5 research outputs found

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Meta,municipios de Villavicencio, Acacias,San Juan de Arama y San Carlos de Guaroa

    Get PDF
    De la violencia del conflicto armado surgieron desgarradoras realidades como son el desplazamiento, desapariciones, violencias sexuales, psicológicas y tortura. Este análisis los impactantes relatos entre ellos se puede resaltar el caso de Nelson, cómo aquellos que han experimentado y resistido los efectos de la guerra que traen perturbaciones emocionales reflejando los desafíos que enfrenta la capacidad humana para ajustarse y ser resiliente ante problemáticas psicosociales de esta naturaleza. Tambien, se analiza la masacre del Salado (2000) por las AUC y reconstruye el tejido social destrozado por la violencia. Se profundiza en emergentes psicosociales, su influencia biopsico-socio-cultural, símbolos, resiliencia y transformación. Descubriendo las estrategias de superación en un relato vibrante de dolor y esperanza. Desde el reconocimiento de las posibilidades de la imagen y narrativa como herramientas de acción psicosocial, se aborda el uso de fotos narrativas y diálogos con autores en contextos violentos para fomentar la expresión emocional y la reflexión sobre huellas traumáticas. Donde se destaca la conexión emocional lograda mediante imágenes y símbolos en un entorno seguro. Estas narrativas visuales permiten explorar experiencias violentas desde una perspectiva personal y simbólica. Subrayando la importancia de comprender el contexto violento y se explora la reflexión sobre la "monstruosidad" en múltiples dimensiones. En relación con la apropiación del lugar en contextos violentos, las imágenes capturadas revelan la lucha por recuperar espacios perdidos, desafíos y estrategias de resistencia en una comunidad afectada por el conflicto armado. Se pone énfasis en fortalecer el poder y la variedad de perspectivas en medio de situaciones violentas. Estas imágenes en forma de narrativas emergen como un recurso de gran valor para comprender y atender las consecuencias de la violencia, fomentando la resilencia y el bienestar en las comunidades impactadas.Out of the violence of the armed conflict arose heartbreaking realities such as displacement, disappearances, sexual and psychological violence, and torture. Within this analysis of the impactful accounts, one can highlight the case of Nelson, illustrating those who have experienced and endured the effects of war which bring emotional disturbances, reflecting the challenges that the human capacity to adapt and be resilient faces against psychosocial issues of this nature. Additionally, the massacre of Salado (2000) by the AUC is analyzed, reconstructing the social fabric torn apart by violence. The exploration delves into psychosocial emergents, their biopsychosocial-cultural influence, symbols, resilience, and transformation. Uncovering coping strategies in a vivid narrative of pain and hope. From recognizing the potential of imagery and narrative as tools for psychosocial action, the use of narrative photos and dialogues with authors in violent contexts is addressed to promote emotional expression and reflection upon traumatic imprints. The achieved emotional connection through images and symbols in a safe environment is emphasized. These visual narratives allow for the exploration of violent experiences from a personal and symbolic perspective, underscoring the importance of understanding the violent context and exploring reflection on "monstrosity" in multiple dimensions. In relation to claiming space in violent contexts, the captured images reveal the struggle to regain lost spaces, challenges, and resistance strategies within a community affected by the armed conflict. The emphasis is on strengthening the power and diversity of perspectives amid violent situations. These narrative-form images emerge as a highly valuable resource for comprehending and addressing the consequences of violence, fostering resilience and well-being in impacted communities

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Experiencias en el aula: cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Cuarto encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras, evento que se llevo a cabo los días 7 y 8 de Octubre de 2019

    Voces de la gestión territorial. Estrategias complementarias para la conservación de la biodiversidad en Colombia

    No full text
    Colombia es un país con una alta riqueza biológica y cultural, tan diverso en su territorio como en las estrategias de conservación que en él se implementan. Sin embargo, muchas de estas estrategias no se han dado a conocer lo suficiente, lo que hace difícil su articulación a los procesos de gestión y ordenamiento del territorio. Existen algunos avances en su identificación como los ejercicios que se han realizado en los sistemas regionales de áreas protegidas para recopilar la información sobre estrategias complementarias de conservación en sus jurisdicciones, la articulación que realizan organizaciones privadas para identificar las iniciativas de conservación voluntaria por parte de la sociedad civil y el trabajo realizado por comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes para visibilizar sus áreas de conservación. Este libro, por lo tanto, tiene como objetivo visibilizar experiencias de conservación y gestión de la biodiversidad, diferentes a las áreas protegidas, teniendo en cuenta que el Convenio de Diversidad Biológica a través de la Meta Aichi 11 introduce el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) o áreas conservadas como instrumentos para lograr sistemas de conservación más completos, representativos y efectivamente gestionados (UNEP CDB, 2010). Esperamos sea un aporte para llenar un vacío de conocimiento acerca de dichas estrategias, mostrando sus principales características, los diferentes tipos de gobernanza con los que cuentan, sus mecanismos de implementación, fortalezas y debilidades, aprendizajes y cómo estos pueden ser aplicados a la gestión de la biodiversidad en el territorio.Servicios ecosistémicosGobernanzaManejo de territoriosDeforestación de bosquesPérdida y degradaciónEcosistemasComunidades localesConservación de la biodiversida

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado
    corecore