8 research outputs found

    Modelo para la planeación desde un enfoque sistémico de la región con base en el cubo fractal esponja de Menger

    Get PDF
    El trabajo aquí presentado es un avance de la investigación, del proyecto autorizado (2015) en la sección de estudios de posgrado de la Escuela superior de Ingeniería y Arquitectura del Instituto Politécnico Nacional. Esta obedece a inquietudes del gremio de los urbanistas, sobre el modelo de planificación en el que nos hemos basado durante las últimas tres décadas en México y sobretodo en la capital del país, para ello nos remontamos hasta los orígenes de la planificación en nuestro país y el impacto que tuvieron sobre los precursores del tema, personajes como Le Corbusier, hasta llegar a década de los noventa del siglo pasado en que fueron adoptados algunos de los principios de la administración de empresas, a la planeación urbana y regional, elementos de la planeación estratégica, mejorando así muchos aspectos, pero para nuestro país y la cultura del mexicano siguen faltando algunos elementos. Nuestra ideología e idiosincrasia empezó a formar parte de este que hacer con la planeación participativa, sin embargo lograr que esto se refleje en espacios de los cuales se apropie la población es complicado, motivaciones y modos uso, situaciones que han generado caos, en nuestras ciudades, porque son de vital importancia para el buen desenvolvimiento de las actividades económicas y sociales del país. El objetivo de la investigación es proponer un modelo de planeación urbano-regional analizando el caos que se ha producido por el tamaño que han alcanzado las metrópolis del país, y los aspectos ambientales, sociales y económico-administrativos que en ellas intervienen, desde el enfoque sistémico de la geometría fractal, con base en la esponja de Menger o alfombra de Sierpinski. Al haber analizado de esta manera los principales componentes de la ciudad y considerando como elementos fundamentales de la transformación de cada sitio fuera de la legislación a la sociedad y al tiempo, medida a través de las ecuaciones de la esponja de Menger

    LA INFRAESTRUCTURA VIAL UN SISTEMA CAÓTICO

    Get PDF
    La movilidad urbana como ejercicio de la ciudad, se manifiesta en los viajes que los ciudadanos hacen en la misma, y las facilidades que éstos tienen para poder llegar de un punto a otro de la ciudad de la mejor forma posible, por ello el uso del automóvil particular es el elemento que cada día ha ido creciendo en cantidad, lo que ocasiona el tráfico urbano y contribuye al cambio climático. El Objetivo es analizar la obsolescencia de la infraestructura vial construida durante el siglo anterior (XX). Que ha ocasionado alteraciones en el sistema de movilidad urbana en la ciudad de México, incrementando el número de unidades que circulan en los mismos anchos de vía. Ya que la problemática observada en los sistemas son un todo organizado y complejo, un conjunto de partes que forman una totalidad heterogénea, según Bertalanffy. En el caso de los sistemas urbanos, las vialidades en su conjunto, forman un sistema ordenado que en últimas fechas se ha visto alterado. En termodinámica se dice que un sistema con alta entropía está sumamente desordenado como sucede con la cantidad y diversidad de tipos de vehículos que se mueven en la ciudad; al intervenirlo se da la auto-organización. A priori se puede decir, que los problemas en la zona metropolitana se han incrementado por los cambios sugeridos en la movilidad, cabe pensar que de seguir la misma tendencia la zona colapsará, desalentando otros sistemas como el mercado inmobiliario, así como la inversión extranjera, por ello se van buscando nuevas alternativas, que sigan moviendo las personas, los bienes y servicios. Para esto se realizará, la revisión estadística comparativa del incremento de vehículos (no solo automotores) sobre vialidades construidas durante el siglo XX y definir de esta manera como se han ido saturando y se genera el caos, que va creciendo indefinidamente en el tiempo, ocasionando una alteración en el sistema vial de la ciudad. CONCLUSIONES Para lograr encontrar la resiliencia en el sistema vial de las ciudades es necesario encontrar los puntos críticos del sistema de movilidad y definir matemáticamente una posible solución

    Zonas Metropolitanas y la pérdida de su entorno ambiental

    Get PDF
    El siglo pasado, fue el centenario urbano, durante el cual se desarrollaron las metrópolis y nacieron otras ciudades, la revolución industrial trajo consigo población del campo a la ciudad, trenes, autos, pavimento, entre otros y con ello riqueza, la población del país aumento de 4´636, 074 habitantes en 1790 al triple en 1990 con requerimientos de suelo no solo para vivienda, sino para poder hacer su vida en general, la ciudad empezó a crecer hasta rebasar los límites administrativos de la capital de la República Mexicana (INEGI,2009) Durante el boom industrial la ciudad de México se convirtió en un imán para la población en situación económica menos favorecida, provenientes de diferentes ciudades, persistiendo lo que entonces se llamó migración campo-ciudad, ya que se veía poco redituable las actividades agrícolas. Fenómeno que se estaba presentando no solo en México, ni en América Latina era una situación Mundial, por ello en este artículo veremos como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), junto con los jefes de gobierno que forman parte de ella, en 1970 se reunieron en Estocolmo, Suecia para atender semejante problemática, el crecimiento desmedido de la población urbana y rural, el abandono del campo por irse a las ciudades de aquel entonces, pero también estaban surgiendo nuevos asentamientos humanos y para conectarlos era necesario construir nuevas vialidades, generando crecimientos con nuevas estructuras urbanas, siempre buscando la más eficiente para movilizar bienes, servicios y a la población que cada vez recorría mayores distancias causando impactos ambientales, en el suelo, aire y agua, especialmente. Para ello nuestro principal Objetivo es ANALIZAR los efectos de las soluciones que se han propuesto en el tiempo desde la aparición del informe BRUNTLAND, hasta nuestros días, para lo cual utilizaremos una metodología mixta tanto cualitativa como cuantitativamente, iniciando con la revisión a los principales documentos emitidos en las reuniones cumbres de la ONU, para cuantificar gráfica y correlacionalmente los tres elementos planteados (agua, aire y suelo) por los requerimientos humanos y sus actividades. Nuestras conclusiones preliminares podemos decir que de 1970 a la fecha si ha disminuido la tasa de crecimiento a nivel mundial, del país y sobre todo de esta capital a la fecha. En cuanto a los cambios de uso del suelo de rural a urbano y dentro de los asentamientos también hemos tenido cambios en los usos del suelo, así como de sus actividades para mejorar los aspectos ambientales que tanto nos preocupan, sobre todo si consideramos al aire como un recurso finito, según pudieron darse cuenta los expertos de la Conferencia de las Partes (COP-16). ¿Estamos aún a tiempo, de proteger el agua, el suelo y el aire? ¿Desde la arquitectura y el urbanismo podemos contribuir en preservarlos? Y la pregunta más complicada como lograrlo?, en la Cdmx se encontraba en consulta pública el programa general de desarrollo así como el programa de ordenamiento territorial, lo cual es una oportunidad para cambiar

    Manglares en Mazatlán, Sinaloa

    Get PDF
    En esta investigación se mostrará un análisis general del sistema de manglares encontrados en los esteros más significativos (de Mazatlán, Sinaloa) a través de las décadas. Siguiendo las dinámicas de pérdidas, fluctuación, recuperación, ganancia y una aparente estabilidad sin cambio alguno. A su vez siguiendo el eje temático del: Desarrollo regional y sustentabilidad ambiental, es importante hacer un análisis sobre el comportamiento de los manglares y los cambios que se efectúan en los mismos, localizando las causas y de algún modo encontrar soluciones para subsanar las repercusiones negativas dentro de estos ecosistemas. De modo que con esta investigación se logré concientizar un poco sobre la importancia de conservar el patrimonio de las áreas naturales protegidas, y crear un plan conjunto con las autoridades competentes para invertir en proyectos sostenibles puesto que, si un ecosistema se preserva, sin duda se generan muchos más beneficios, tanto a nivel ecológico como a nivel económico, cuando a prevenir desastres naturales se trata

    HOMEOSTASIS LOCAL UNA ALTERNATIVA AL METABOLISMO REGIONAL

    Get PDF
    Durante la participación del equipo de investigación en el concurso 10 propuesta urbanas, se presentó el proyecto “reordenamiento urbano para mejorar la movilidad” el cual tiene como fundamento, para mejorar la vida en las ciudades con base en el equipamiento urbano, el cual puede ser financiado por el propio gobierno como lo indica el artículo 115 constitucional, o privado como se ha venido realizando en base a las tendencias neoliberales de los gobiernos locales; como se pudo detectar durante la investigación realizada en el proyecto de SIP 201611083, lo que nos condujo a darnos cuenta de que se debe buscar un modelo de planeación urbana. Que nos lleve a un nuevo orden local de autorregulación que conserve la composición de organización urbana, social, económica y ecológica dada por los equipamientos urbanos que contribuirán a preservar la homeostasis urbana4. Donde las condiciones sociales de la unidad básica de la planeación territorial en México formada por el municipio, cuyos límites administrativos se han visto rebasados en el momento en el que se presenta la conurbación, por el crecimiento de su mancha urbana cuya población sobrepasa las posibilidades de atención de los equipamientos locales con que cuentan para satisfacer la demanda se van construyendo equipamientos de mayor capacidad, de influencia regional y nacional, de acuerdo con la normatividad de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL). Estos inmuebles se convierten en a tractores de población de bajos recursos, que han tendido a asentarse de manera irregular, ocupando el derecho de vía o zona federal, no aptos para su ocupación humana, afectando la sustentabilidad y competitividad urbana, a lo que Cristian Julián Díaz Álvarez, denomina como metabolismo urbano, desde la conceptualización ecológica de las ciudades; al entendimiento del abasto de materiales y energía, buscando la eficiencia y la eficacia en su transformación, a lo que sumaremos la recomendación que lo que para el mismo concepto hace el Dr. G.C. Delgado “el cambio de paradigma en el sector de la energía en las megaciudades, sobre todo en materia de trasporte y electricidad”. Por tanto el Objetivo de esta presentación es: Analizar la ubicación de los equipamientos urbanos, independientemente de su jerarquía para satisfacer las necesidades de un conglomerado urbano y realizar un estudio prospectivo del metabolismo urbano que generará a escala municipal y regional, en base a la población con que se cuente en el momento actual y a la que atraiga la implementación de los servicios ofrecidos por estas edificaciones, buscando ante todo la homeostasis urbana

    Pérdida del Mangle por el Mercado Inmobiliario turístico, el caso de Mazatlán, Sinaloa, México

    Get PDF
    México ocupa el 4to lugar mundial en superficie de Mangle, sabemos que los ecosistemas hídrico-terrestres son excelentes barreras naturales contra los riesgos hidrometeorológicos de los asentamientos humanos, así como la protección y regulación de inundaciones, el mangle contribuyen a la recarga de los acuíferos y mejorar su calidad ya que estos funcionan como un filtro biológico, previenen la erosión de la costa, regulan la captación de carbono, son zonas en donde se desarrollan crustáceos y otras especies de flora y fauna, son fundamentales para la adaptación de comunidades costeras al cambio climático y para la mitigación de los gases efecto invernadero (GEI), su deforestación incrementa en 10% las emisiones de carbono al año, lo cual se da para incrementar el suelo urbano y sobre todo para aumentar las áreas turísticas del cual el mercado inmobiliario ha ido incrementando sus ganancias , como es el caso de Mazatlán, Sinaloa. Este municipio ha ido transformando las actividades económicas a las se ha ido dedicando su población, desde actividades de pesca y agropecuarias hasta tener una zona turística las cuales han ido transformando el suelo natural del municipio por diferentes usos del suelo urbano mucho más redituables económicamente para los dueños de estas. Por ello el objetivo general que presentamos aquí es Revisar la deforestación de zonas ocupadas con mangles debido al crecimiento histórico de los asentamientos humanos sobre los ecosistemas hidro-terrestres, lo que contribuye al incremento de los gases efecto invernadero, así como ser incluidos dentro de los instrumentos de planeación como zonas urbanizables los cuales ha aprovechado el mercado inmobiliario, con lo que se les da legalidad, aumentando los fenómenos hidrometeorológicos, incrementando a su vez las áreas de riesgo de 1990 a 2020 para la población de Mazatlán, Sinaloa. A través del DENUE (Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas) y los Censos de población y vivienda de los últimos 20 años, los resultados de la convención relativa a los humedales de importancia internacional RAMSAR, para alimentar los sistemas de información geográfica y detectar como se ha ido perdiendo la superficie de mangle en la localidad elegida, se realizaron visitas de campo para comprobar que estos resultados sean reales. Entre otros resultados hemos visto que poco, pero se ha ido recuperando la ocupación de Mangle pero la recuperación es mínima en comparación a lo perdido por un lado y por otra de acuerdo costo del uso del suelo urbano por el que se ha cambiado el mangle, la cantidad de desastres ocasionados en los eventos hidrometeorológicos sucedidos en estas décadas, así como los costos económicos de los daños

    Equipamiento, precursor de pavimentación que provoca expansión urbana y alteraciones ambientales en la ciudad. El caso del sur de la Ciudad de México

    Get PDF
    Durante el Virreinato, para favorecer el paso de vehículos con ruedas de madera, se desecaron algunos canales prehispánicos y en 1903, el entonces presidente Porfirio Díaz, fomentó la mecanización de la industria e introdujo a nuestro país los modelos de automóviles con llantas de caucho, que requerían superficies de rodamiento impermeables y aplanadas. Estos nuevos modelos de transporte permitieron viajar mayores distancias, lo que incentivó el crecimiento de la ciudad. En forma paralela, a lo largo del siglo XX, se entubaron algunos ríos que atravesaban la urbe, modificando aún más el ecosistema original. Asimismo, con la intención de mejorar la calidad de vida de la población, se comunicaron las zonas de habitación con las edificaciones importantes a donde acudiría la población para recibir algún servicio, así como con las áreas de trabajo, afectando aún más los daños al ambiente. Es por ello que esta investigación analizará la relación que existe entre la localización de los equipamientos de cobertura regional y nacional, según el sistema normativo de equipamiento, con el crecimiento de la ciudad. Consecuentemente, buscará comprobar que esta relación está vinculada a las alteraciones ambientales, tanto del ciclo del agua como de la calidad del aire, al haberse aumentado las superficies impermeables. Según el principio hologramático de la complejidad, en donde “no solo la parte está en el todo, sino el todo está en la parte” (Toledo, 2014), revisaremos 5 grandes equipamientos construidos durante el período de 1952 a 1968 en el sur de la Ciudad de México, considerados detonadores de las consecuencias ambientales de la expansión de la ciudad, al constituir superficies impermeables que impiden la recarga de los mantos acuíferos y aumentar los viajes hacia ellos, en vehículos de combustión interna, que deterioran la calidad del aire. Con el fin de verificar la relación que existe entre la localización de los equipamientos mencionados y el crecimiento de la ciudad, así como comprobar que esta relación ha sido la razón por la que se inicia la impermeabilización de suelo natural al sur de la ciudad, afectando el ciclo del agua y aumentando la contaminación ambiental, tenemos como pregunta de investigación: ¿Con la llegada del automóvil al país, se alejaron los grandes equipamientos de las áreas habitacionales, provocando la pavimentación de mayores áreas de la ciudad? A su vez, nos cuestionamos si: ¿La impermeabilización de grandes extensiones de suelo natural, que reduce la filtración natural de agua al subsuelo, ha contribuido al incremento de contaminación atmosférica? Entre las posibles conclusiones que esperamos obtener es que efectivamente existe relación entre la localización de los grandes equipamientos y la expansión urbana, así como que las afectaciones al medio ambiente están relacionadas con la pavimentación requerida para la circulación de automóviles, no solo en la recarga de los mantos acuíferos, sino también en la calidad del aire. De esta manera, sugerimos que este factor sea considerado al momento de ubicar los equipamientos regionales en las grandes ciudades, basando esta observación en el sur de la Ciudad de México

    La sustentabilidad urbana en México

    No full text
    corecore