece la Universidad Nacional de Luján, observándose una significativa correlación entre el rendimiento académico del estudiante en el primer cuatrimestre y el abandono de los estudios durante el segundo, tercero y cuarto cuatrimestre. En este trabajo, presentamos los resultados que se alcanzaron al aplicar el mismo modelo a las diez cohortes, equivalentes, de estudiantes de las dos carreras del campo de las Ciencias Económicas que se ofrecen en la misma Institución: Licenciatura en Administración y Licenciatura en Comercio Internacional. Las principales conclusiones a las que arribamos es que el modelo se valida positivamente al cambiar el origen disciplinar de las carreras en las que se aplica. Por otra parte, existe mayor correlación entre el rendimiento académico en el primer cuatrimestre y el momento en que se abandonan los estudios para los estudiantes de carreras de Ciencias Económicas que la observada en los de Ingeniería. Se repite el fenómeno observado para las carreras de Ingeniería, de disminuir la correlación entre el rendimiento académico y el abandono para la cohorte 2002. También se detecta una diferencia significativa respecto de la moda para la cantidad de asignaturas aprobadas durante el primer cuatrimestre para las cuatro carreras
RELACIÓN ENTRE EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS INGRESANTES EN CARRERAS DE INGENIERÍA Y EL ABANDONO DE LOS ESTUDIOS UNIVERSITARIOS
La preocupación por orientar adecuadamente los escasos recursos que pueden afectarse a los programas de apoyo a los estudiantes de primer año de las carreras, nos ha llevado a trabajar intentando generar un modelo que sea capaz de determinar la probabilidad de que un estudiante deje sus estudios en función de su rendimiento académico durante el primer cuatrimestre de la carrera. Trabajamos con diez cohortes de ingresantes de las dos carreras de ingeniería que se dictan en la Universidad Nacional de Luján buscando verificar si existe una correlación significativa entre el rendimiento académico del estudiante en ese primer cuatrimestre y la deserción durante el segundo, tercero y cuarto cuatrimestre. Las principales conclusiones a las que arribamos es que existe una importante correlación entre el rendimiento académico en el primer cuatrimestre y la deserción que se produce durante los momentos ya señalados. Esto llevaría a poder detectar rápidamente a los estudiantes que necesitan de algún programa de apoyo o tutoría pues se identifican como aquellos con una mayor probabilidad de abandonar los estudios. El haber trabajado con diez cohortes nos permitió también probar si el modelo arroja valores de correlación equivalentes ante distintas situaciones políticas, económicas y sociales. En este sentido, se puede observar como se produce una baja en la correlación al atravesar la crisis del 2001
LA TASA DE EGRESO DE QUIENES INGRESAN POR APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 7º DE LA LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU RELACIÓN CON LA TASA DE QUIENES INGRESAN CON ESTUDIOS SECUNDARIOS COMPLETOS
Este trabajo es uno de los resultados del proyecto de investigación en que nos encontramos trabajando, que tiene por objeto estudiar el desempeño académico que tuvieron quienes ingresaron en la Universidad Nacional de Luján (UNLu) sin acreditar estudios de nivel medio completo, en el marco del artículo 7º de la Ley 24.521 (LES). Al mismo tiempo, nos proponemos comparar el desempeño académico observado en estos estudiantes con el de quienes ingresaron acreditando estudios completos. En esta oportunidad presentamos el resultado de analizar la tasa de egreso, calculada por cohorte, de los ingresantes mayores de 25 años que no acreditaron estudios completos de nivel medio, de las cohortes comprendidas entre los años 1996 y 2005, ambas inclusive. Por otra parte, se efectuó el mismo estudio para quienes ingresaron en esas cohortes pero habiendo acreditado estudios secundarios completos, con el objeto de comparar la tasa de egreso de las dos poblaciones. Los resultados alcanzados mostraron que, para las diez cohortes estudiadas la tasa media de egreso difiere en 3 puntos, a favor de quienes ingresaron con estudios de nivel medio completo. Por otra parte, para alguna de las cohortes la tasa es superior para quienes ingresaron sin acreditar estudios completos
“LOS RECURSOS HUMANOS EN LA UNIVERSIDAD, UNA PROPUESTA”
La Gestión del Conocimiento es una disciplina emergente que se va afirmando con la aparición de nuevos paradigmas en los sistemas económicos nacionales e internacionales. Tales paradigmas tienen relación con la denominada “Sociedad de la Información”, cuyo eje central es el manejo y difusión de la información y las comunicaciones -más que la generación de conocimiento- por lo cual se organiza sobre la base del uso generalizado de información a bajo costo, del almacenamiento de datos y de las tecnologías de la transmisión. Estos cambios han tenido que ser acompañados por transformaciones claves en la administración y desarrollo organizacional del sector privado y del sector público. El contexto en el que se desarrolla la gestión institucional de las universidades plantea la necesidad de adoptar nuevos enfoques en el tratamiento de los Recursos Humanos orientados hacia una concepción de la universidad como organización centrada en el conocimiento. Sobre esta premisa analizaremos diferentes modelos planteados por algunos autores contemporáneos dado que consideramos que su estudio es de gran utilidad en tanto aporte a la generación de herramientas teórico-metodológica para el diseño y perfeccionamiento de la Gestión de Recursos Humanos en las Universidades
- …