20 research outputs found

    Desarrollo de competencias y creación de modelos de gestión en los sistemas familia y empresa que facilitan la sucesión intergeneracional en las empresas familiares.

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es investigar cómo es el proceso de desarrollo de competencias de gestión de los sistemas familia y empresa para la creación de modelos que faciliten la sucesión intergeneracional en las empresas familiares (EF). Este problema resulta de la intersección de diversas líneas de investigación que hemos perseguido. En particular, abarca los campos de las EF, la sucesión intergeneracional, y las competencias necesarias. Por este motivo hemos relevado la literatura en busca de conceptos de EF y, aunque los tratadistas identifican dimensiones comunes, acuerdan que este tipo de empresas es esencialmente distinto a las no familiares También hay disenso en torno a la efectividad de la EF, cuestión que se analiza desde la teoría de la agencia y de los recursos internos. En cuanto a la sucesión, encontramos que el reemplazo de la máxima autoridad formal es uno de los procesos más traumáticos de la vida organizacional en general y de las EF en particular. La investigación demuestra que el fracaso en asegurar la sucesión es la principal causa de muerte de la EF. Entre las líneas de investigación se encuentra la que considera la coexistencia de diversos sistemas (familia, administración y propiedad), que es el enfoque elegido por nuestro equipo. En relación a las competencias, observamos que existen numerosos modelos de competencias técnicas y directivas pero no identificamos estudios de modelos de competencias de gestión de los sistemas familia y empresa para facilitar la sucesión intergeneracional en EF. Finalmente, respecto a la creación y desarrollo de este tipo de modelo de competencias encontramos que las investigaciones han sido realizadas en el contexto de empresas no familiares y que la literatura ofrece modelos que ignoran la influencia del sistema familia. Para poder investigar cómo es este proceso introducimos el modelo MET que adiciona al factor empresa los factores familia y propiedad, que permite comprender cómo evolucionan las EF a través de una secuencia de etapas y que nos puede ayudar a indagar cómo es el proceso de creación de un modelo de competencias para EF. Es una de nuestras conjeturas que dicho proceso es contingente a la etapa evolutiva de la EF. En relación a la metodología hemos planificado una investigación de campo, no experimental, que contempla tres etapas: en la primera nuestro estudio será exploratorio; en la segunda descriptivo y en la tercera correlacional. El diseño de investigación será transeccional

    Desarrollo de competencias y creación de modelos de gestión en los sistemas familia y empresa que facilitan la sucesión intergeneracional en las empresas familiares

    Get PDF
    El objetivo de este proyecto es investigar cómo es el proceso de desarrollo de competencias de gestión de los sistemas familia y empresa para la creación de modelos que faciliten la sucesión intergeneracional en las empresas familiares (EF). Este problema resulta de la intersección de diversas líneas de investigación que hemos perseguido. En particular, abarca los campos de las EF, la sucesión intergeneracional, y las competencias necesarias. Por este motivo hemos relevado la literatura en busca de conceptos de EF y, aunque los tratadistas identifican dimensiones comunes, acuerdan que este tipo de empresas es esencialmente distinto a las no familiares También hay disenso en torno a la efectividad de la EF, cuestión que se analiza desde la teoría de la agencia y de los recursos internos. En cuanto a la sucesión, encontramos que el reemplazo de la máxima autoridad formal es uno de los procesos más traumáticos de la vida organizacional en general y de las EF en particular. La investigación demuestra que el fracaso en asegurar la sucesión es la principal causa de muerte de la EF. Entre las líneas de investigación se encuentra la que considera la coexistencia de diversos sistemas (familia, administración y propiedad), que es el enfoque elegido por nuestro equipo. En relación a las competencias, observamos que existen numerosos modelos de competencias técnicas y directivas pero no identificamos estudios de modelos de competencias de gestión de los sistemas familia y empresa para facilitar la sucesión intergeneracional en EF. Finalmente, respecto a la creación y desarrollo de este tipo de modelo de competencias encontramos que las investigaciones han sido realizadas en el contexto de empresas no familiares y que la literatura ofrece modelos que ignoran la influencia del sistema familia. Para poder investigar cómo es este proceso introducimos el modelo MET que adiciona al factor empresa los factores familia y propiedad, que permite comprender cómo evolucionan las EF a través de una secuencia de etapas y que nos puede ayudar a indagar cómo es el proceso de creación de un modelo de competencias para EF. Es una de nuestras conjeturas que dicho proceso es contingente a la etapa evolutiva de la EF. En relación a la metodología hemos planificado una investigación de campo, no experimental, que contempla tres etapas: en la primera nuestro estudio será exploratorio; en la segunda descriptivo y en la tercera correlacional. El diseño de investigación será transeccional.Fil: Olivi, Teresa Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Involucra RSU, actuar

    Get PDF
    El proyecto surge de dos interrogantes: - El desarrollo de las ONGs que realizan microemprendimientos, y su actividad económica misma ¿está siendo incompleta por falta de asesoría? - ¿La Universidad está formando profesionales socialmente responsables o simplemente profesionales? Por un lado, a través de contactos con algunas ONGs y con pequeños emprendedores, se puede observar que la ausencia de asistencia en materia económica, es uno de los factores principales por los cuales estos no logran un desarrollo acabado. Por otro lado, la Universidad necesita sumar más proyectos que se articulen con las asignaturas de cada carrera para así motivar a los estudiantes a involucrarse y despertar el interés por la realidad de nuestro país. De acuerdo a estas dos inquietudes se origina este proyecto desde la cátedra de Matemática Financiera de FACEA. El objetivo es que las ONGs reciban apoyo para mejorar sus proyectos y los estudiantes puedan llevar a la práctica sus conocimientos recibidos en el aula (principalmente sobre microcréditos, créditos bancarios, tarjetas de crédito, asesoramiento financiero en general y otras herramientas de gestión). Como resultado esperado, se busca que las personas que reciban a los universitarios puedan salir adelante con sus proyectos productivos, a partir del acompañamiento de los jóvenes. A la vez que los estudiantes puedan generar un compromiso sustentable que vaya más allá del proyecto.Fil: Olivi, Teresa Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Involucra RSU, actuar

    Get PDF
    El proyecto surge de dos interrogantes: - El desarrollo de las ONGs que realizan microemprendimientos, y su actividad económica misma ¿está siendo incompleta por falta de asesoría? - ¿La Universidad está formando profesionales socialmente responsables o simplemente profesionales? Por un lado, a través de contactos con algunas ONGs y con pequeños emprendedores, se puede observar que la ausencia de asistencia en materia económica, es uno de los factores principales por los cuales estos no logran un desarrollo acabado. Por otro lado, la Universidad necesita sumar más proyectos que se articulen con las asignaturas de cada carrera para así motivar a los estudiantes a involucrarse y despertar el interés por la realidad de nuestro país. De acuerdo a estas dos inquietudes se origina este proyecto desde la cátedra de Matemática Financiera de FACEA. El objetivo es que las ONGs reciban apoyo para mejorar sus proyectos y los estudiantes puedan llevar a la práctica sus conocimientos recibidos en el aula (principalmente sobre microcréditos, créditos bancarios, tarjetas de crédito, asesoramiento financiero en general y otras herramientas de gestión). Como resultado esperado, se busca que las personas que reciban a los universitarios puedan salir adelante con sus proyectos productivos, a partir del acompañamiento de los jóvenes. A la vez que los estudiantes puedan generar un compromiso sustentable que vaya más allá del proyecto.Fil: Olivi, Teresa Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Análisis matemático financiero en los sistemas de amortización con cuotas variables

    Get PDF
    En las alternativas de inversión y financiamiento el armado de los flujos de fondos es una herramienta fundamental para la toma de decisiones. La certeza que proporciona la cuota fija por tasas fijas o por capital sin ajustar es de suma importancia pero en diversas situaciones no es financieramente conveniente debido a que se espera que en el futuro la variable sea distinta. Por ello evaluar la alternativa de cuota variable supone hacer supuestos sobre los valores esperado de la variable de ajuste. El crecimiento de la oferta en los Créditos Hipotecarios UVA indexados por la inflación, con cuotas iniciales más accesibles, ha generado una importante inquietud en todos los que deben acceder al financiamiento bancario para la compra de inmuebles y construcción. Estas líneas ofrecidas por los bancos están ajustadas por la llamada UVA (Unidad de Valor Adquisitivo), que es un coeficiente que ajusta las cuotas y el capital del crédito hipotecario con la inflación, a la que se le suma una tasa nominal anual fija que varía entre el 3,5% al 7% para clientes, según cada tipo de banco. En primer lugar se menciona el marco conceptual y legal de los instrumentos con estas modalidades de ajuste y luego se mencionan algunos conceptos básicos referidos a sistemas de amortización. Finalmente se presentan casos de aplicación que permiten obtener una conclusión y sugerencias a los usuarios de estos instrumentos. Ante esta situación, el aporte del presente trabajo es proporcionar herramientas de análisis para la toma de decisiones de inversión y financiamiento ante las distintas opciones ofrecidas en el mercado.http://www.apumf.org/index.php?act=showPagina&id=182Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática y Estadística; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Olivi, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática y Estadística; Argentina.Fil: Olivi, Teresa Beatriz. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Matemática Aplicad

    Análisis matemático financiero en las alternativas de pago del impuesto especial en la ley de sinceramiento fiscal

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es realizar una evaluación de las alternativas de pago del impuesto especial que menciona la Ley de Sinceramiento Fiscal, dando la importancia a la aplicación de los conceptos básicos de la Matemática Financiera. Los flujos de fondos distribuidos en el tiempo obligan, para su evaluación, a presentar en primer lugar la fórmula básica de la equivalencia financiera, para lo cual se pone como referencia una tasa, que conceptualmente es la tasa de mercado, y la incógnita será la suma de los valores actuales de los flujos mencionados y si se conoce el flujo de fondo inicial, además de los flujos de fondos futuros, la incógnita será la tasa, que con habitualidad se calcula con la herramienta TIR. Estos conceptos se detallan en el apartado Marco conceptual. La segunda consideración, es identificar claramente el momento de análisis, a los fines de realizar una correcta comparación de los resultados obtenidos. Si bien el análisis es posible realizarlo en cualquier momento desde el punto de vista de la Matemática Financiera, específicamente en la aplicación realizada son de importancia los momentos relevantes de acuerdo al vencimiento de las distintas elecciones de alternativas. Los párrafos de interés que contiene la Ley 27260 se mencionan en el Marco Legal a manera de síntesis, para luego realizar el análisis de las alternativas presentadas. Al final del trabajo se concluye que las situaciones en las que se puede encontrar cada contribuyente son variadas teniendo en cuenta todos los aspectos, y si bien no existe una única respuesta, la aplicación de las herramientas que brinda la Matemática Financiera, aseguran un correcto análisis a los fines de la toma de decisiones.http://www.apumf.org/index.php?act=showPagina&id=155Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática y Estadística; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Olivi, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática y Estadística; Argentina.Fil: Olivi, Teresa Beatriz. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Alvarez, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento de Matemática y Estadística; Argentina.Fil: Alvarez, Alicia. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Matemática Aplicad

    Herramientas de financiación para el desarrollo

    Get PDF
    Fil: Olivi, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alvarez, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El financiamiento es necesario para que las empresas puedan generar desarrollo en la economía. El presente trabajo tiene por objetivo hacer un resumen de las alternativas de financiamiento no tradicionales, ofrecidas al sector empresario PyME, mencionando específicamente las otorgadas por el Banco BICE, atendiendo a sus características particulares.El Banco BICE mantiene dentro de sus objetivos el de promover e impulsar el financiamiento empresario PyME, logrando de esta manera la inclusión de nuevas empresas al sistema financiero, así como también, el de facilitar a las empresas pymes el acceso al mercado de capitales; de esta manera, se propone como referente en lo que respecta a generar un mercado de crédito a largo plazo otorgando alternativas de financiamiento y fondeo con características particulares. Como referente genera información, señales e incentivos para que el sistema incremente el financiamiento a largo plazo. Las empresas PyME se muestran hoy, en la actualidad, con problemas de vulnerabilidad ante el acceso al crédito, la que junto a la creciente volatilidad de las magnitudes de las tasas de interés, las expone al riesgo de insolvencia y de alteraciones, de gran cuantificación, en los flujos de fondos, tratan de financiar el capital necesario de largo plazo con capital de trabajo y esa situación compromete la liquidez de las mismas. Las alternativas de financiamiento brindadas por el BICE intentan resolver este problema, pero la accesibilidad sigue siendo limitada. El mercado de capitales es una opción, sin embargo, la magnitud de las tasas actuales y la volatilidad de las mismas, hace que el acceso, además de limitado, resulte riesgoso.Fil: Olivi, Teresa Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Tolosa, Leticia Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Alvarez, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Matemática Aplicad

    Influencia de la valoración de competencias directivas en los procesos de formalización de la gestión de PYMES de la ciudad de Córdoba.

    Get PDF
    Mediante la investigación propuesta apuntamos a analizar cómo influye la valoración de competencias directivas estratégicas, intratégicas y de eficacia personal, por parte de dueños y/o gerentes de primera lìnea línea de Pymes de la ciudad de Córdoba, sobre los procesos de formalización de la gestión en estas organizaciones. Nuestra conjetura es que la baja valoración de estos tipos de competencias, por parte de los dueñosy el personal de primera línea, influyen en la eficacia y en la eficiencia de los mencionados procesos. El estudio a realizar será exploratorio: buscamos con éste identificar variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores y sugerir afirmaciones (postulados) verificables con un mayor nivel de precisión. En consecuencia, la metodología que se prevé aplicar es más flexible. En este contexto, para obtener información proponemos nuevas lecturas o profundizar las ya realizadas. Asimismo, planeamos entrevistas personales semidirectivas, con tres tipos de público: investigadores especializados en nuestro campo de investigación; testigos privilegiados (personas que por su posición, su acción o sus responsabilidades tienen un amplio conocimiento del tema: consultores); y público relacionado con el tema (dueños, gerentes generales y personal de primera línea de Pymes de Córdoba). El diseño será no experimental, transeccional. El tipo de muestreo mediante el cual se seleccionará a los entrevistados y a las Pymes es no probabilístico y las técnicas de muestreo serán por conveniencia o por juicio, según la necesidad del caso. Para el análisis de la información extraída mediante las entrevista se aplicarán técnicas de análisis cualitativos, especialmente el “análisis de contenido”.Fil: Olivi, Teresa Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Lozano, José Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: García Araoz, Rodolfo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Influencia de la valoración de competencias directivas en los procesos de formalización de la gestión de PYMES de la ciudad de Córdoba.

    Get PDF
    Mediante la investigación propuesta apuntamos a analizar cómo influye la valoración de competencias directivas estratégicas, intratégicas y de eficacia personal, por parte de dueños y/o gerentes de primera lìnea línea de Pymes de la ciudad de Córdoba, sobre los procesos de formalización de la gestión en estas organizaciones. Nuestra conjetura es que la baja valoración de estos tipos de competencias, por parte de los dueñosy el personal de primera línea, influyen en la eficacia y en la eficiencia de los mencionados procesos. El estudio a realizar será exploratorio: buscamos con éste identificar variables promisorias, establecer prioridades para investigaciones posteriores y sugerir afirmaciones (postulados) verificables con un mayor nivel de precisión. En consecuencia, la metodología que se prevé aplicar es más flexible. En este contexto, para obtener información proponemos nuevas lecturas o profundizar las ya realizadas. Asimismo, planeamos entrevistas personales semidirectivas, con tres tipos de público: investigadores especializados en nuestro campo de investigación; testigos privilegiados (personas que por su posición, su acción o sus responsabilidades tienen un amplio conocimiento del tema: consultores); y público relacionado con el tema (dueños, gerentes generales y personal de primera línea de Pymes de Córdoba). El diseño será no experimental, transeccional. El tipo de muestreo mediante el cual se seleccionará a los entrevistados y a las Pymes es no probabilístico y las técnicas de muestreo serán por conveniencia o por juicio, según la necesidad del caso. Para el análisis de la información extraída mediante las entrevista se aplicarán técnicas de análisis cualitativos, especialmente el “análisis de contenido”.Fil: Olivi, Teresa Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Lozano, José Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: García Araoz, Rodolfo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin

    Influencia de los valores y las presunciones básicas presentes en la cultura organizacional –con respecto a los resultados esperados y percibidos en los procesos de formalización de la gestión y el control- sobre el tipo de configuración estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicación de PYME’s de Córdoba

    Get PDF
    Desde las perspectivas de la cultura, la estructura y las redes de conversaciones organizacionales, nos proponemos identificar,analizar e interpretar cómo influyen los valores y las presunciones básicas presentes en la cultura organizacional- respecto a los resultados esperados y a los percibidos en los procesos de formalización (sistematización) de la gestión y el control- sobre el tipo de configuración estructural, la competencia comunicativa y la efectividad del equipo de comunicación de PYME’s de Córdoba. Como metodología de Investigación aplicaremos el “estudio de caso”. El objeto de estudio son PYME’s de Córdoba que llevan adelante un proceso de formalización de su sistema de gestión y control. Utilizaremos un enfoque encapsulado, porque examinaremos varias subunidades dentro de cada empresa. Asimismo, el diseño será de casos múltiples: dos o tres empresas (según la factibilidad). El procedimiento de muestreo para la selección de las empresas y, dentro de éstas, para la selección del personal, será no probabilístico. En cuanto a la técnica de muestreo, será por conveniencia o por juicio, según la situación. Para la identificación y el registro de expresiones verbales aplicaremos el “Método de Comunicación” y el enfoque no estructurado-directo. Utilizaremos entrevistas personales semi-directivas, aunque también se evaluará la factibilidad y pertinencia de grupos foco. Para la identificación y el registro de comportamientos aplicaremos el Método de Observación, natural, estructurada e indirecta.Fil: Olivi, Teresa Beatríz. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: Lozano, José Luis. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; ArgentinaFil: García Araoz, Rodolfo. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas y de Administración; Argentin
    corecore