4 research outputs found

    Covid-19 gastrointestinal: otra cara del problema

    No full text
    The Coronavirus disease 2019 (COVID-19) pandemic is an emergent problem in public health with new epidemiological, pathophysiological, diagnostic, therapeutic, and preventive aspects in constant discovery and development. Although initially the study of COVID-19 had centered on its respiratory manifestations, it has been observed that the SARS-CoV-2 infects numerous tissues, including the respiratory, cardiovascular, gastrointestinal (GI), and nervous systems. In particular, the presence of GI symptoms has garnered greater relevance as the pandemic progresses, serving in some cases as a prognostic factor for infection severity or as a diagnostic reference in absence of respiratory symptoms. A majority of the evidence indicates that patients with GI symptoms tend to have worse prognoses than those without them. It has been demonstrated that the SARS-CoV-2 infection modifies the gut microbiota in favor of opportunistic agents, resulting in a greater inflammatory response. Interventions on gut microbiota have been proposed as part of the treatment of COVID-19, but further evidence is required to substantiate its implementation. The objective of this review is to evaluate the epidemiological aspects related with the GI symptoms of COVID-19 patients, as well as the pathophysiological mechanisms underlying these symptoms and patients’ affectation by them.La pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es un problema emergente en salud pública con nuevos aspectos epidemiológicos, fisiopatológicos, diagnósticos, terapéuticos y preventivos en constante descubrimiento y desarrollo. Aunque inicialmente el estudio de la COVID-19 se centró en sus manifestaciones respiratorias, se ha observado que el SARS-CoV-2 infecta numerosos tejidos, incluyendo el sistema respiratorio, cardiovascular, gastrointestinal (GI) y sistema nervioso. En particular, presencia de síntomas GI ha cobrado mayor relevancia a medida que la pandemia ha evolucionado, sirviendo en algunos casos como factor pronóstico para la severidad de la infección, o como referente diagnóstico en ausencia de síntomas respiratorios. La mayoría de la evidencia señala que los pacientes con síntomas GI tienden a tener peor pronóstico que aquellos que no los tienen. Se ha demostrado que la infección por SARS-CoV-2 modifica la microbiota intestinal en favor de los agentes oportunistas, resultando en una mayor respuesta inflamatoria. Se han propuesto intervenciones en la microbiota intestinal como parte del tratamiento de la COVID-19, pero se requiere de más evidencia para sustentar su utilización. El objetivo de esta revisión es evaluar los aspectos epidemiológicos relacionados a los síntomas GI en los pacientes con COVID-19; al igual que los mecanismos fisiopatológicos que explican la sintomatología y el deterioro del paciente con COVID-19 con síntomas GI

    Características diferenciales del empagliflozin en el tratamiento de la diabetes mellitus

    No full text
    En la actualidad, la diabetes mellitus (DM) es responsable de una proporción importante del total de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, y se vincula con una carga económica muy severa además de pérdidas invaluables de esperanza y calidad de vida, siendo una condición altamente incapacitante, especialmente en estadios tardíos. Ante este panorama alarmante, recientemente se ha introducido una clase farmacológica de antidiabéticos orales, los inhibidores de SGLT2, entre los cuales se halla el empagliflozin (EMP). Debido a sus resultados excepcionales en términos de eficacia y seguridad, estos medicamentos han gozado de una rápida aceptación en los esquemas de tratamiento de la DM. La mayor ventaja de estos fármacos es su mecanismo de acción independiente de la insulina, lo cual permite su implementación versátil en un espectro amplio de pacientes en distintos puntos de la historia natural de la DM. Además, ofrecen beneficios adicionales como reducciones en la presión arterial y el peso corporal, entre otros. Se destacan además por su bajo riesgo de hipoglicemia en comparación con otros tratamientos farmacológicos para la DM. Si bien los resultados clínicos con distintos miembros de esta familia son relativamente homogéneos, los hallazgos de algunas investigaciones han sugerido la existencia de puntos distintivos para algunas de estas moléculas. Por lo tanto, en esta revisión se exploran las características diferenciales del EMP para su uso en el tratamiento de la DM

    Inflamación crónica de bajo grado y riesgo cardiovascular

    No full text
    Chronic low-grade inflammation (CLGI) is characterized by the persistent elevation of the levels of proinflammatory mediators and circulating immunitary cells. Since the end of the previous century, evidence has been collected regarding the link between this type of inflammation and the development of metabolic and cardiovascular disorders. Cardiovascular disease is a serious health problem on the rise due to the ageing of the population and the current pandemic obesity. Both phenomena are related with cardiovascular affectation via CLGI, which although it does not produce evident injuries, it does augment the risk of developing cardiometabolic disease, having as triggers inflammatory ageing and dysregulation of adipose tissue. This leads to the release of proinflammatory cytokines and reactive oxygen species, as well as diminished anti-inflammatory cytokines and nitric oxide, which in ensemble produce endothelial dysfunction, injuries of the smooth muscle cells, and alterations of blood pressure. In this context, it is pertinent to describe in this review the pathophysiological mechanisms through which CLGI increases the risk of cardiovascular disease. Likewise, it may be useful to assess the possible biomarkers and therapeutic targets which may be able to modulate the inflammatory response and decrease the risk of these disorders.La inflamación crónica de bajo grado (ICBG) se caracteriza por la elevación persistente en los niveles de mediadores proinflamatorios y células inmunitarias circulantes. Desde finales del siglo pasado se ha recolectado evidencia del vínculo que existe entre este tipo de inflamación y el desarrollo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares. Las enfermedades cardiovasculares son un serio problema de salud en ascenso debido al envejecimiento de la población y la pandemia de obesidad que enfrenta la población actual. Ambos fenómenos están relacionados con el deterioro cardiovascular mediante la ICBG, la cual a pesar de no producir lesiones de forma evidente si aumenta el riesgo de padecer una enfermedad cardiometabólica, teniendo como desencadenantes el envejecimiento inflamatorio y la desregulación del tejido adiposo. Esto conlleva a la liberación de citocinas proinflamatorias y especies reactivas de oxígeno, al mismo tiempo que disminuyen los niveles de citocinas antiinflamatorias y óxido nítrico, que en conjunto producen disfunción endotelial, lesiones en la musculatura lisa vascular y alteran la regulación de la presión arterial, creando un ambiente propicio para el desarrollo de diversas enfermedades. Por tales motivos, es pertinente describir en esta revisión los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales la ICBG aumenta el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular. Igualmente, resulta de utilidad estudiar cuáles son los posibles biomarcadores y blancos terapéuticos que permitirían modular la respuesta inflamatoria y disminuir el riesgo de presentar estas enfermedades

    Características diferenciales del empagliflozin en el tratamiento de la diabetes mellitus

    No full text
    En la actualidad, la diabetes mellitus (DM) es responsable de una proporción importante del total de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, y se vincula con una carga económica muy severa además de pérdidas invaluables de esperanza y calidad de vida, siendo una condición altamente incapacitante, especialmente en estadios tardíos. Ante este panorama alarmante, recientemente se ha introducido una clase farmacológica de antidiabéticos orales, los inhibidores de SGLT2, entre los cuales se halla el empagliflozin (EMP). Debido a sus resultados excepcionales en términos de eficacia y seguridad, estos medicamentos han gozado de una rápida aceptación en los esquemas de tratamiento de la DM. La mayor ventaja de estos fármacos es su mecanismo de acción independiente de la insulina, lo cual permite su implementación versátil en un espectro amplio de pacientes en distintos puntos de la historia natural de la DM. Además, ofrecen beneficios adicionales como reducciones en la presión arterial y el peso corporal, entre otros. Se destacan además por su bajo riesgo de hipoglicemia en comparación con otros tratamientos farmacológicos para la DM. Si bien los resultados clínicos con distintos miembros de esta familia son relativamente homogéneos, los hallazgos de algunas investigaciones han sugerido la existencia de puntos distintivos para algunas de estas moléculas. Por lo tanto, en esta revisión se exploran las características diferenciales del EMP para su uso en el tratamiento de la DM
    corecore