44 research outputs found

    Agroindustria y econom铆a circular: hacia la especializaci贸n estrat茅gica del Sur Sureste de M茅xico

    Get PDF
    La reorientaci贸n del paradigma productivo y de consumo, a煤n vigente, hacia otro caracterizado por la construcci贸n de la equidad, la cohesi贸n y la sostenibilidad es una tarea impostergable que exige transformaciones profundas en la forma convencional de promover el desarrollo de la actividad agroindustrial en su totalidad y de la producci贸n de alimentos y sus insumos en particular. La ampliaci贸n y fortalecimiento de la actividad agroindustrial atendiendo los principios de la econom铆a circular ofrece una senda para promover la especializaci贸n estrat茅gica de la regi贸n Sur Sureste de M茅xico acorde con la reorientaci贸n se帽alada en el p谩rrafo anterior. El prop贸sito de especializar a la regi贸n Sur Sureste de M茅xico en la actividad agroindustrial con base en los principios de la econom铆a circular, no s贸lo tiene un sentido estrat茅gi co expresado en la divisa, producir alimentos de manera sostenible, tambi茅n es coherente con el reconocimiento, expresado por la (Cepal, 2014, en Padilla, 2014), de que la construcci贸n del desarrollo econ贸mico y social en Am茅rica Latina y el Caribe necesita cambios significativos en la estructura productiva de sus pa铆ses y regiones, que modifiquen la composici贸n del producto, el empleo y el patr贸n de inserci贸n internacional. El presente documento propone lineamientos orientados a detonar la especializaci贸n agroindustrial del Sur Sureste de M茅xico con base en los principios de la econom铆a circular. Para justificar la propuesta primero se ubican condiciones estructurales presentes en el Sur Sureste, y otras que en el corto plazo tendr谩n ese car谩cter, que ofrec en un soporte propicio para promover la especializaci贸n estrat茅gica se帽alada. Luego se hace referencia al marco conceptual que da soporte y orienta la propuesta. Finalmente, los lineamientos sugeridos se expresan en proposiciones generales y espec铆ficas, 茅stas 煤ltimas contemplan 谩mbitos de incidencia, objetivos y acciones detonadoras

    LA DIMENSI脫N INSTITUCIONAL DEL COMPORTAMIENTO EMPRESARIAL

    Get PDF
    En el art铆culo se plantea que el debate latinoamericano dedicado al desarrollo local se enriquece mediante la incorporaci贸n del an谩lisis institucional del comportamiento empresarial, el cual tiene una larga tradici贸n en las ciencias sociales. En particular se sugiere estudiar aqu茅l a partir de las reglas, normas, concepciones o significados, revelados en la actuaci贸n observable de los empresarios. En correspondencia con esta perspectiva, se propone una gu铆a de observaci贸n para obtener datos de dicho comportamiento. 聽 ABSTRACT This article proposes that the Latin American debate on local development can be enriched by incorporating an institutional analysis of business performance, something that has a long tradition in social sciences. In particular, the author suggests conducting such an analysis on the basis of rules, norms, conceptions and meanings revealed in the observable actions of entrepreneurs. In line with this perspective, an observation guide for obtaining data on this type of performance is suggested

    DESCENTRALIZACI脫N, DESARROLLO LOCAL Y GOBERNABILIDAD EN CENTRO AM脡RICA (2005) ANGEL SALDOMANDO Y ROKAEL CARDONA

    Get PDF
    RESE脩A DESCENTRALIZACI脫N, DESARROLLO LOCAL Y GOBERNABILIDAD EN CENTRO AM脡RICA (2005) ANGEL SALDOMANDO Y ROKAEL CARDONA, SAN SALVADOR, CONFEDERACI脫N CENTROAMERICANA POR LA DESCENTRALIZACI脫N DEL ESTADO Y EL DESARROLLO LOCAL (CONFEDELCA

    RESE脩A A ACTORES URBANOS Y POL脥TICAS P脷BLICAS. ESTRATEGIAS DE LOS MANUFACTUREROS DE LA CIUDAD DE M脡XICO ANTE EL NEOLIBERALISMO CARLOS BUSTAMANTE LEMUS

    Get PDF
    ACTORES URBANOS Y POL脥TICAS P脷BLICAS. 聽ESTRATEGIAS DE LOS MANUFACTUREROS DE LA CIUDAD DE M脡XICO 聽ANTE EL NEOLIBERALISMO聽CARLOS BUSTAMANTE LEMUS聽IIEC-UNAM/MIGUEL 脕NGEL PORR脷A, M脡XICO, 200

    El territorio como construcci贸n social y el pensamiento sist茅mico: aportes al debate sobre la cohesi贸n territorial

    Get PDF
    El texto articula aportes del pensamiento sist茅mico con la concepci贸n del territorio como construcci贸n social para enriquecer el debate sobre la cohesi贸n territorial. Con ello se plantean rutas metodol贸gicas que pueden ser 煤tiles para argumentar en favor de su doble car谩cter: principio y expresi贸n del desarrollo regional. De manera sucinta la cohesi贸n territorial se refiere a la b煤squeda de un desarrollo social y econ贸mico m谩s equilibrado y sostenible al interior de regiones, estados nacionales o entidades supranacionales. En la Uni贸n Europea, El Libro Verde de la Cohesi贸n Territorial (2008) marc贸 la pauta para actualizar los debates previos y clarificar las orientaciones estrat茅gicas en la materia. En Am茅rica Latina resulta sorprendente la escasa reflexi贸n dedicada a esta cuesti贸n, particularmente si se toma en cuenta la polarizaci贸n extrema que caracteriza al continente y las adversidades que 茅sta ha ocasionado a lo largo de varias d茅cadas. Independientemente de las diferencias que existen entre ambos continentes, los registros de la evoluci贸n regional cuestionan la viabilidad de la cohesi贸n territorial como principio y expresi贸n del desarrollo regional. El policentrismo y el desarrollo econ贸mico balanceado que enarbola el concepto, parecen ser prop贸sitos, hasta ahora, dif铆ciles de alcanzar (Molle, 2015; Tewdwr-Jones, 2011; Buitelaar et al., 2015). Para repensar estos desaf铆os, el texto articula aportes del pensamiento sist茅mico con la concepci贸n del territorio como construcci贸n social. El argumento se desarrolla en dos etapas, primero se presentan las orientaciones generales de la cohesi贸n territorial y se ubican tensiones que ponen en duda su viabilidad; ello da la pauta para ubicar limitaciones conceptuales ligadas a la concepci贸n sobre el territorio presentes en esa discusi贸n. Luego se recupera el significado de la cohesi贸n en el pensamiento sist茅mico, lo cual aporta bases para valorar los alcances metodol贸gicos del concepto que es su referente, sistema territorial; tambi茅n para plantear una cr铆tica radical a la competitividad territorial, prop贸sito convertido casi en obsesi贸n que se ha incrustado en el n煤cleo de toda pol铆tica promotora del desarrollo y cuya b煤squeda ha propiciado, m谩s bien, la configuraci贸n de sistemas territoriales polarizados y excluyentes (Albino, 2020; S谩nchez, 2020 y Molle, 2015, entre otros). Ambas discusiones ofrecen aportes del pensamiento sist茅mico al debate sobre la cohesi贸n territorial

    PAISAJE BIOCULTURAL: PARTICIPACI脫N VS GESTI脫N ASOCIADA DEL TERRITORIO

    Get PDF
    El concepto paisaje biocultural se ha discutido mediante la articulaci贸n de perspectivas ecol贸gicas y antropol贸gicas. La etnoecolog铆a constituye un campo de conocimiento que pone de manifiesto ese v铆nculo. Desde esa perspectiva, el concepto se define a partir de un contexto cultural espec铆fico que relaciona la naturaleza, la producci贸n y el conocimiento, trasciende la adopci贸n de criterios t茅cnicos provenientes de la ecolog铆a y se convierte en referente de procesos de autoafirmaci贸n y empoderamiento de pueblos originarios que cuestionan los t茅rminos de las pol铆ticas convencionales de conservaci贸n. Una posici贸n similar es compartida por contribuciones elaboradas desde la geograf铆a cr铆tica. En fechas recientes se ha promovido en M茅xico un acuerdo para convertir los paisajes bioculturales en mecanismos generalizados de gesti贸n territorial sustentable. En ese marco, se sostiene que la participaci贸n de diversos sectores sociales constituye un aspecto clave de la gobernanza de esos territorios para hacer un uso sostenible de los recursos y mejorar las condiciones de vida de su poblaci贸n. Este texto cuestiona esa concepci贸n de gesti贸n, pues considera que la implementaci贸n de los paisajes bioculturales expresa formas emergentes de control social bajo la premisa de la participaci贸n; tambi茅n que dichos paisajes, m谩s que instrumentos de desarrollo y conservaci贸n del patrimonio, constituyen instrumentos de enajenaci贸n y conformaci贸n de pol铆ticas de contenci贸n territorial, homogeneizando las diferencias socio-culturales. En oposici贸n a esa forma de conducir los asuntos de esos territorios, se plantea que la noci贸n de gesti贸n asociada permite configurar un proceso contrario a la idea hegem贸nica de la participaci贸n, conceptualmente limitada y pol铆ticamente excluyente, y que tal noci贸n puede orientar la construcci贸n de un dise帽o institucional alterno basado en un enfoque territorial que no diluya la heterogeneidad de intereses y necesidades de los actores involucrados en los problemas de esos territorios

    LA CONSTRUCCI脫N DEL DESARROLLO LOCAL: LECCIONES PARA SU ESTUDIO

    Get PDF
    RESE脩A LA CONSTRUCCI脫N DEL DESARROLLO LOCAL: LECCIONES PARA SU ESTUDIO. ENRIQUE CABRERO, ACCI脫N P脷BLICA Y DESARROLLO LOCAL, M脡XICO, FCE, 200

    Tensiones entre los enfoques sectorial y territorial en el dise帽o de pol铆ticas

    Get PDF
    En el dise帽o actual de las pol铆ticas de desarrollo regional en M茅xico se registran tensiones entre los enfoques sectorial y territorial que configuran modalidades peculiares de cambio institucional en la materia. Para reflexionar en torno a este asunto se presenta someramente la tipolog铆a de cambio institucional propuesta por Mahoney y Thelen (2010), luego se parte de dos proposiciones que emergen del enfoque territorial para analizar dos experiencias de dise帽o de pol铆ticas que expl铆citamente se adscriben a dicho enfoque, una plasmada en la estrategia de desarrollo territorial con identidad de la Comisi贸n Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Ind铆genas y otra que da sustento a la pol铆tica de desarrollo rural de los Programas Especiales Concurrentes Estatales 2013. La coexistencia de los enfoques sectorial y territorial en el dise帽o de pol铆ticas de desarrollo regional en M茅xico configura una modalidad peculiar de cambio institucional. Ambos enfoques se superponen y las contribuciones desde el enfoque territorial al sectorial dominante parecen llevarse a cabo mediante un proceso de conversi贸n de objetivos del primero que tiende a limitar su poder transformador. Ello obedece a la confusi贸n que a煤n existe en torno a sus fundamentos y tambi茅n a la ausencia de propuestas espec铆ficas que incidan en el dise帽o institucional vigente, de corte sectorial

    Presentaci贸n

    Get PDF
    The origin and evolution of business initiatives is a recurring theme in reflections on development. In Latin America this discussion has had, in the last fifteen years, a strong link with the debates dedicated to local development, especially regarding the configuration of new forms of productive organization (Barros 2007, Dini et al. 2005, Iglesias y Rocha 2006, Kantis et al. 2002; to mention some recent contributions).El origen y evoluci贸n de las iniciativas empresariales es un asunto recurrente en las reflexiones acerca del desarrollo. En Am茅rica Latina esta discusi贸n ha tenido, en los 煤ltimos quince a帽os, un fuerte v铆nculo con los debates dedicados al desarrollo local, especialmente en lo que concierne a la configuraci贸n de nuevas modalidades de organizaci贸n productiva (Barros 2007, Dini et al. 2005, Iglesias y Rocha 2006, Kantis et al. 2002; por mencionar algunas contribuciones recientes)

    Dise帽o institucional del comercio no formal en regiones fronterizas: una propuesta metodol贸gica

    Get PDF
    El documento plantea una propuesta metodol贸gica para analizar el dise帽o institucional que da cauce a las relaciones comerciales no formales en regiones fronterizas. Se adopta la perspectiva del an谩lisis territorial, centrada en las interacciones humanas y, por ello, se incorporan elementos del an谩lisis institucional dedicados al estudio de los mecanismos formales y no formales, escritos y no escritos, respectivamente. La trama de estos mecanismos que encauzan aquellas relaciones comerciales configuran su dise帽o institucional. En este texto las unidades de observaci贸n corresponden a las interacciones que ocurren en los eslabones que integran las cadenas comerciales no formales. Estas relaciones se valoran mediante un dispositivo anal铆tico que permite registrar y examinar el dise帽o institucional que encauza tales interacciones. Dicha herramienta se denomina Ensamble de din谩micas territoriales, la cual se integra por tres elementos: problemas, actores y mecanismos institucionales. En ella se registran los problemas que se enfrentan en los distintos eslabones de las cadenas comerciales no formales, los actores individuales y colectivos involucrados en esos problemas y los mecanismos institucionales que dan cauce a sus interacciones. En estos mecanismos se incluyen h谩bitos y rutinas, componente no formal de las instituciones y aspecto clave para comprender el dise帽o institucional del comercio no formal. Esta propuesta metodol贸gica conduce a desenmara帽ar las din谩micas fronterizas para evaluar los escenarios territoriales y plantear pol铆ticas que atiendan a los impactos locales que generan las reconfiguraciones del orden mundial y sus repercusiones en los 谩mbitos econ贸micos, sociales y pol铆ticos. La primera secci贸n presenta el Ensamble de din谩micas territoriales y la funci贸n que cumple en la identificaci贸n del dise帽o institucional del comercio no formal en las fronteras. La segunda, propone criterios para ubicar las unidades de observaci贸n y ejemplifica en lo general el uso del Ensamble para identificar y analizar el dise帽o institucional del comercio no formal en un punto en la frontera entre Belice y M茅xico
    corecore