329 research outputs found

    Técnicas de investigación criminal efectivas para detección del hurto de autos y accesorios Chiriquí

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo evaluar la eficacia de las técnicas investigativas criminales para la detección del hurto de autos y accesorios en Chiriquí. Además, busca conocer qué modalidades de hurto y robo de autos y accesorios se llevan a cabo con más frecuencia en la provincia, y qué evidencias se pueden utilizar y que sean efectivas para resolver los casos de este delito. En este trabajo se utilizó un diseño no experimental de corte transversal y la modalidad de estudio fue cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 5 participantes, los cuales son especialistas en el delito de robo y hurto de autos y sus accesorios, de la Dirección de Investigación Judicial de la Policía Nacional. Se utilizó como instrumento un cuestionario de encuesta y un cuestionario de entrevista con preguntas abiertas. Los resultados de esta investigación mostraron qué técnicas son más factibles para los investigadores, basándose en cuáles son las modalidades más frecuentes y su modus operandi, la recaudación de evidencias más eficaces y de allí tener éxito en la resolución de este hecho delictivo. También aplicar medidas preventivas de cómo se puede evitar este delito, y no ser víctima de ello

    Uso inapropiado de antibióticos en pobladores de Ciudad del Este, Paraguay

    Get PDF
    El uso inadecuado de antibióticos se le considera un grave problema de salud pública, pues contribuye al aumento de la resistencia bacteriana que, a su vez, incrementa los gastos y la mortalidad por enfermedades infecciosas. Al respecto, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado una serie de estrategias fundadas en las políticas farmacéuticas nacionales. En Paraguay, diversos aspectos sobre el uso inapropiado de los antibióticos han sido documentados, con respuestas aún insuficientes. La investigación y las intervenciones enfocadas en consumidores, farmacias y el sector privado son casi nulas. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que fueron incluidos pobladores de un barrio de Ciudad del Este, Paraguay, seleccionados en forma aleatoria. Los participantes fueron encuestados sobre las características de consumo de medicamentos utilizados en los últimos 30 días. Los fármacos más utilizados fueron los antiinflamatorios no esteroideos: ibuprofeno, paracetamol, dipirona y aspirina; para tratar cuadros dolorosos, inflamatorios, gripe y fiebre. Los antibióticos fueron consumidos en un 30%, siendo la amoxilina y la cefalosporina los más consumidos. La población pediátrica fue la que más frecuentemente consumió y la farmacia fue la principal fuente de obtención de los mismos. Con este trabajo se evidenciaron muchos aspectos preocupantes en la utilización de antibióticos en este barrio que ameritan intervenciones, sobre todo del tipo formativo en aspectos básicos de salud y uso racional de medicamentos

    Clima organizacional de enfermería en los hospitales regionales del Instituto de Previsión Social

    Get PDF
    El clima organizacional constituye uno de los factores determinantes de los procesos organizativos de gestión, cambio e innovación. Mantener niveles altos de satisfacción laboral permite mejorar procesos, fomentar el trabajo en equipo, aumentar la calidad y calidez de atención de enfermería y el rendimiento de su productividad, así como la satisfacción de los usuarios. El objetivo fue evaluar la percepción del clima organizacional de enfermería en los hospitales regionales del Instituto de Previsión Social (IPS), desde la perspectiva del enfermero/a asistencial. El mismo se realizó en base a parámetros cuantitativos, descriptivos y analíticos, utilizando una muestra de 188 enfermeras/os asistenciales que representa el 72% de la población total de enfermeros/as del área interior de ocho hospitales. Las variables del estudio fueron: características generales, condiciones de trabajo, infraestructura edilicia, integración organizacional, imagen del o la enfermero/a jefe, oportunidad de desarrollo profesional y compensación económica. La recolección de datos se llevó a cabo mediante la aplicación del instrumento “Encuesta de clima organizacional” utilizando la opción de selección múltiple para responder a los enunciados del mismo. Los resultados reflejaron la satisfacción en los siguientes factores: especialidad donde cumple funciones cada una de las enfermeras y la imagen gerencial de la enfermera jefe. Revelaron insatisfacción infraestructura edilicia, falta de cursos de capacitación como oportunidad para el desarrollo personal y profesional, inequidad salarial y falta de alcance de beneficios económicos adicionales al salario. El clima organizacional en los hospitales regionales se percibe, en general, como positivo porque existen posibilidades de modificar los factores que favorecen una mejora en las condiciones laborales

    MODELO DE ATENCIÓN DEL CÁNCER EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA

    Get PDF
    La atención integral de niños y adolescentes con cáncer es uno de los grandes desafíos para el sistema de salud pública de nuestros países donde el cáncer infantil representa un problema de salud pública y un problema social. El cáncer pediátrico en Paraguay, un país de escasos recursos, es un problema social y de salud pública por las consecuencias que se infringen a los pacientes, sus familias, las comunidades y los sistemas de salud. Un modelo descentralizado con clínicas más cercanas y dedicadas a cuidados primarios y referencias de niños con diagnóstico potencial de cáncer mejoraron el acceso a cuidados especializados y seguimiento del cáncer. Estas clínicas, implementadas dentro de los hospitales regionales de los sistemas nacionales de salud, ofrecen soluciones sostenibles y efectivas para un mejor acceso y seguimiento del cuidado de los niños con cáncer. El análisis de los desafíos, el éxito y la rentabilidad de estas clínicas regionales de cáncer pediátrico para referencias y seguimiento, permite sugerir un modelo óptimo para tales clínicas en entornos de bajos ingresos. Este modelo podría ser replicado para el cuidado de otras enfermedades y en otros grupos de edad. Presentamos aquí el resultado de la evaluación de los resultados de los pacientes de las cuatro clínicas regionales desde su implementación inicial

    Factores asociados a mortalidad en la pandemia de influenza H1N1 2009 en Paraguay

    Get PDF
    La presencia de condiciones médicas pre-existentes se ha asociado con la mortalidadrelacionada al virus de influenza A (H1N1). El objetivo de este estudio fue determinar losfactores asociados a mortalidad en personas con sospecha de infección con influenza A(H1N1) en Paraguay. Los datos clínicos y epidemiológicos fueron obtenidos a través delsistema de vigilancia para la infección por influenza A(H1N1) establecido en el país por elMinisterio de Salud Pública y Bienestar Social a partir del 28 de abril de 2009. Hasta el 30de enero de 2010, fueron notificados a la Dirección General de Vigilancia de la Salud,8303 casos con sospecha de Influenza A (H1N1). Tanto el análisis bivariado como elmultivariado identificaron los siguientes factores de riesgo de mortalidad: obesidad(p=0,022; OR:13,5), embarazo (p<0,001; OR:11,0), Diabetes mellitus (p= 0,006;OR:5,7), enfermedad cardiovascular (p=0,002; OR: 4,6), sexo masculino (p <0,0001,OR: 3,0), edad mayor a 60 años (p =0,008; OR: 2,9) y no haber sido vacunado contra elvirus de influenza estacional en el periodo 2009 (p<0,023; OR: 2,6). El embarazo comofactor de riesgo de mortalidad ya había sido observado en las otras pandemias; no así laobesidad, la cual recién en la última pandemia, ha sido relacionada, por varios países,con complicaciones graves de infección por el virus A (H1N1). Esta asociación amerita eldesarrollo de investigaciones que permitan un mejor abordaje promocional, preventivo yterapéutico de las personas con obesidad

    Frecuencia de insuficiencia de Vitamina D en adultos jóvenes sanos de Asunción

    Get PDF
    La insuficiencia de vitamina D sérica se asocia a diversos trastornos, con alta prevalencia a nivel regional y mundial. En nuestro país no existen estudios publicados al respecto. En este estudio observacional, descriptivo, con componente analítico se determinaron niveles de vitamina D y prevalencia de su insuficiencia  en jóvenes  y se indagó posibles asociaciones con factores de riesgo conocidos como la falta de exposición solar, uso de protectores solares, y falta de consumo de alimentos ricos en vitamina D. Fueron incluidos 100 estudiantes y funcionarios del Hospital de Clínicas de la Universidad Nacional de Asunción, a quienes se les tomó una muestra de sangre y llenaron un cuestionario. Los niveles de vitamina D fueron determinados por  el método ECLIA (inmunoensayo de electroquimioluminiscencia). Las edades estaban entre 20 y 30 años, el 69% era del sexo femenino. La concentración media ± desvío estándar de vitamina D fue de 17,6 ± 6,25 ng/dl (rango: 4-38). El 53% de los participantes presentaba insuficiencia (10 a 20 ng/dL) y 11% deficiencia (<10 ng/dL) de vitamina D. Aunque los participantes que reportaron consumir lácteos y no utilizar protectores solares tuvieron mayores niveles de vitamina D, la diferencia no fue estadísticamente significativa. Se encontró una frecuencia elevada de insuficiencia de vitamina D en esta población, en concordancia con los hallazgos de estudios similares a nivel mundial y regional. Se recomienda la suplementación con vitamina D en la población de manera a prevenir los trastornos asociados con la deficiencia de esta vitamina

    Role of IL-36 Cytokines in the Regulation of Angiogenesis Potential of Trophoblast Cells

    Get PDF
    IL-36 cytokines (the agonists IL-36α, IL-36β, IL-36γ, and the antagonist IL-36Ra) are expressed in the mouse uterus and associated with maternal immune response during pregnancy. Here, we characterize the expression of IL-36 members in human primary trophoblast cells (PTC) and trophoblastic cell lines (HTR-8/SVneo and JEG-3) and upon treatment with bacterial and viral components. Effects of recombinant IL-36 on the migration capacity of trophoblastic cells, their ability to interact with endothelial cells and the induction of angiogenic factors and miRNAs (angiomiRNAs) were examined. Constitutive protein expression of IL-36 (α, β, and γ) and their receptor (IL-36R) was found in all cell types. In PTC, transcripts for all IL-36 subtypes were found, whereas in trophoblastic cell lines only for IL36G and IL36RN. A synthetic analog of double-stranded RNA (poly I:C) and lipopolysaccharide (LPS) induced the expression of IL-36 members in a cell-specific and time-dependent manner. In HTR-8/SVneo cells, IL-36 cytokines increased cell migration and their capacity to interact with endothelial cells. VEGFA and PGF mRNA and protein, as well as the angiomiRNAs miR-146a-3p and miR-141-5p were upregulated as IL-36 response in PTC and HTR-8/SVneo cells. In conclusion, IL-36 cytokines are modulated by microbial components and regulate trophoblast migration and interaction with endothelial cells. Therefore, a fundamental role of these cytokines in the placentation process and in response to infections may be expected
    corecore