10 research outputs found

    Gamma-glutamiltransferasa y enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    Introducción: La actividad sérica de la enzima gamma glutamil transferasa es un biomarcador de enfermedades hepatobiliares. Se ha sugerido que esta enzima se asocia también al riesgo y mortalidad vascular. En este contexto los autores se propusieron analizar evidencias que fundamentan el papel de la gamma glutamil transferasa en el riesgo y la enfermedad cardiovascular. Se consultaron las bases bibliográficas de acceso a través de Infomed (PubMed, Scielo) y se seleccionaron 41 artículos que ofrecieron información en relación con las características estructurales y funcionales de la enzima, su relación con la aterosclerosis, con eventos cardiovasculares y con el riesgo vascular.Objetivo: Evaluar evidencias que fundamentan el papel de la gamma glutamil transferasa en el riesgo y la enfermedad cardiovascular.Características estructurales y funcionales de la enzima gamma glutamil transferasaLa enzima es una glicoproteína asociada a las membranas celulares que contribuye a mantener la defensa antioxidante. Este metabolito puede generar un radical libre con acción prooxidante, y un papel significativo en la evolución y desestabilización de la placa aterosclerótica. La actividad gamma glutamil transferasa es relevante en los estudios de evaluación de riesgo, morbilidad y mortalidad cardiovascular, de manera que la determinación de la actividad de esta enzima puede mejorar los criterios tradicionales en la predicción del riesgo de mortalidad y de morbilidad en estas enfermedades.Gamma glutamil transferasa y aterosclerosis: La aterosclerosis es la causa de las enfermedades vasooclusivas del corazón.Conclusiones: La determinación de la actividad de esta enzima puede mejorar los criterios tradicionales en la predicción del riesgo de mortalidad y de morbilidad por enfermedad cardiovascular

    The immune system and SARS-CoV-2 infection. Are antioxidants a prevention therapy?

    Get PDF
    El nuevo beta coronavirus SARS-CoV-2 es responsable de la COVID-19. Un incremento en las especies reactivas del oxígeno y alteración en los sistemas antioxidantes se producen en las infecciones respiratorias como la COVID-19. Los autores describen el rol de los antioxidantes en el sistema inmune y el efecto del ácido ascórbico, tocoferoles, carotenoides y retinoides en la infección viral. El efecto inmunoestimulante de la vitamina C se relacionan con un incremento de la respuesta celular y humoral, así como con sus propiedades antinflamatorias y antivirales. Esta vitamina desempeña un papel importante para revertir el daño endotelial, de utilidad en la prevención de la COVID-19 y de sus complicaciones vasculares. La vitamina C previene la actividad pro-oxidante de la vitamina E. La protección antioxidante de las células inmunes y un descenso en las citocinas proinflamatorias son efectos atribuidos a la vitamina E. El papel de esta vitamina podría ser relevante en la reducción del riesgo de enfermedades respiratorias como la influenza, la neumonía o la COVID-19. La vitamina A es vital para mantener la integridad de las mucosas y los epitelios como parte de los mecanismos de defensa inespecíficos, y para la respuesta inmune celular y humoral. La administración de antioxidantes exógenos como las vitaminas C, E y A en dosis adecuadas y bien toleradas, pudiera ser de utilidad como terapia de apoyo durante el período activo de la enfermedad y en la recuperación de los pacientes con diagnóstico de COVID-19

    Consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García”

    Get PDF
    Introducción: el consumo de sustancias adictivas en los jóvenes experimenta tendencia al incremento y Cuba no representa la excepción en esta problemática.Objetivo: caracterizar el consumo de bebidas alcohólicas y tabaco en estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García".Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal en el periodo de octubre a noviembre del año 2020. El universo estuvo constituido por 50 estudiantes de primer año de la carrera de Medicina. Se trabajó con todo el universo. Las variables analizadas fueron edad, sexo, fumadores, grado de dependencia nicotínica, cantidad de tabaco consumido diariamente, frecuencia y consumo de bebidas alcohólicas, y problemas asociados a su consumo. Se empleó estadística descriptiva.Resultados: la edad promedio fue de 18,6 años y predominó el sexo femenino en un 60 %. El 10 % de los estudiantes fumaba con dependencia leve a la nicotina. El 66 % consumía bebidas alcohólicas, el 78,7 % con dependencia de bajo riesgo y el 21,2 % de riesgo. La frecuencia de ingestión alcohólica en el 48,4 % de los estudiantes fue de una vez por mes. No se reportaron estudiantes con problemas significativos asociados al consumo alcohólico.Conclusiones: algunos de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas “General Calixto García" presentaron dependencia leve a la nicotina. Se detectaron consumidores de bebidas alcohólicas de riesgo y bajo riesgo

    Adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García”

    Get PDF
    Introduction: new addictions are frequent and include the abusive use of the Internet, computer or mobile phone, social networ- ks, video games, cybersex and, to a lesser extent, those related to products containing caffeine. Objective: to characterize the behavior of non-substance-related addictions in first-year medical students of the “General Calixto García” Faculty during the period from October to 2020. Method: an observational, descriptive, cross-sectional study was carried out. The universe con- sisted of 36 students and it was worked with in its entirety. The variables analyzed were: age, sex, dependency and educational abilities. Results: the average age was 18.5 years and the female sex predominated in 72.2%. 30.5% of the students presented mild dependence, 61.1% moderate and 8.3% severe. The most frequent were the use of cell phones with 77.8% and the Inter- net with 44.4%. Educational skills were generally favorable. Planning for the future, thinking about negative consequences and resistance to group pressure were identified as the most representative. The least frequent were self-control, impulsiveness in problem solving and anger management. Conclusions: in the students of the Calixto García School, moderate dependence on the use of cell phones and Internet access predominates. The educational abilities of the students for the prevention of addictive behaviors were favorable.Introducción: las nuevas adicciones son frecuentes y comprenden el uso abusivo de Internet, ordenador o móvil, redes sociales, videojuegos, cibersexo y de menor incidencia las relacionadas con productos que contienen cafeína. Objetivo: caracterizar el comportamiento de las adicciones no relacionadas con sustancias en estudiantes de primer año de Medicina de la Facultad “General Calixto García” durante el período de octubre a noviembre del año 2020. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal. El universo estuvo constituido por 36 estudiantes y se trabajó con su totalidad. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, dependencia y habilidades educativas.Resultados: la edad promedio fue de 18,5 años y predo- minó el sexo femenino en un 72,2 %. El 30,5 % de los estudiantes presentó dependencia leve, 61,1 % moderada y 8,3 % severa. Las más frecuentes fueron el uso de celulares con el 77,8 % y el Internet con un 44,4 %. Las habilidades educativas de forma general fueron favorables. La planeación del futuro, pensar en consecuencias negativas y la resistencia a la presión grupal se identificaron como las más representativas. Las menos frecuentes resultaron el autocontrol, la impulsividad en la solución de problemas y el manejo del enojo.Conclusiones: en los estudiantes de la Facultad Calixto García predominó la dependencia moderada al uso de celulares y al acceso a internet. Fueron favorables las habilidades educativas de los estudiantes para la prevención de conductas adictivas

    Impacto de estrategias en la morfofisiología durante el curso 2014-2015: Facultad Calixto García.

    Get PDF
    In the program formation’s Cuban of the general doctor, teaching of basic sciences is executed through the discipline Morphophisiology, wich is characterized by the integration of systems of knowledge and abilities of the biomedical sciences. Objective:To analyze the educational results, in the subject Morphophisiology in the first year, during the academic course 2014-2015, after the implementation of new strategies. Method: A descriptive investigation of the results obtained in the ordinary and extraordinary Test of Morphophysiology I, II and III during the academic year 2014-2015 in the “General CalixtoGarcía” University Hospital was carried out, the learning needs were identified in the first year students who studied, the learning necessities were identified in the students who studied these subjects. Results: The promotion in the practical exam of the subjects of Morfofisiología I, II and III were 82%, 53.9% and 65.1% respectively. In the theoretical exam they presented a promotion of 66.4%, 53.6% and 67.6% respectively. Conclusions: The implemented strategies were not effective because it worsened the promotion according to the complexity of the subjects and new learning necessities were identified in the first year students.En el programa cubano de formación del médico general, la enseñanza de lasciencias básicas se ejecuta a través de la disciplina Morfofisiología, que secaracteriza por la integración de los sistemas de conocimientos y habilidades de lasciencias biomédicas. Propósito: Analizar los resultados docentes, en la asignatura Morfofisiología en el primer año, durante el curso escolar 2014-2015, posterior a la implementación de nuevas estrategias. Se realizó una investigación descriptiva, de los resultados obtenidosen el examen ordinario y extraordinario de Morfofisiología I, II y III durante el curso lectivo 2014-2015 en la Facultad Calixto García, se identificaron las necesidades de aprendizaje en los estudiantes de primer año que cursaban estas asignaturas. La promoción en el examen práctico de las asignaturas de Morfofisiología I, II y III fue 82%, 53.9% y 65.1% respectivamente. En el examen teórico presentaron una promoción de 66.4%, 53.6% y 67.6% respectivamente. Conclusiones: Las estrategias implementadas no fueron efectivas pues va empeorando la promoción de acuerdo a la complejidad de las asignaturas y se identificaron nuevas necesidades de aprendizaje en los estudiantes de primer año.Palabras clave: Morfofisiología, estudiantes, examen.

    Rendimiento académico en estudiantes del Plan "D" en primer año de Medicina

    Get PDF
    Introducción: La necesidad de formar profesionales altamente calificados obliga al perfeccionamiento continuo de la enseñanza. Por tradición, la baja promoción recae en las asignaturas de ciencias básicas en Medicina.Objetivo: Caracterizar los resultados académicos de los estudiantes de primer año de la carrera de Medicina, durante los cursos en que se implementó el Plan curricular "D", en la Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García".Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal con los resultados académicos del grupo de primer año de la carrera de Medicina, durante los cursos escolares 2016 - 2019. Se consideraron las variables fuente de ingreso, situación escolar al ingreso y al finalizar el curso, sexo. Con las calificaciones en las asignaturas de Ciencias Básicas se definió el Rendimiento Académico en Alto (RAA, promedio · 4,75), Medio (RAM, promedio 3,80-4,74), Bajo (RAB, promedio 3,00-3,79) y Deficiente (RAD, promedio < 3,00).Resultados: El 53,26 % de los estudiantes aprobó el primer año de la carrera de Medicina. De los estudiantes que matricularon, el 34,1 % correspondió a mujeres que aprobaron. 49,0 % de los estudiantes que aprobaron el primer año de la carrera, procedían de institutos preuniversitarios. 56,6 % de los 90 estudiantes que procedían de otras fuentes, aprobó primer año. En nuevos ingresos y reingresos es similar el número de estudiantes que aprueban y que desaprueban. Cuando ingresan por altas de licencia de matrícula se duplicó el número de estudiantes que desaprobó. Sólo el 3,33 % de los estudiantes que procedían de institutos preuniversitarios, presentaron rendimiento académico alto en las ciencias básicas.Conclusiones: En el fracaso escolar y el bajo rendimiento en estudiantes que accedieron al primer año de la carrera de Medicina en el Plan D, influyeron las Ciencias Básicas, con independencia de las fuentes de ingreso

    Factores que influyen en la educación a distancia en tiempos de COVID

    Get PDF
    Introducción: La humanidad se enfrenta aún a la pandemia de la COVID-19, que presenta alta tasas de trasmisión y letalidad. Cuba no escapa a este fenómeno, lo que impone retos para la educación superior. Se fomenta la educación a distancia en las carreras de ciencias de la salud.Objetivo: Identificar los factores negativos que influyeron en la educación a distancia y la satisfacción de los estudiantes encuestados con esta modalidad.Métodos: Se realizó una investigación descriptiva de corte transversal con estudiantes de ciencias médicas que se encontraban insertados en el Policlínico "Gregorio Valdés" de Cojímar, del municipio Habana del Este, desde marzo a julio del 2020. La muestra se conformó al azar con 84 estudiantes. Se les aplicó un cuestionario de lo positivo, negativo e interesante, cuyas sugerencias permitieron identificar los factores negativos que influyeron en la educación a distancia y la satisfacción de estos con la modalidad.Resultados: El 67,8 % de los estudiantes se evaluaron de excelente. Entre los factores que influyeron de forma negativa estaban: la inconformidad con la retroalimentación de profesores (72,6 %) y la poca disponibilidad de recursos tecnológicos (54,8 %). Sin embargo, los estudiantes estuvieron satisfechos con esa modalidad de enseñanza (80,9 %).Conclusiones: En el Policlínico "Gregorio Valdés" fue positiva la promoción en el Trabajo Comunitario Integral, la educación a distancia se desarrolló con satisfacción de la mayoría de los estudiantes, a pesar de las limitaciones con la tecnología y restricciones en retroalimentación con los profesores

    Traqueostomía oportuna en paciente ventilado con COVID-19

    No full text
    Introducción: La COVID -19 es una enfermedad que ha llevado consigo miles de vidas humanas y ha sumido al mundo en un peligroso "stand by" económico. Esta enfermedad provocada por el coronavirus SARS-CoV-2 fue declarada una pandemia. Por la gran cantidad de complicaciones de los enfermos se requiere ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos, intubación orotraqueal y ventilación mecánica invasiva. Muchos autores hablan a favor de la no realización de traqueostomía en estos tipos de pacientes y en caso de realizarla, esperar 21 días de iniciada la ventilación mecánica. Objetivo: Describir el uso de traqueostomía oportuna (sietes días posteriores a la intubación) en un paciente con COVID-19, ventilado e ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital "Hermanos Ameijeiras", como procedimiento terapéutico útil no descrito con anterioridad. Caso clínico: Paciente de 43 años, masculinos con diagnostico positivo de COVID-19 por PCR en tiempo real, con antecedentes de hipertensión arterial, obesidad, gota, que evoluciona de forma tórpida, pues presentó dificultad respiratoria, compromiso severo de la oxigenación, con acidemia respiratoria y se decide intubación orotraqueal. Ante otras complicaciones como el choque y la insuficiencia renal, se realiza una traqueostomía oportuna al cuarto día de ventilación mecánica. Presentó mejoría en la relación PO2/FiO2, así como en la evolución radiológica.Comentario: Muchos de estos pacientes precisan de la realización de traqueotomía, que está catalogada como un procedimiento que genera aerosoles, por lo que conlleva un alto riesgo de contagio.Conclusiones:Con la traqueostomía oportuna se puede lograr menor permanencia del paciente en la unidad de cuidados intensivos, y con secuelas mínimas

    Factores determinantes de sobrepeso y obesidad en infantes de un círculo infantil

    No full text
    Introduction and objectives: The increase of obesity during childhood is alarming. Its persistence in adulthood causes a high rate of morbidity and mortality due to cardiovascular diseases. The aim of this research was to early detect overweight and obese children at the Volodia day-nursery, from Arroyo Naranjo in Hava-na, Cuba; and to identify some associated risk factors. Method: 122 infants aged between 1 and 5 years, of both sexes (59 girls and 63 boys) were studied. The association of obesity with other risk factors such as birth weight, sex, family history, dietary habits and physical activity was determined. Results: The prevalence of overweight and obesity was 9.0% and 7.4% respec-tively, there was a statistically significant association between obesity and several variables such as family history of obesity (X2=5.690, p=0.017), waist circumference greater than 97 percentile (X2=5.690, p=0.017), and the presence of low weight or overweight at birth (X2=6.348, p=0.042). Conclusions: There is a tendency to overweight and obesity in these children. In the obese the following factors predominated: family history, waist circumference greater than 97 percentile, and low weight or overweight at birth. There was a tendency to unlimited diet and little physical activity.Introducción y objetivos: El incremento de la obesi-dad infantil es alarmante. Su persistencia en la adultez es causa de una alta tasa de morbilidad y mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Esta investigación se realizó con el propósito de detectar tempranamente los niños sobrepeso y obesos del Círculo Infantil Volodia, de Arroyo Naranjo en La Habana, Cuba; así como para identificar algunos factores de riesgo asociados. Método: Se estudiaron 122 infantes de ambos sexos (59 niñas y 63 niños), cuyas edades oscilaban entre 1 y 5 años. Se determinó la asociación de la obesidad con otros factores de riesgo, como el peso al nacer, el sexo, los antecedentes familiares, los hábitos dietéti-cos y la actividad física. Resultados: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 9,0 % y 7,4 %, respectivamente; existió asociación estadística significativa entre la obesidad y las variables: antecedentes familiares de obesidad (X2=5,690, p=0.017), circunferencia abdominal mayor del 97 percentil (X2=5,690, p=0.017), y la presencia de bajo peso o macrofeto al nacer (X2=6,348, p=0.042). Conclusiones: Existe una tendencia al sobrepeso y obesidad en estos niños. En los obesos predominaron los antecedentes familiares, la circunferencia abdominal mayor del 97 percentil, y la presencia de bajo peso o macrofeto al nacer. Hubo una tendencia a presentar una dieta sin límites y poca actividad física
    corecore