2 research outputs found

    Capacitación diagnostica de la tomografía de tórax de alta resolución vs la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción reversa en la enfermedad por COVID-19 en pacientes atendidos en el hospital Antonio Lenin Fonseca en el periodo Julio a Diciembre de 2021

    Get PDF
    Determinar el rendimiento diagnóstico de la tomografía computarizada (TC) de tórax frente a la reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa (RT-PCR) como estándar de referencia en la evaluación diagnóstica inicial de pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19). Material y método: Se realizó un estudio observacional, analítico, retrospectivo de corte transversal y correlacional en el que se estudiaron 1,166 pacientes que ingresaron a la sala de respiratorio durante julio – diciembre 2021. El en el análisis de la información se utilizó el software estadístico SPSS, v. 26 para Windows 11. Resultados: Se incluyeron 145 pacientes, se encontró una media de edad 54 años, siendo en mayor porcentaje del sexo masculino en 62.7%. De ellos, el 66.2% de los pacientes tenían hallazgos torácicos típicos de COVID-19 en la TCAR, el 33.8% tenían hallazgos torácicos negativos en la TCAR; mientras que el 40,4% tuvo una primera PCR positiva y el 59,6% negativa. La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN de la TCAR de tórax fue del 86,4%, 50,6%, 59,3%, 81,6% respectivamente. Además, se encontró que las escalas de valoración clínicas y marcadores inflamatorios se asociaron estadísticamente son el índice de severidad tomográfico. Conclusión: La TCAR-Tórax no tuvo mayor sensibilidad ni especificidad para el diagnóstico de Covid-19 con respecto a la PCR-RT, sin embargo, el diagnóstico por TC de COVID-19 estaba cerca de estándar de referencia. El valor diagnóstico de la TC de tórax se puede mejorar aún más si existe un estándar de diagnóstico COVID-19 unificado. Sin embargo, preste atención al uso racional de la TC. Palabras claves: Covid-19, TACAR-Tórax, PCR-RT, CURB-65, Qsofa, Qcovid-19, NEWS-2, Lactato deshidrogenasa, Linfopenia, Sensibilidad, Especificidad, VPP, VPN

    Principales factores de riesgo asociados a Muerte Fetal en Embarazos de Término en mujeres atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque de Enero a Diciembre del año 2015

    Get PDF
    Se realizó un estudio en el Hospital Bertha Calderón Roque (HBCR) sobre: “Principales Factores de Riesgo asociados a Muerte Fetal en embarazos de término en mujeres atendidas en esta unidad de Enero a Diciembre del año 2015.” Los objetivos de este estudio fueron: 1) Determinar las características sociodemográficas como factores de riesgo asociados a muerte fetal en embarazos de términos en mujeres atendidas en el Hospital Bertha Calderón Roque de Enero a Diciembre del año 2015; 2) Determinar los antecedentes gineco-obstétricos como factores de riesgo asociados a muerte fetal; 3) Determinar los factores de riesgo preconcepcionales como factores de riesgo asociados a muerte fetal. 4) Determinar los factores de riesgo del embarazo como factores de riesgo asociados a muerte fetal y 5) Determinar los factores durante el parto. TIPO DE ESTUDIO: Es un estudio Analítico de Casos y Controles. UNIVERSO: El total de la población la conformaron el total de nacimientos mayores de 37 semanas de gestación que nacieron en el Hospital Bertha Calderón Roque, de los cuales tomamos vivos y muertos (los muertos son los casos en los cuales incluimos las muertes extrahospitalarias e intrahospitalarias; y los vivos los controles) y la cantidad estuvo determinada por una fórmula estadística. Para un universo de 48 casos. Muestra: La selección de la muestra fue a través de Muestreo Aleatorio Simple, y se seleccionaron al azar los n elementos que cumplen con los criterios de inclusión. Debido a que nuestro universo es relativamente pequeño tomamos como muestra 48 pacientes de los cuales 16 corresponden a los casos y 32 controles. En vista que la muestra es menor de 100, la relación entre casos y controles fue de 2 controles por cada caso. CONCLUSIONES: En relación a los factores sociodemográficos encontramos que la edad materna menor de 20 años y mayor de 35 años; así como el analfabetismo; la procedencia rural y la ocupación ama de casa fueron factores de riesgo para muerte fetal. En cuanto a los antecedentes Gineco-obstétricos encontramos como factores de riesgo ser madre Nuligesta-nulípara. Con respecto a los factores preconcepcionales asociados a muerte fetal encontramos que la obesidad, la HTA, la DM y un período intergenésico menor de 2 años fueron factores de riesgo. En relación a los factores gestacionales encontramos factores de riesgo la ausencia de controles prenatales, la RPM, IVU y la DMG. En relación a los factores asociados durante el parto encontramos que las complicaciones fetales más frecuentes fueron el Lodo Meconial, las circulares de cordón y la distocia de hombros. La mayoría de muerte se dieron a nivel extrahospitalario-extraparto. Con respecto a las características del feto encontramos como factores de riesgo el sexo femenino, fetos con peso menor de 2500gr y mayor de 4000g
    corecore