26 research outputs found

    Carlos Lozano y Lozano: obra escogida

    Get PDF
    La presente obra se divide en dos secciones. La primera presenta una visión de la vida y la obra de Carlos Lozano y Lozano y en la segunda aparecen algunos de sus escritos más notables, especialmente los que muestran su visión de los terrenos del derecho y de la historia. En la primera parte se mencionan algunos datos sobre la familia de Lozano, tras lo cual se recorre sus estudios en el Colegio del Rosario; donde fue alumno, colegial y secretario. En 1925 se retira del Rosario para viajar al Perú, donde su padre Fabio Lozano Torrijos se desempeñaba como Embajador. Lozano continúa sus estudios en Italia y en Francia y vuelve a Colombia, en postrimerías de la llamada República Conservadora, para ocupar un puesto de vanguardia en las posiciones del Estado colombiano, principalmente del Parlamento, durante el primer gobierno de López Pumarejo, para desempeñar la Legalización de Colombia entre el gobierno de Francia. En el siguiente gobierno, de Eduardo Santos, ocupó el Ministerio de Justicia y la embajada de Colombia ante el gobierno del Brasil, donde alcanzó altísimos reconocimientos tanto en el terreno diplomático como en el cultural

    Alfonso López Michelsen. El retrato del intelectual

    Get PDF
    Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más polémicos de la segunda mitad del siglo XX, la cual, sin duda, está llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje.En el primero de los dos escritos del texto puede verse una aproximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Chile y Estados Unidos; su labor como docente, desarrollada de manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acontecer colombiano y un agudo crítico de coyunturas vitales de Colombia, en una producción dispersa en revistas y periódicos

    Una vida para el servicio : Carlos Lozano y Lozano

    Get PDF
    La importancia del estudio de nuestra historia resulta a todas luces esencial, no solo para entender el porqué de muchas de las cosas que actualmente caracterizan a nuestro Estado, sino además porque nos permite analizar el alcance de las ideas y de los pensamientos de quienes realizaron grandes aportes al desarrollo social y político de nuestro país. Como reconocimiento a la grandeza del espíritu de quienes logran preservar en la historia su presencia, la Facultad de Jurisprudencia y la Editorial de la Universidad del Rosario realizaron esta publicación, en la cual se recogen los discursos pronunciados en el acto de presentación del libro Carlos Lozano y Lozano. Obra escogida, del doctor Fernando Mayorga García. En ese sentido, en un especial reconocimiento a la familia Lozano, publicamos estos discursos cargados de historia y sentimiento.--Contracubiert

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    La primera cédula de ciudadanía en Colombia (1929-1952) o el fracaso de una institución

    No full text
    En este artículo se muestra como, tras una serie de iniciativas frustradas, la unión entre el minoritario Partido Liberal y una fracción del Partido Conservador permitió la aprobación en el parlamento colombiano en 1929 de una ley que creó la cédula de ciudadanía como documento público necesario para la emisión del sufragio. Dificultades de orden fiscal impidieron la llevada a efecto de la ley, que sólo pudo hacerse coetáneamente a los inicios de lo que se denominó Segunda República Liberal (1934-1946), en que el Partido de ese nombre, ya en el poder, gobernó sin contar con su adversario tradicional, lo que le permitió a los voceros del conservatismo impulsar la idea de que el proceso de cedulación llevado a cabo por el Gobierno liberal excluía a sus partidarios. Lo cierto es que el proceso de cedulación se adelantó con múltiples deficiencias, que no pudieron ser corregidas nunca. Sólo la expedición en 1948 de una nueva ley, luego del famoso ""Bogotazo"", creó la Organización Electoral moderna, que, tomando elementos propios de la legislación chilena, depuró la Organización Electoral en su conjunto, situándola fuera del control de los partidos y asignándole la función de expedir la cédula de ciudadanía, lo que ha hecho hasta el día de hoy.This article shows how, after a series of frustrated attempts, the union between the minority Liberal Party and a fraction of the Conservative Party led to the approval by the Colombian Congress in 1929 of a law that created the certificate of citizenship as a public document required for the act of voting. Fiscal difficulties prevented carring effect of the law, which could only be done contemporaneously in the beginning of the so-called Second Liberal Republic (1934-1946), in which the party of that name, at that time in power, mled without having its traditional adversary, which allowed the Conservative spokesmen promoted the idea that the identification processes undertaken by the Govemment excluded liberal supporters. The truth is that the identification processes advanced with multiple disabilities, who could not be corrected before. Only the issuance in 1948 of a new law, after the farnous "Bogotazo", created the modern Electoral Organization that, with taking elements of Chilean law, purged the Electoral Organization as a whole, putting it beyond the control of the parties and assigning the function of issuing the certificate of citizenship, which has done so toda

    El reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas: del estado colonial al estado moderno, o el viaje en el tiempo

    No full text
    Il 'diritto alla terra indigena', il 'diritto alla propria cultura', il 'diritto alla realizzazione della propria idea di sviluppo' e molti altri diritti indigeni, che sono stati via via riconosciuti ufficialmente in sede costituzionale e nella legislazione speciale, richiamano imperiosamente il giurista ad una riflessione sullo sviluppo odierno del sistema giuridico latinoamericano. Queste novità normative ripropongono sull'orizzonte dell'attualità giuridica l'esigenza di mediazione tra le 'due repubbliche' nel quadro dell'unità del sistem

    The validity of the Constitution of Cádiz in the provinces of the Viceroyalty of New Granada

    No full text
    Hace parte de la Obra completa sobre la historia de los acontecimientos que dieron lugar a la creación de las Cortes gaditanas. Desde la crisis del Antiguo Régimen con sus Cortes en los siglos xvi, xvii y xviii, hasta llegar a las necesidades de convocar en Cádiz a diputados de todas las provincias españolas y de ultramar, para crear las grandes reformas que se alientan en la Constitución de 1812

    Institutional history of the Mayor's Office of Bogotá D.C. Volume I. Bogotá, great definitions: 1810-1885

    No full text
    Cómo ha cambiando nuestra ciudad desde 1538. Durante casi cuatro siglos fuimos una pequeña villa habitada por cientos o unos cuantos miles de personas. Hoy somos, sin contar los 19 municipios de la Sabana con los que tenemos todo tipo de relaciones económicas y sociales, ocho millones de almas. Hagámonos una idea de lo que es esa cifra. En 1938 Colombia tenía ocho millones de habitantes, lo que hoy tiene Bogotá. Para esa fecha en la capital vivían 325 mil seres humanos. Desde entonces, la población colombiana se ha multiplicado 6 veces, la bogotana 24. Definitivamente, mucha agua ha corrido debajo del puente de nuestra historia. Suele creerse, por ejemplo, que el rompimiento definitivo con España se dio a partir de 1819, tras la Batalla de Boyacá, y que desde entonces comenzó la historia de nuestras propias instituciones, lo cierto es que Colombia siguió aplicando la legislación española hasta 1857, cuando el Artículo 15 de la Ley 153 acabó con la vigencia del derecho peninsular al declarar abolidas “todas las leyes españolas”I y puso fin a más de 300 años de aplicación de normas administrativas y jurídicas que sustentaron el proceso de conquista y colonización, y que sirvieron para establecer ciudades, afianzar la autoridad, designar jueces, regidores, alcaldes, etc. En el caso bogotano, ese proceso de afianzamiento de la normativa administrativa española comenzó hacia 1541, al ser establecidas las llamadas Casas Reales, con el propósito de instituir las oficinas del supremo gobierno. La legislación española definió desde el comienzo de la conquista la estructura administrativa de todos los núcleos urbanos, sin tener en cuenta su tamaño ni su importancia económica. Según las instrucciones, “elegida la tierra, provincia y lugar en que se ha de hacer nueva población (…) ha de nombrarse el concejo, república y oficiales de ella, de forma que si hubiere de ser ciudad metropolitana, tenga un juez con título de adelantado, o alcalde mayor, o corregidor, o alcalde ordinario que ejerza la jurisdicción... dos o tres oficiales de la hacienda real, doce regidores, dos fieles ejecutores, dos jurados de cada parroquia, un procurador general, un mayordomo, un escribano de concejo, dos escribanos públicos, uno de minas y registro, un pregonero mayor, un corredor de lonja, dos porteros; y si diocesana o sufragánea, ocho regidores, y los demás oficiales perpetuos; para las villas y lugares, un alguacil, un escribano de concejo, y público y un mayordomo”

    Alfonso López Michelsen: El retrato del intelectual

    No full text
    Con esta obra de referencia los investigadores podrán acercarse con seriedad al pensamiento de uno de los colombianos más polémicos de la segunda mitad del siglo XX, la cual, sin duda, está llena de su presencia. Es apenas justo, entonces, que se tenga ahora un texto tan completo, diverso e incluyente como lo es su mismo personaje. En el primero de los dos escritos del texto puede verse una aproximación a la vida de López Michelsen y sus principales obras, destacando su fase formativa tanto en Colombia como en Europa, Chile y Estados Unidos, su labor como docente, desarrollada de manera especial, pero no exclusiva, en la Universidad Nacional de Colombia, así como el ingreso a la vida pública, en la cual alcanzaría la presidencia de la República en 1974. Tras la conclusión de su período en 1978, y después de un infructuoso intento de volver a la presidencia en 1982, se dedicó a la vida intelectual, siendo un intérprete del acontecer colombiano y un agudo crítico de coyunturas vitales de Colombia, en una producción dispersa en revistas y periódicos. En este texto se referencian tanto los hitos fundamentales de su existencia como los que podrían denominarse textos esenciales, varios de los cuales son de lectura obligada para quien quiera acercarse a la vida jurídica, histórica y sociológica colombiana. En el segundo escrito se recogen, en riguroso orden cronológico, los escritos de López Michelsen, desde el primer texto de juventud en 1934, hasta su propuesta sobre la entrega de la tierra a los minifundistas. Esta minuciosa bibliografía incluye los ensayos aparecidos en revistas y periódicos, algunos prácticamente desconocidos
    corecore