7 research outputs found

    Estrategias de comunicación para la prevención del dengue en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    El 2020 seguramente sea recordado como el año de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, a nivel local y regional hay otro virus al que también debemos prestarle atención, el dengue. En Argentina hemos atravesado una de las mayores epidemias de esta enfermedad, para la que todavía no hay un tratamiento específico. El virus del dengue es transmitido a las personas por la picadura de un mosquito de hábitos hogareños, el Aedes aegypyti. La mejor prevención es evitar la exposición al mosquito vector, y para eso es importante reforzar las campañas de comunicación. Este año esta tarea trajo consigo dos particularidades, el tener que hacerlo ?desde casa? debido a la medida de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y la dificultad de lograr una difusión masiva en los medios, sobre todo al tener una fuerte ?competencia de cartel? con algo tan importante como la enfermedad Covid19. A partir de esto es que nos propusimos reflexionar en torno a cómo hemos enfrentado esta situación desde el proyecto Exploracuátic@s, los aprendizajes que hemos acumulado en este camino y los desafíos a los que nos enfrentamos en un futuro todavía bastante incierto.Fil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Monti, Ailin. No especifíca;Fil: Pereyra, M.. No especifíca;Fil: Di Battista, Cristian Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaIV Congreso de Comunicación y Ciencias Sociales desde América LatinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Insight from an Italian Delphi Consensus on EVAR feasibility outside the instruction for use: the SAFE EVAR Study

    Get PDF
    BACKGROUND: The SAfety and FEasibility of standard EVAR outside the instruction for use (SAFE-EVAR) Study was designed to define the attitude of Italian vascular surgeons towards the use of standard endovascular repair (EVAR) for infrarenal abdominal aortic aneurysm (AAA) outside the instruction for use (IFU) through a Delphi consensus endorsed by the Italian Society of Vascular and Endovascular Surgery (Societa Italiana di Chirurgia Vascolare ed Endovascolare - SICVE). METHODS: A questionnaire consisting of 26 statements was developed, validated by an 18 -member Advisory Board, and then sent to 600 Italian vascular surgeons. The Delphi process was structured in three subsequent rounds which took place between April and June 2023. In the first two rounds, respondents could indicate one of the following five degrees of agreement: 1) strongly agree; 2) partially agree; 3) neither agree nor disagree; 4) partially disagree; 5) strongly disagree; while in the third round only three different choices were proposed: 1) agree; 2) neither agree nor disagree; 3) disagree. We considered the consensus reached when >70% of respondents agreed on one of the options. After the conclusion of each round, a report describing the percentage distribution of the answers was sent to all the participants. RESULTS: Two -hundred -forty-four (40.6%) Italian Vascular Surgeons agreed to participate the first round of the Delphi Consensus; the second and the third rounds of the Delphi collected 230 responders (94.3% of the first -round responders). Four statements (15.4%) reached a consensus in the first rounds. Among the 22 remaining statements, one more consensus (3.8%) was achieved in the second round. Finally, seven more statements (26.9%) reached a consensus in the simplified last round. Globally, a consensus was reached for almost half of the proposed statements (46.1%). CONCLUSIONS: The relatively low consensus rate obtained in this Delphi seems to confirm the discrepancy between Guideline recommendations and daily clinical practice. The data collected could represent the source for a possible guidelines' revision and the proposal of specific Good Practice Points in all those aspects with only little evidence available

    Ontogenetic shape changes in the pelvis of the Greater Rhea (Aves, Palaeognathae) and their relationships with cursorial locomotion: a geometric morphometric approach

    No full text
    Knowledge of the ontogenetic pattern of morphological features is essential to improve biological interpretations. The study of morphological features of the pelvic girdle and hind limb apparatus throughout growth is an excellent approach to understand how the skeletal morphology and muscles are interrelated during growth in a bird with a specialized mode of locomotion. The Greater Rhea (Rhea americana) is a large cursorial palaeognathous bird with long legs and powerful musculature. The postnatal shape changes of the pelvis of this bird were studied with geometric morphometric techniques, using landmarks and semilandmarks. In addition, regression analyses were used to explore the association between pelvic shape changes with muscle and body mass. The pelvises of 16 specimens of Rhea americana from 1 month old to adulthood were studied in dorsal and lateral views. Noticeable differences in pelvic shape were noted between ages, particularly in lateral view. In young birds, the pre- and post-acetabular ilium was subequal in length, whereas in adults the pre-acetabular ilium became shorter. In dorsal view, the main shape changes observed were the progressive thinning of both ilium portions and the elongation of the vertex craniolateralis ilii from chicks to adulthood. In this view, the only clear differentiation was between young and adult birds. Shape differences were influenced by body mass and pelvic muscles; the post-acetabular muscle mass explained the highest percentage of the variation. The specialized locomotion of Greater Rhea is reflected in their pelvic musculoskeletal system, in which the change to a longer post-acetabular ilium correlates with the growth of the powerful post-acetabular muscles. The actions of these muscles provide the necessary strength to support the body mass, minimize the body swinging movements and propel the body forward during locomotion. Bone morphology is affected by the forces produced by body mass and the muscle activity, demonstrating the presence of common growth mechanisms, which are primordial and gave rise to a functional and properly proportioned adult.Fil: Picasso, Mariana Beatriz Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Monti, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; ArgentinaFil: Mosto, María Clelia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Paleontología Vertebrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Morgan, Cecilia Clara. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Zoología de Vertebrados. Sección de Mastozoología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin

    Operación Carumbé: Relatos e historias de vida compartidas entre dos poblaciones que co-habitan el territorio

    No full text
    Operación Carumbé surge a partir de una necesidad, un ansiado reencuentro, un abrazo contenido por largos meses de pandemia que se materializa en voces, relatos e historias de vida de dos poblaciones que co-habitan el territorio conocido como la "Islita": tortugas y personas. Exploracuátic@s es un proyecto de educación ambiental a través del juego y el arte, y es sobre todo un espacio de escucha, risas y festejos en torno a los ambientes acuáticos. Desde 2015 trabajamos en dos barrios de la periferia de La Plata (Bs. As., Argentina), y uno es la Islita; en donde vive una población de nacionalidad argentino-paraguaya entre el arroyo Del Gato y un canal tributario en la zona de Ringuelet. Allí también conviven poblaciones de tortugas, Hydromedusa tectifera y Phrynops hilarii, otro tanto olvidadas, y bastante camufladas entre la basura, el color amarronado del agua y la vegetación remanente. Pasan largas horas al sol en las estaciones cálidas y ocultas (¿viajando quizás?) durante los meses más fríos. Con el objetivo de reflexionar sobre estos ecosistemas lóticos urbanos y sus integrantes; y al mismo tiempo seguir co- construyendo contenidos educativos ambientales junto a diversos integrantes del territorio, es que surgieron estas escenas de radio teatro, que empezaron como una narrativa, y que luego fueron mutando, al igual que cambia el clima y los hábitos de vida de las tortugas y de las personas. A partir de las aventuras de dos niñxs intentamos poner sobre la mesa sus historias de vida, sus orígenes, su bagaje, sus sueños, entrelazado con la biología y la ecología de esos reptiles. Buscamos reflexionar sobre los paralelismos y los olvidos recurrentes en ambas poblaciones, y compartir e intercambiar conocimientos acerca de los ambientes acuáticos y sus pobladores; incorporando teatro, voces en primera persona, sonidos y pareceres de quienes cohabitan el territorio.Fil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Pereyra, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monti, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lopez Etcheves, Ana Lis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; Argentina9º Congreso Argentino de LimnologíaEsquelArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación Esquel de Montaña y Estepa Patagónic

    Las jornadas de limpieza colectiva del Arroyo Pérez como estrategia de trabajo barrial

    No full text
    Exploracuátic@s es un proyecto de extensión, educación ambiental y promoción dela cultura científica que nació en el año 2015 y se ha instalado como un espacio educativo y recreativo para niños, niñas y adolescentes de El Retiro y Ringuelet (LaPlata). Desde un enfoque interactivo y lúdico los/as integrantes del proyecto buscan generar en los/as chicos/as una renovada empatía con ambientes acuáticos tan cotidianos para ellos/as, como lo son el Arroyo Pérez y el Del Gato. El proyecto se lleva a cabo en dos Centros Comunitarios de Extensión Universitaria (CCEU) de la UNLP. En 2017, como resultado de una articulación generada con la maestra y los/las estudiantes de la Escuela Primaria de Adultos N°724 que funciona en el Club Corazones del Retiro ya partir de las problemáticas ambientales identificadas por ellos/as mismos/as surgió la iniciativa "Arroyo Limpio, Barrio Sano". En este marco y pensando estrategias para lograr una integración social con respecto al ambiente y la concientización sobre el problema de la acumulación de residuos sólidos se decidió realizar las "Jornadas de limpieza colectiva" retirando residuos de un sector del arroyo. La jornada que generó un mayor impacto fue la realizada en el marco del Día Mundial de La Limpieza el 15 de septiembre de 2018con el apoyo de la ONG ¡Vamos a Hacerlo Argentina! Con el objetivo de movilizar y convocar una gran cantidad de personas, se realizó difusión a través de medios de comunicación y actividades de difusión participativa con niños/as y adultos/as del barrio. La jornada contó con la presencia de unas 25 personas, entre ellas alumnos/as de la escuela, vecinos/as, extensionistas y gente convocada por las redes sociales sin ningún tipo de nexo con el barrio. A partir de la realización de un plenario final entre todos/as los/las participantes se concluyó que la jornada tuvo un gran impacto positivo, no sólo para que los/las vecinos pudieran visibilizar la problemática de los residuos de manera directa sino para que se convierta encanales de comunicación con otros/as. Sin ir más lejos, los propios chicos/as que participan de talleres de Exploracuátic@s en el Comedor "El Charquito" hicieron su reclamo para que se realice una jornada en el tramo del arroyo "que les corresponde" por cercanía; la cual se realizó el 1 de diciembre del mismo año. Este tipo de acciones de concientización y participación en conjunto con las actividades llevadas a cabo semanalmente forman parte de Exploracuátic@s, que año a año busca que vecinos/as de todas las edades puedan apropiarse del proyecto y entre todos/as visualizar y ocupar el ambiente desde otra perspectiva.Fil: Monti, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pereyra, Mora. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Garcia de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Pazos, Rocío Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaVIII Jornadas de Jóvenes Investigadores y ExtensionistasLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Anudando sentires

    No full text
    ¿Qué es un nudo? seguramente tenga miles de acepciones, según idiomas, profesiones, trayectorias o historias de vida. Una simple palabra puede tomar múltiples dimensiones, cargadas de sentidos, emociones y trasfondos. He aquí… ¡nosotres somos un nudo! Un nudo de patas, brazos y cabezas. Como esos nudos de lombrices en un compost que se multiplican y convierten los residuos orgánicos en tierra. Somos un nudo, bastante desparejo, de sentires y pensamientos que nos tiran de un lado a otro en nuestro camino serpenteante. Somos un nudo apretado en la garganta, en los primeros y segundos pasos de meternos en los barrios, de sentir que lo que hacemos no termina de alcanzar, no sirve lo suficiente, no suma tanto como querríamos. Y somos también un nodo. Como ese pequeño cambio que transforma una palabra, sentimos el territorio como un big bang de energía que nos arrastra y nos re inicia.Fil: Alvarez, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: García de Souza, Javier Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Membribe, Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Área Zoología; ArgentinaFil: Siri, Augusto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Monti, Ailin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Nomdedeu, Soledad María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Maroñas, Miriam Edith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Pazos, Rocío Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Altieri, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Monti, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Limnología "Dr. Raúl A. Ringuelet". Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Limnología; ArgentinaFil: Baccaro, Lara Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Petriella, Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gavazzi, Maria Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Pereyra, Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Mujica, Micaela Ailén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Rolón, Melisa Celia Jazmin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Nicolosi Gelis, María Mercedes. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Macagno, María Candela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Gonzalez, Carmen Beatriz. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Lopez Etcheves, Ana Lis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Insight from an Italian Delphi Consensus on EVAR feasibility outside the instruction for use: the SAFE EVAR Study

    No full text
    Background: The SAfety and FEasibility of standard EVAR outside the instruction for use (SAFE-EVAR) Study was designed to define the attitude of Italian vascular surgeons towards the use of standard endovascular repair (EVAR) for infrarenal abdominal aortic aneurysm (AAA) outside the instruction for use (IFU) through a Delphi consensus endorsed by the Italian Society of Vascular and Endovascular Surgery (Società Italiana di Chirurgia Vascolare ed Endovascolare - SICVE). Methods: A questionnaire consisting of 26 statements was developed, validated by an 18-member Advisory Board, and then sent to 600 Italian vascular surgeons. The Delphi process was structured in three subsequent rounds which took place between April and June 2023. In the first two rounds, respondents could indicate one of the following five degrees of agreement: 1) strongly agree; 2) partially agree; 3) neither agree nor disagree; 4) partially disagree; 5) strongly disagree; while in the third round only three different choices were proposed: 1) agree; 2) neither agree nor disagree; 3) disagree. We considered the consensus reached when ≥70% of respondents agreed on one of the options. After the conclusion of each round, a report describing the percentage distribution of the answers was sent to all the participants. Results: Two-hundred-forty-four (40.6%) Italian Vascular Surgeons agreed to participate the first round of the Delphi Consensus; the second and the third rounds of the Delphi collected 230 responders (94.3% of the first-round responders). Four statements (15.4%) reached a consensus in the first rounds. Among the 22 remaining statements, one more consensus (3.8%) was achieved in the second round. Finally, seven more statements (26.9%) reached a consensus in the simplified last round. Globally, a consensus was reached for almost half of the proposed statements (46.1%). Conclusions: The relatively low consensus rate obtained in this Delphi seems to confirm the discrepancy between Guideline recommendations and daily clinical practice. The data collected could represent the source for a possible guidelines' revision and the proposal of specific Good Practice Points in all those aspects with only little evidence available
    corecore