41 research outputs found

    Comportamiento térmico de vivienda económica en el altiplano andino : potencial de adaptación climática

    Get PDF
    Trabajo presentado en el XIII Encontro Nacional e IX Encontro Latinoamericano de Conforto no Ambiente Construido. Campinas, Sao Pablo, Brasil. 2015La envolvente de una edificación constituye el componente constructivo regulador de las condiciones interiores de temperatura y humedad respecto a las condiciones climáticas exteriores existentes, por lo tanto se hace necesario conocer el desempeño higrotérmico de las tipologías constructivas de las envolventes en viviendas en regiones donde el clima presenta características particulares, como es el caso de la región andina del departamento de La Paz ? Bolivia, a fin de determinar qué tipologías ofrecen una mayor proximidad a las condiciones mínimas de habitabilidad y si requiriese, conocer qué mejoras se debería realizar para alcanzarlas. En el presente trabajo se exponen los resultados preliminares del estudio de rendimiento térmico y posibles mejoras de las tipologías de envolventes en viviendas económicas de la región andina. Se desarrollaron mediciones y simulaciones para analizar el rendimiento térmico de las tipologías en condiciones iniciales y en alternativas mejoradas con el objetivo de evaluar la influencia de la incorporación de sistemas pasivos de ganancia térmica y conseguir mejores niveles de confort al interior de las viviendas. Se concluye que con pequeñas mejoras en el aislamiento térmico, para minimizar las pérdidas, y la incorporación de recursos simples de aprovechamiento de la radiación, como el muro Trombe, se pueden conseguir niveles adecuados de confort y mejorar las condiciones mínimas de habitabilidad en las viviendas.goo.gl/HPHl3jFil: Arciénega, Álvaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Escuela de Graduados. Especialización en Tecnología Arquitectónica; ArgentinaFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Cambiando los paradigmas: revisión del concepto de confort higrotérmico desde los 60’ hasta la actualidad

    Get PDF
    Muchos son los autores que se refirieron al confort higrotérmico en sus investigaciones a lo largo de la historia, y variadas las definiciones de este concepto. En general, todas ellas se refieren a ausencia de malestar térmico o sensación de bienestar térmico, poniendo especial énfasis en la percepción de las personas. En la actualidad coexisten dos modelos que predicen su cuantificación. El modelo de balance térmico (basado en estudios de laboratorio) y el modelo adaptativo (basado en estudios de campo). Habiendo cambiado las pretensiones de confort de las personas mientras que los criterios constructivos de la arquitectura residencial se mantienen constantes, aumentando significativamente el consumo energético de las ciudades. En este trabajo, se realiza una revisión de la evolución del paradigma de confort desde los años 60’ hasta la actualidad y se analiza su impacto en la arquitectura y el consumo energético residencial de acuerdo al modelo de confort adoptado.Many authors refer to hygrothermal comfort in their research throughout history, and varied the definitions of this concept. In general, all of them refer to the absence of thermal discomfort or sensation of thermal comfort, placing special emphasis on the perception of people. Currently, two models coexist that predict their quantification. The thermal balance model (based on laboratory studies) and the adaptive model (based on field studies). Having significantly changed people's comfort pretensions while the constructive criteria of residential architecture remain more or less constant, significantly increasing the energy consumption of cities. In this work, a review of the evolution of the comfort paradigm from the 60's to the present will be elaborated and the impact it will have on architecture and residential energy consumption will be described according to the model of comfort finally adopted.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Representar la Cesía y la Luz natural es representar el confort visual

    Get PDF
    Ponencia presentada en el marco del X Congreso Nacional de Expresión Gráfica EGraFIA; Tucumán 2013La transferencia de energía en la envolvente no solo depende de la composición física de los cerramientos: capas constructivas con funciones diferenciadas, sistemas vidriados simples o dobles, sistemas móviles de cerramiento, etc., también depende y de manera substancial de la conformación relativa que estos materiales o elementos constructivos adoptan para configurar la misma, en definitiva de su forma final y su relación con los agentes ambientales exteriores y las condiciones de confort interior. Entre los agentes exteriores la luz natural que ingresa a un ambiente no solo depende del tamaño y posición de las ventanas, sino también de la orientación, color y forma del local, así como también influyen los colores de las superficies componentes del sistema de aventanamiento o protección, su transparencia, opacidad, color o capacidad para transmitir la luz La selección correcta desde el punto de vista de la optimización del confort visual de los materiales con que se componen cada uno de los elementos pertenecientes al sistema de aventanamiento debe ser analizado en función de las condiciones y climas locales a los efectos de optimizar el rendimiento del sistema en cada situación. En toda la evolución histórica de la arquitectura está demostrado que la luz natural es uno de los factores que contribuyen a la definición espacial y expresiva de la arquitectura. Las variaciones temporales, diarias y estacionales, de la luz natural posibilitan la generación de impresiones y caracterizaciones espaciales diferentes según el manejo técnico que se realice de la luz, convirtiéndose en una herramienta muy útil en el diseño de los espacios arquitectónicos. Esta ampliamente demostrada la importancia de las propiedades físicas de los materiales utilizados en la construcción de los elementos que componen a la envolvente y que a su vez captan, dirigen y distribuyen la luz natural, y principalmente en la transmisión, reflexión y absorción de dicha luz. El color, la trasparencia, opacidad y brillo, de los materiales que constituyen las envolventes de un espacio arquitectónico, son factores que modifican los valores de iluminación natural, las sensaciones de dichos espacios y por consiguiente el confort lumínico. La pregunta es ¿Cómo represento dicho confort? ¿Cómo cuantificarlo gráficamente? ¿Cómo definirlo gráficamente? Es objetivo de este trabajo, indagar y experimentar, gráficamente, acerca de las propiedades físicas de los materiales frente a luz y su relación con el confort visual. Se considera el concepto de Cesía como una herramienta útil para la evaluación integral del comportamiento lumínico de los sistemas de protección solar y su influencia en la luz natural.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Importancia de la forma de fachadas en la optimización del aislamiento acústico

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XIII Encontro Nacional. IX Encontro Latinoamericano de Conforto no Ambiente Construido. ELACAC 2015. Campinas, BrasilEstá demostrado que el ruido de tránsito es la mayor fuente de contaminación acústica en las grandes ciudades. Las características de las soluciones constructivas, el comportamiento de los cerramientos de las fachadas, así como la forma de la envolvente actúan sobre el aislamiento acústico global y deben necesariamente relacionarse con el tipo, frecuencia y nivel de ruido exterior. La evaluación del grado de molestia que producen los ruidos ambientales puede ser realizada por bandas de octavas y comparada con curvas de referencia NC (Noise Criteria). Las NC posibilitan evaluar el confort acústico en actividades que se realizan en el interior de los locales y que se aproximan a la sensibilidad del oído en función de la frecuencia. Se presentan resultados de una línea de trabajo en desarrollo referida al estudio de la capacidad de atenuación del ruido en base a la forma de fachadas. Se muestran los niveles de control del ruido de tránsito de diferentes conformaciones y tipo de balcones sobre el plano de fachada. Se propone el análisis comparativo del aislamiento combinado de las superficies vidriadas con balcones en comparación con el aislamiento mínimo necesario para cumplir con el criterio NC.goo.gl/HPHl3jFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Calor, envolventes y eficiencia energética

    Get PDF
    C1. Eficiencia Energética y Sustentabilidad; C2. Calor - Psicrometría - Confort; C3. Comportamiento higrotérmico de materiales y elementos de construcción; C4. Estimación de Cargas Térmicas; C5. Consideraciones Finales.Nuestros edificios constituyen un sistema complejo frente al clima, y las envolventes (muros, ventanas, techos) son los que realizan el intercambio energético frente al clima donde se insertan. Son las envolventes el límite entre un medio que pretende estar controla¬do y otro que no lo está. Un pormenorizado estudio y dimensionado de la envolvente, en función de los mecanismos de transferencia de energía, define nece¬sariamente el comportamiento energético del conjun¬to del edificio, condicionando aspectos tales como los balances térmicos estival o invernal, los mecanismos de captación de energía en invierno, de protección en verano, los niveles de iluminación natural y el control del ruido exterior; influyendo por lo tanto en los meca¬nismos básicos de la conservación de la energía y el dimensionado de los sistemas de acondicionamiento mecánico. Las características básicas de las envolventes determinan su comportamiento frente a los flujos de calor, de aire, de humedad, de luz, y de sonidos o ruidos. Los aspectos configuradores de la envolvente influyen en el comportamiento higrotérmico: la transferencia de calor y el control de la humedad. El control del consumo energético debería ser abordado de manera integral y conjunta a partir de los siguientes parámetros: 1. Disminuir los requerimientos de energía desde el proyecto del edificio. 2. Aislamiento y zonificación. 3. Uso de fuentes de energías alternativas renovables. 4. Aprovechamiento de energía residual (cogeneración) 5. Incremento de la eficiencia energética de los sistemas termomecánicos. Las medidas pasivas permiten reducir la demanda energética de los edificios. El manejo de la energía es hoy unos de los indicado¬res comunes y más importantes en todas las certificaciones y calificaciones hacia la sustentabilidad.FIL: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFIL: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentin

    Paisajes sonoros en la ciudad de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    El presente documento es parte del libro Retos para la sostenibilidad de las ciudades inteligentes. Madrid, España : Fundacion Ortega y Gasset, 2013Para este trabajo se decidió la elección de los casos de estudio en función de los siguientes criterios: idénticas condiciones de contorno, diferente configuración espacial, diferente apropiación y elementos urbanos constitutivos, ubicado en el área central de la ciudad en una zona de uso predominantemente institucional con alto tránsito vehicular. El objetivo es lograr un área de estudio que permita por comparación entre diferentes escenarios con similares condiciones tomar conclusiones en relación a la calidad y característica del paisaje sonoro, para ello se eligió el casco antiguo de la ciudad de Córdoba en ArgentinaFil: Recuero López, Manuel. Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial. Grupo de Investigaciones en Instrumentación Acústica Aplicada; España.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología

    Reacondicionamiento y caracterización acústica de la cámara de reverberación del CIAL-UNC

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IX Congreso Iberoamericano de Acústica. Valdivia, Chile. 2014La cámara de reverberación del Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la Universidad Nacional de Córdoba, es una sala construida a principios de la década de 1960, con un volumen total de 204 m3 destinada a la medición de la absorción acústica. En los últimos tiempos se han realizado intervenciones a la misma destinadas principalmente a mejorar las condiciones de difusión del campo sonoro y corregir la presencia de modos normales en BF. Se presenta en esta ponencia los resultados del trabajo de caracterización acústica de la Cámara, la metodología utilizada y las conclusiones alcanzadas. Asimismo se exponen las intervenciones realizadas y los resultados obtenidos en la etapa final. Para la evaluación han sido medidos los Tiempos de Reverberación, la uniformidad y la distribución del Campo Sonoro. Se han incorporado y evaluado nuevos elementos difusores complementarios al difusor rotativo original de la cámara, siguiendo los criterios fijados por la ISO 354.Fil: Herrán, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Interacción de parámetros térmicos, acústicos y lumínicos en el diseño de la envolvente arquitectónica.

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IX Congreso CRETA. Santa Fé, 2017La Norma IRAM 21931-1 estabelce la necesidad de incluir en la evaluación del desempeño ambiental de edificios la consideración de aspectos sociales relativos al ambiente interior y exterior que ejercen un impacto sobre el bienestar, la salud, el confort y la calidad de vida de los usuarios. La norma plantea que es recomendable realizar, entre otras, la evaluación de las condiciones higrotérmicas, visuales y acústicas a los fines de mejorar el desempeño ambiental y la calidad de vida de los usuarios.Una de las funciones de la envolvente es proporcionar un ambiente interior saludable. Ello exige mayor atención a las cuantificaciones energéticas, valorando la cantidad y la calidad, e implica realizar un estudio integral de las envolventes y su nivel de adecuación a los agentes ambientales. El tratamiento, características de diseño y materialidad de las envolventes, transforman a la piel o fachada en un elemento negativo o positivo desde el punto de vista del acondicionamiento y el confort interior. Las envolventes modifican los gradientes paramétricos de los campos ambientales que delimitan, definiendo condiciones interiores o exteriores de confort de acuerdo al nivel de adecuación a los agentes ambientales. El objetivo del presente trabajo es definir elementos de análisis que posibiliten evaluar el comportamiento, y la respuesta de las envolventes frente a los problemas ambientales de manera integral, considerando los aspectos térmicos, acústicos y lumínicos, de modo de optimizar el uso de la energía y el logro del bienestar del hombre, desde el inicio del proceso de diseño.http://www.fadu.unl.edu.ar/congresocreta2017/docs/ix-creta_libro-de-ponencias.pdfFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Difusión del conocimiento científico: La problemática del ruido y sus efectos sobre la salud

    Get PDF
    Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de Comunicación Pública de la Ciencia y la Técnica. Rosario, 2013La divulgación del conocimiento científico tiene lugar cuando la producción llega a la sociedad. Distintos autores presentan esta misma acción refiriendo a ella como difusión científica, divulgación científica, popularización, entre otros términos. La presente ponencia tiene como objetivo presentar una experiencia de divulgación científica realizada conjuntamente entre el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) y la Escuela de Fonoaudiología (EsFo) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), destinada a promover la conciencia colectiva, principalmente entre estudiantes, de la problemática del ruido y sus consecuencias sobre la salud. La necesidad de difundir esta temática está demostrada en los resultados obtenidos en estudios realizados desde el CIAL, en los cuales se observa que, al evaluar la contaminación sonora en el área central de Córdoba, el 54% de la población coincide en que las personas se acostumbran a los ambientes ruidosos y el ruido les deja de molestar. Esta adaptación se produce con un alto costo psíquico y físico, elevando el porcentaje de personas que, aunque estén afectadas, son insensibles al ruido. La experiencia fue realizada en el marco de la Muestra de arte, ciencia y tecnología, organizada por la UNC y que tuvo como objetivo el compartir los conocimientos producidos en diferentes áreas disciplinarias de la universidad. Se diseñó una instalación destinada a experimentar con el sonido, la audición y los ambientes sonoros. La misma contempla la construcción de un dispositivo luminoso, llamado vúmetro, que permite la visualización tanto de los niveles sonoros dentro del ambiente como su comparación con los aspectos perceptuales relacionados. Para vincular a los asistentes con la problemática, se propuso que los mismos realizaran distintas actividades a través de un sonómetro conectado al vúmetro, como aplaudir o tocar un instrumento musical, así observar el grado de intensidad de ruido de la actividad realizada y consecuencias para la salud. La experimentación con los sonidos, su traducción mediante señales luminosas variantes en intensidad, y su directa correlación gráfica con los efectos que produce, permite una asimilación rápida de los objetivos del montaje. Como complemento en una cabina audiométrica, los visitantes pudieron distinguir y experimentar ambientes sonoros con diferentes características y relacionarlos con su calidad acústica. A los efectos de la toma de conciencia de la comunidad en relación a la problemática del ruido urbano, se presentó también el estudio de ruido sobre el área central de Córdoba, el cual muestra valores de nivel de intensidad sonora y su relación con los niveles máximos sugeridos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Palabras clave. Divulgación científica - Ruido ambiental - Contaminación sonora - Efectos sobre la salud. Abstract The disclosure of scientific knowledge occurs when production comes to society itself. Several authors refers to this same action as ´scientific dissemination´, ´public awareness of science´ or ´popular science´, among other terms. This paper aims to present a popular science experience, jointly conducted by the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL) and the Escuela de Audiología (EsFo) of Universidad Nacional de Cordoba (UNC), intended to promote the collective conciousness, especially among students, of the problem of noise and its health consequences. The need to broadcast this issue is substantiated by the results obtained in studies from the centre itself, in which it is noted that, when assessing noise pollution in the downtown area of Córdoba, 54% of the population agrees that people get used to the noisy environments, and strong noises stop bothering them in consequence. This adaptation occurs with high mental and physical cost, raising the percentage of people who, even if they are affected, are insensitive to noise. The experiment was carried out in the framework of an Art, Science and Technology exhibition, organized by the UNC, which aimed to share the knowledge produced in different university areas. It was designed a plant meant to experimenting with noise, hearing and sound environments, which included a lighting device, a VU meter. This device allows the visualization of both sounds levels within the environment and its comparison with related perceptual aspects.To reach the public with the problem, it was proposed that the participants undertook various activities through a sound level meter connected to the VU meter, such as clapping or playing a musical instrument, to also observe the noise intensity of the activity and its implications for health. Experimenting with sounds, its translation by variations in optical signals, and its direct graphic correlation between the effects that it produces, allows a rapid assimilation of the objectives of the installation. As a complement, in an audiometric test booth, visitors were able to distinguish and experience a wide array of sound environments with different characteristics, and to compare them in acoustic quality. For the purposes of awareness of the community in relation to the problem of urban noise, it was also presented the study of noise on the central area of Córdoba, which shows values of sound intensity and its relation to the maximum levels suggested by the World Health Organization (WHO).Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Caracterización del paisaje sonoro en los espacios urbanos abiertos

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XIII Encontro Nacional. IX Encontro Latinoamericano de Conforto no Ambiente Construido. Campinas, Sao Paulo, Brasil, 2015Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis comparativo del paisaje sonoro de un conjunto de espacios urbanos, orientado a profundizar en el estudio de las variables que influyen en la percepción acústica de los espacios exteriores, los tipos de fuentes sonoras y el nivel de percepción y/o molestia que las mismas producen en los usuarios. El estudio se ha realizado por medio de encuestas y mediciones objetivas a un conjunto de espacios urbanos de escala intermedia integrados al área central de la Ciudad de Córdoba, Argentina. La selección de los casos en estudio permite disponer de diversidad de funciones, tratamientos urbanos y fuentes sonoras propias diferenciadas en un mismo contexto urbano. Los resultados alcanzados permiten verificar que los niveles sonoros objetivos por si mismos no es indicador suficiente de la calidad acústica de un espacio urbano, se identifican una serie de variables que influyen en la caracterización acústica de un ámbito urbano, como son: la actividad principal desarrollada y su relación con los niveles de percepción de sonidos naturales, humanos y tecnológicos.goo.gl/HPHl3jFil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Recuero López, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaFil: Asensio Rivera, César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología
    corecore