59 research outputs found

    Distribución y Abundancia de Copépodos Pelágicos en el Pacífico Colombiano

    Get PDF
    Se analiza la distribución y abundancia de los copépodos pelágicos en relación con la variabilidad ambiental durante cinco muestreos realizados de 2001 a 2004. En cada uno imperaron las condiciones abióticas propias de la época cálida en el Pacífico Colombiano (PC). La distribución de los copépodos tendió a ser más heterogénea en aguas costeras, posiblemente debido a diferentes fuentes de variación oceanográfica y la influencia de la Corriente de Colombia, a diferencia del hábitat intermedio-oceánico más homogéneo. Así, como en otras regiones, en el PC la dinámica de los copépodos debe estar definida por los cambios climá- ticos y oceanográficos a micro-, meso- y macroescala, lo cual explica la gran complejidad de esa comunidad y la del área de estudio. Fue evidente un incremento en la abundancia general durante la noche y en cuarto menguante lunar, lo cual podría relacionarse con cambios en la migración vertical en la columna de agua y la profundidad de la capa de mezcla, lo cual requiere comprobación, incluyendo identificación de las especies y sus estadios de desarrollo, pues los datos fueron solamente superficiales. Es de suponer que las abundancias de los copépodos deben depender en buen porcentaje del fitoplancton, aunque su dieta fluctúe entre nano- y microplancton, y detritus

    Abundancia y biomasa de chaetognatha (Aphragmophora) en la zona pelágica del Pacífico Colombiano

    Get PDF
    Dada la importancia de los quetognatos por su alto impacto depredador y su rol en la transferencia energética desde el fitoplancton hasta niveles tróficos superiores, por primera vez, se evaluó en el Océano Pacífico Colombiano (OPC) su biomasa seca, además de su abundancia, en relación con la estructura termohalina y la influencia de la luz, durante septiembre de 2007. Se analizaron 23 muestras obtenidas con una red bongo, mediante arrastres oblicuos en el estrato epipelágico de sendas estaciones, distribuidas en toda el área . Las condiciones abióticas fueron características de una época normal, con posible beneficio para la comunidad de los quetognatos, en respuesta a la disponibilidad de alimento . Mientras que los adultos dominaron en las sub-áreas intermedia  (x̅=  240  ind ./100m3,  34,7g/100m3)  y  oceánica (x̅= 290 ind ./100m3  39,2g/100m3), las aguas costeras, generalmente más productivas, pudieron promover el desove, el desarrollo y el mayor biomasa-abundancia de los juveniles (910ind ./100m3,  26,2g/100m3),  sugiriendo  su  mejor  adaptación a aguas menos salinas, así como un impacto trófico más marcado y un papel más relevante, que los adultos en la estructura de la comunidad zooplanctónica . Es muy probable que la dinámica hidrológica haya influido en la distribución heterogénea de los organismos en la zona epipelágica, con biomasa abundancia más alta en algunas estaciones costeras y oceánicas, debido a la mayor oferta trófica resultante de la conjunción de procesos de surgencia, migración vertical nocturna e influencia lunar, en especial, durante luna nueva y cuarto creciente. Se da una lista de verificación preliminar de los quetognato

    Influencia Abiótica Sobre Algunos Géneros de Copépodos (Crustacea) Epipelágicos en el Pacífico Colombiano. Septiembre de 2002

    Get PDF
    Los copépodos han sido poco estudiados en el Pacífico colombiano, pese a su relevancia como bioindi­cadores y su rol en las tramas tróficas, el ciclo del carbono y el cambio climático. Por lo tanto, en septiembre de 2002 se obtuvieron muestras superficiales de mesozooplancton en esa área con una red cónica, para evaluar la relación entre la temperatura, salinidad, luminosidad y clorofila-a, y la composición de los géneros de copépodos más representativos. 10 de ellos totalizaron 69.0% de la abundancia total de copépodos. Oncaea fue el género más abundante (16.2%) y, junto con Corycaeus y Acrocalanus prevaleció en aguas oceánicas; Canthocalanus, Centropages, Subeucalanus, Euchaeta y Lucicutia en aguas neríticas. En ambos tipos de agua fueron similares los promedios de Labidocera (11 vs. 15%) y Temora (8 vs. 7%). Además de la influencia de la luz y las preferencias alimentarias, con énfasis en la omnivoría, se presume que las corrientes superficiales también influyeron en la distribución y abundancia. Los análisis de factores y agrupamiento mos­traron alguna asociación entre las variables abióticas y las abundancias, con diferencias a nivel de géneros, quizás relacionadas con sus hábitos tróficos. Es necesaria la identificación de las especies y más información sobre el tipo y cantidad de su alimento disponible en el medio

    Especies de Oithona (Crustacea: Copepoda) en el Pacífico Colombiano en el Segundo Periodo Lluvioso de 2001

    Get PDF
    La importancia ecológica mundial de los copépodos motivó este primer trabajo en el Pacífico colombiano sobre Oithona, considerado el género más abundante y ubicuo en todos los océanos. Las capturas de los organismos se efectuaron del 23 de junio al 15 de septiembre de 2001 mediante arrastres superficiales con una red cónica, para valorar su abundancia en relación con algunas variables físico-químicas, la hora de obtención y el ciclo lunar. Los taxa identificados fueron O. plumifera (61.8%), O. rigida (15.0%), O. atlantica (8.7%), O. nana (5.9%), O. robusta (2.0%) y Oithona spp. (6.7%). El poro de la malla (363 µm) explicó el bajo número de copépodos, pues la mayoría mide <1 mm, excepto O. plumifera (>1 mm), lo cual implicó sus mayores y frecuentes capturas. La variación espacio-temporal general fue concomitante con la heterogeneidad oceanográfica del Pacífico colombiano en las mismas escalas. La abundancia general noche: día (56.3 vs. 43.7%) sugirió alguna migración vertical circadiana, acentuada en O. atlantica, O. rigida y O. robusta. Las dos primeras especies y O. plumifera, aumentaron durante luna llena, en parte atribuible a una menor presión depredadora. Los intervalos de temperatura (26.0-29.7°C), salinidad (27.1-33.6 ups), O2 (3.8-5.4 mg/l) y clorofila-a (0-3.2 mg/m3) superficiales fueron de condiciones normales, pese al desarrollo del episodio La Niña 1998-2001, detectado en el área el último año, pero sólo subsuperficialmente. El ACP señaló la mayor influencia de la temperatura sobre los copépodos, lo que quizás se relacionó con la disminución general de Oithona en agosto y septiembre

    Distribución de Eufausiáceos (Crustacea: Malacostraca) en el Océano Pacífico Colombiano durante el Periodo 02 a 27 de Septiembre de 2005

    Get PDF
    Se estudió la distribución de los eufausiá- ceos durante el periodo 02 al 27 de septiembre de 2005 en el Océano Pacífico Colombiano (OPC). Se realizaron arrastres oblicuos hasta una profundidad media de 165 m empleando una red bongo de 60 cm de diámetro para analizar las muestras de la malla con poro de 294 µm. La temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto y la clorofila a, y las amplitudes de la capa de mezcla y la termoclina, indicaron ausencia de eventos El Niño o La Niña. Los adultos y las larvas calyptopis y furcilia se encontraron en casi todo el OPC, aunque la densidad larval en general fue más alta, sugiriendo una reproducción permanente. Al parecer, la mayor concentración de organismos hacia la parte costera, en especial norte, se relacionó con la mayor amplitud de la termoclina y la consecuente disponibilidad de alimento más alta. Se identificaron individuos de 11 especies, con Euphausia distinguenda y Euphausia diomedeae dominando en las muestras (1584 y 264 ind./100 m3 , respectivamente) y exhibiendo distribución espacial amplia. Los múltiples procesos hidrodinámicos que caracterizan el OPC probablemente influenciaron la distribución y densidad de los eufausiáceos. Uno de ellos es la entrada de agua del Pacífico central, demostrada por la presencia de Euphausia brevis, Euphausia mutica, Nematobrachion flexipes y Stylocheiron carinatum. Aunque la predominancia nocturna de los eufausiáceos sugiere migraciones verticales, este aspecto no fue concluyente, debido a la metodología de muestreo y los datos limitados, lo cual pudo incidir en las asociaciones estadísticas muy bajas obtenidas entre las densidades de los eufausiá- ceos y las variables abióticas

    Distribución y abundancia larvaria de Panulirus gracilis (Crustacea, Decapoda) en el Océano Pacífico Colombiano durante siete campañas oceanográficas realizadas en el periodo 2001-2007

    Get PDF
    Surface and oblique tows of zooplankton were realized in the Colombian Pacific Ocean (OPC) during seven cruises carried out between 2001 and 2007. Early (I, III, IV), intermediate (V, VI, VII, VIII), and final larval stages (IX, X) of P. gracilis were captured. In general, their distribution was quite wide, between 19 and 555 km offshore. The density ranged between 3 and 16 Ind./1000 m3 , showing more than one cohort. The distribution by stage indicated a major trend of the final stages to be distributed away from the continent, one possible spawning area, and another potential settlement area, where even adults are not registered. This distribution pattern is probably associated with the circulation in the OPC, retaining and / or dispersing larvae. A higher occurrence of early stages in relatively more warm water and evidence of nocturnal migration to the surface, especially during first quarter and full moon were also observed.Para determinar los posibles factores que afectan la presencia de larvas filosomas en el Océano Pacífico Colombiano (OPC), se realizaron arrastres superficiales y oblicuos de zooplancton durante siete cruceros efectuados entre 2001 y 2007. Se capturaron estadios larvarios iniciales (I, III, IV), intermedios (V, VI, VII, VIII) y finales (IX, X) de P. gracilis. En general, su distribución fue bastante amplia, entre 19 y 555 km de la costa. La densidad fluctuó entre 3 y 16 Ind./1000 m3 , evidenciando más de una cohorte. La distribución por estadio indicó la mayor propensión de los estadios finales a distribuirse lejos del continente también una posible área de desove y otra de asentamiento, donde aún no se han registrado adultos. Este patrón en la distribución larvaria probablemente está asociado a la circulación de la región que retiene y/o dispersa las larvas en el OPC. Se observó una mayor aparición de estadios tempranos en aguas relativamente más cálidas y hubo evidencias de su migración nocturna a la superficie, en especial durante los momentos cuarto creciente y luna llena

    Hidromedusas del Pacífico Colombiano: Aspectos Básicos de su Dinámica Ecológica

    Get PDF
    This study examines the spatio-temporal dynamics of hydromdeusae in the Colombian Pacific Ocean (OPC) in relation to surface temperature and salinity, mesozooplankton biomass and day/night variations, using some statistical analysis and ecological indexes. 128 mesozooplankton samples were obtained by means of surface tows, with a conical net (50 cm diameter, 363 μm mesh with a flowmeter to estimate the volume of water filtered) during five cruises (23 June-12 July 2002, 27 August-15 September 2001, 03-22 September 2002, 01-21 September 2003, 18 September-08 October 2004). The highest densities occurred during September 2002 and September-October 04, perhaps mainly due to the food availability increase. Nine holoplanktonic and nine meroplanktonic species were identified, whose life cycles are unknown or poorly understood; the dominant holoplanktonic species Aglaura hemistoma, Liriope tetraphylla and Cytaeis tetrastyla were defined as eurytopic in the OPC. The highest diversity (H´= 1,65) was lower than in other regions of the American Pacific. No clear sequence in the occurrence of exclusive, characteristics or generalist species, or a pattern of spatial-temporal distribution were observed, but signs of night migration to surface waters. Similarity among stations was explained by abiotic or biotic variables, rather than their coastal, intermediate or oceanic location, or due to the records-time. It is estimated that this preliminary ecological approach reflects the environmental complexity of the OPC and the scarce knowledge of the behavior in the hydromedusae community in the OPC.Este estudio examina la dinámica espacio-temporal de la comunidad de hidromedusas en el Océano Pacífico Colombiano (OPC) en relación con la temperatura, salinidad, biomasa mesozooplanctónica y variación día/noche en la superficie, usando algunos análisis estadísticos e índices ecológicos. Un total de 128 muestras de mesozooplancton fueron obtenidas mediante arrastres superficiales con una red cónica (50 cm de diámetro, malla de 363 μm provista de un flujómetro para estimar el volumen de agua filtrada) durante cinco cruceros (23 junio-12 julio 2001, 27 agosto-15 septiembre 2001, 03-22 septiembre 2002, 01-21 septiembre 2003 y 18 septiembre-08 octubre de 2004). Las densidades más altas se presentaron durante septiembre de 2002 y septiembre-octubre de 2004, quizás principalmente por la mayor oferta de alimento. Se identificaron nueve especies meroplanctónicas y nueve holoplanctónicas, cuyos ciclos de vida aún son desconocidos o poco comprendidos; las especies holoplanctónicas dominantes Aglaura hemistoma, Liriope tetraphylla y Cytaeis  etrastyla fueron definidas como euritípicas en el OPC. La diversidad más alta (H´= 1,65) fue menor que en otras regiones de Pacífico americano. No se observó una secuencia clara en la aparición de especies exclusivas, características o generalistas, ni un patrón de distribución espacio-temporal, aunque si indicios de migración nocturna a aguas superficiales. La similaridad entre las estaciones se explicó por las variables abióticas o bióticas, más que por su ubicación costera, intermedia u oceánica, o por la hora de los registros. Esta aproximación ecológica preliminar refleja la complejidad ambiental del OPC y el escaso conocimiento del comportamiento de la comunidad de las hidromedusas en el OPC

    Densidad Larval de Chironomidae (Insecta: Diptera) en un Meandro del Río Bogotá (Cajicá, Colombia) Durante La Niña 2011

    Get PDF
    Entre febrero y septiembre de 2011 (condiciones climáticas La Niña) se evaluó la densidad larval de Chi­ronomidae en tres sectores de un meandro del río Bogotá. Se consideraron algunas variables abióticas para estimar el estado trófico del agua y su influencia sobre estos organismos. La trasparencia (13,0-44,0 cm), tem­peratura (15,2-18,8°C), O2 (0,5-7,8 mg/l), dureza (1,3-3,0 mg/l), pH (5,2-7,0), conductividad (194-718 μS/cm), Fe2+ (0,1-0,9 mg/l), sólidos totales (137,0-927,5 mg/l) y relación N/P (1,0-15,9) variaron en respuesta a las llu­vias (0-46,3 mm), aunque el ACP no mostró asociaciones altas. El río manifestó contaminación moderada y aguas eutróficas con tendencia a la hipertrofia (N/P= 1,0-15,9). El sector 3 se diferenció de los otros, debido al vertimiento de aguas allí (K-W p<0,05). Las diferencias cronológicas de la densidad (1-656 larvas/m2) tam­bién se atribuyeron a la influencia de las precipitaciones, que definen los pulsos del río, con contrastes más marcados durante La Niña, ocasionando inundaciones, lo que impidió el muestreo entre abril y junio. Dada la gran riqueza genérica de Chironomidae, se requiere acudir a la taxonomía integrativa (caracteres externos y análisis moleculares). Este enfoque ayuda a una mayor y correcta comprensión de la influencia de los patrones ambientales sobre estos organismos. Entre tanto, el valor indicador de esta taxocenosis se considera incierto para el río Bogotá

    Benthic macroinvertebrates and water quality In a stretch of the river bogota. Cajica-colombia

    Get PDF
    Entre febrero y septiembre de 2011, se tomaron muestras de sustrato blando en aguas someras, en tres sectores de un tramo rural del río Bogotá, ubicado en el área de Cajicá (Cundinamarca). Dada la importancia del río para la Sabana de Bogotá, el objetivo fue evaluar la calidad del agua, con base en algunas variables abióticas, los macroinvertebrados bentónicos y los índices BMWP/Col. y ASPT. No se observaron diferencias importantes entre los tres sectores de muestreo, pero sí variaciones cronológicas, asociadas a la influencia de las lluvias, intensificadas por un episodio moderado de La Niña. De este modo, las precipitaciones y el perfil limnológico, se relacionaron con la abundancia y la composición taxonómica de los invertebrados. Un sustrato arenoso-limoso favoreció la abundancia de Tubificidae (72,12%) y Chironomidae (23,43%), por su adaptabilidad a cargas orgánicas y de detritus altas y concentraciones bajas de O2. Estos taxa, junto con Physidae, Glossiphoniidae y Tipulidae, principalmente, indicaron contaminación moderada en los tres sectores (BMWP/Col. A=48, B= 48, C= 43) y eutrofización, como consecuencia del impacto humano (aguas residuales y actividades agropecuarias), que afectan las aguas del río y su biota.From February to September 2011, in shallow waters in three sections of a rural stretch of the Bogota River, located at Cajica (Cundinamarca), some soft substrate samples were taken. Given the importance of the river to the savannah of Bogota, the objective was to evaluate the water quality, based on some environmental variables, the benthic macroinvertebrates and the BMWP/col. and ASPT indexes. No significant differences were observed among the three sampling sections, but chronological variations related to the influence of rainfall, enhanced by a moderate La Niña episode were detected. Thus, precipitations and the limnological profile were associated with the abundance, biomass and taxonomic composition of the invertebrates. A sandy-loam substrate favored the density and biomass of Tubificiade (72.12%, 0.15g/m2) and Chironomidae (23.43%, 0.23g/m2), due to their adaptability to high concentration of organic matter and detritus and low O2 values. These taxa and mainly Physidae, Glossiphoniidae, and Tipulidae indicated moderate pollution in the three sections (BMWP/Col. A= 48, B= 48, C= 43) and eutrophication, as a result of human impact (wastewater and domestic discharges, and farming activities), affecting the river and its biota.Incluye referencias bibliográfica

    Chaetognatha, Thaliacea, Euphausiacea and Pelagic Polychaeta in the Colombian Pacific Ocean During Two Periods in 1996 (La Niña) and Two Periods in 1997 (El Niño)

    Get PDF
    The distribution and abundance of four zooplanktonic groups were evaluated over the periods June and October 1996 (La Niña: LN) and May and December 1997 (El Niño: EN). Their order of abundance was: chaetognaths, thaliaceans, euphausids and planktonic polychaetes. The most important genera were: Sagitta (Chaetognatha), Thalia and Weelia (Thaliacea), Euphausia (Euphasiacea), and Maupasia. coeca, M. isochaeta, Plotohelmis capitata, and Vanadis crystallina (Polychaeta). Within chaetognaths, Eukrohnia is the first report for the Colombian Pacific. The spatial distribution of the four groups most likely was associated with hydrological dynamics, especially in areas where fertilization processes took place. LN 1996 offered better conditions for the development of all groups especially in October. Their marked diminish in 1997 is explained by the increase of temperature caused by EN
    corecore