4 research outputs found
Interacciones entre los alimentos y las estatinas
Cada vez es más conocida la existencia de interaccio-nes de distintos fármacos entre sí y de éstos con la dieta. Las estatinas son medicamentos ampliamente utilizados en la actualidad para el tratamiento de las hiperlipe-mias. La dieta tiene gran influencia en la prevención y/o tratamiento de estas patologías ya que la estrategia tera-péutica que se emplea consiste en una dieta adecuada, y si esto no da resultado se inicia la terapia farmacológica siempre en combinación con la dieta. Por este motivo es necesario el conocimiento de las posibles interacciones entre este tipo de fármacos y los alimentos con el fin de evitar alteraciones en los efectos terapéuticos e incluso la aparición de efectos adversos. Todas las estatinas se absorben por vía oral por lo que es muy importante la influencia de la ingesta a la hora de la administración para alcanzar un adecuado efecto terapéutico. Muchas de las interacciones de las estatinas residen en su meta-bolismo a través del citocromo P-450 (excepto pravasta-tina) lo que facilita su posible interacción con determi-nados alimentos o componentes de los mismos, como es el caso del zumo de pomelo. En este trabajo se hace una revisión de las interaccio-nes fármaco-nutriente con especial atención a las pro-pias de las estatinas y se describe el mecanismo de di-chas interacciones para así poder contribuir a evitarlas y mejorar de este modo el tratamiento en personas con hiperlipemias
La fibra en nutrición enteral: revisión sistemática de la literatura
Se ha sugerido que añadir fibra a las fórmulas de nu-trición enteral (NE) consigue una normalización del funcionamiento del tracto gastrointestinal, disminuyen-do la incidencia de diarrea y de estreñimiento. Sin em-bargo, esta suposición está basada en el efecto demos-trado de la fibra en la alimentación natural. Hasta la fecha no existen recomendaciones firmes sobre el uso, la cantidad ni el tipo de fibra más aconsejable en NE. Objetivo: Establecer la evidencia científica que existe sobre el beneficio de la adición de fibra a las fórmulas de NE comparado con el uso de fórmulas sin fibra. Material y métodos: Búsqueda bibliográfia en Pub-Med, en el registro de Estudios Prospectivos Aleatoriza-dos (EPA) de la Biblioteca Cochrane y búsqueda manual. Criterio de inclusión: EPA que comparen fór-mulas sin fibra con fórmulas isocalóricas e isonitrogena-das con fibra en NE total. Cuatro revisores indepen-dientes revisan las referencias seleccionadas. Para el análisis de los datos se utiliza el programa RevMan 4.1 de la Biblioteca Cochrane. Resultados: De 286 referencias 25 cumplen el criterio de inclusión. Los datos se agrupan por población y por variable de resultado. La adición de fibra fermentable a las fórmulas de NE tiende a disminuir la incidencia de diarrea en pacientes críticos y postquirúrgicos (OR = 0,66; IC 95% 0,46-0,95; p = 0,19). El uso de fórmulas con fibra insoluble parece aumentar la frecuencia de de-posiciones y disminuir la necesidad de laxantes en pa-cientes inmovilizados con NE a largo plazo pero los da-tos son insuficientes. En personas con función gastrointestinal normal la frecuencia de las deposiciones es similar usando fórmulas con y sin fibra (DPM = -0,07; IC 95% -0,12-0,02, p < 0,0001). Conclusión: En la actualidad no existe suficiente evi-dencia para recomendar el uso sistemático de fórmulas con fibra en NE total. No obstante, en pacientes críticos y postquirúrgicos la utilización de fórmulas con fibra fermentable tiende a reducir la incidencia de diarrea. Aunque todavía faltan datos, las fórmulas con fibra in-soluble parecen disminuir el estreñimiento en NE cróni-ca, mientras que en otras situaciones, cuando el tubo di-gestivo funciona adecuadamente, no se ha demostrado beneficio. Es necesario aumentar el número y calidad de los estudios antes de poder establecer recomendaciones firmes sobre el uso de fórmulas de NE con fibra
Genders and Society III: Grammar and Meaning for School Success
Proyecto desarrollado por el grupo ForMuLE (www.formule.es). El resultado del proyecto es una guía docente: Guía Didáctica en español y en inglés para la planificación de tareas de escritura en las áreas del currículum (modelo Reading to Learn) que puede consultarse en el repositorio UCM.Este proyecto de innovación docente, desarrollado por el grupo ForMuLE (www.formule.es) durante el curso 2019-20, es continuación de dos proyectos de innovación anteriores cuyas memorias pueden consultarse en http://eprints.sim.ucm.es/35748/ y https://eprints.ucm.es/45969/.
Las tres actuaciones tienen su origen en el proyecto multilateral Comenius Teacher Learning for European Literacy Education (TeL4ELE) que tenía como objetivo diseñar e implementar una propuesta de mejora para la lectura y la escritura basada en el modelo lingüístico funcional de Halliday y en la pedagogía de los géneros discursivos de la Escuela de Sydney, concretada por Rose y Martin en el modelo didáctico Reading to Learn (R2L) ( http://www.readingtolearn.com.au).
Durante 5 años, en los Grados de Maestro de Educación Primaria (grupos general y bilingüe), se han diseñado, implementado y evaluado diferentes actividades centradas en la planificación de secuencias didácticas, en español y en inglés, para la mejora de la escritura en las áreas del currículum. Con este proyecto, hemos completado una guía didáctica que permite acompañar la formación de los futuros docentes en este ámbito.This teaching innovation Project, developed by the ForMuLE group in the 2019-20 academic year, is a continuation of two previous innovation projects (see the previous project executive summaries at http://eprints.sim.ucm.es/35748/ and https://eprints.ucm.es/45969/ ).
These three innovations were all outcomes of the multilateral Comenius project Teacher Learning for European Literacy Education (TeL4ELE), the aim of which was to design and implement a proposal for the improvement of reading and writing based on Halliday’s systemic functional approach, on genre pedagogy developed by the Sydney school, and specifically, on Rose and Martin’s Reading to Learn approach ( http://www.readingtolearn.com.au).
Over 5 years, in the Bachelor’s in Primary Education Degree courses (general and bilingual student groups), different activities focussed on planning literacy instructional sequences for improving writing across the curriculum, in Spanish and in English as a second/foreign language, have been designed, implemented and evaluated. This project brought about the completion of a teacher training guide, which can serve as a companion to teacher education and development courses on Reading to Learn pedagogy.Depto. de Didáctica de las Lenguas, Artes y Educación FísicaFac. de EducaciónFALSEsubmitte