34 research outputs found

    Cultivo in vitro de anteras y fragmentos de hoja de styloasanthes spp

    Get PDF
    Al género Stylosanthes pertenecen plantas leguminosas forrajeras de amplia distribución geográfica y gran potencial de utilización en suelos ácidos e infértiles (oxisoles y ultisoles), como los de los Llanos Colombo-Venezolanos y los del Cerrado de Brasil. Mediante la selección y mejoramiento genético de las especies forrajeras, puede lograrse una mejor adaptación al clima, suelo y tolerancia a plagas, lo que trae como consecuencia un aumento en la productividad de tan extensas llanuras

    Respuesta de diferentes poblaciones de spongospora subterránea f. sp. subterranea a la rotación entre dos variedades de papa (solanum tuberosum ssp. andigena).

    Get PDF
    En una zona papera del Oriente de Antioquia - Colombia, se realizaron tres experimentos, para conocer el comportamiento de las variedades ICA Puracé, considerada por los agricultores, como resistente a la sarna polvosa de la papa, y la variedad Diacol Capiro susceptible. Se pretendió evaluar si hay un efecto de la rotación, entre las dos variedades con diferentes poblaciones de Spongospora subterranea f sp. subterranea sobre la sarna polvosa. Se utilizaron quistosoros de 23 poblaciones de S. subterranea, extraídos de pústulas presentes en tubérculos o agallas en raíces de diferentes variedades, y procedentes de las regiones más productoras de papa en el país. Se determinó la incidencia y el grado de severidad de dichas poblaciones bajo el proceso de rotación entre ICA Puracé-Diacol Capiro y viceversa, en tres cosechas sucesivas, en condiciones de casa de malla. Se observó que las poblaciones del patógeno, no afectaron el peso, ni causaron síntomas de sarna polvosa en los tubérculos, pero si en las raíces, con diferentes grados de severidad en las dos variedades, con tendencia poco predecible en las distintas cosechas, con niveles bajo (0 a 2), medio (2 a 6) y alto (6), siendo más susceptible la Diacol Capiro, que al parecer favoreció el incremento del inóculo. Diacol Capiro, presentó alta incidencia (23/23) y severidad (algunas poblaciones con grado and gt;6) en el primer ciclo, mientras que la ICA Puracé fue levemente afectada por pocas poblaciones (7/23) de S. subterranea y posiblemente presentó efecto supresivo sobre los quistosoros en el suelo en la rotación (segundo ciclo), puesto que se redujo el grado de severidad

    Germination and rescue in vitro of immature embryos of black cedar (juglans neotropica diels)

    Get PDF
    Immature embryos of Juglans neotropica (Juglandaceae) with 16 and 20 weeks of development were aseptically removed from the fruits and placed in different culture media MS (Murashige and Skoog, 1962), WPM (Lloyd and McCown, 1980) y DKW (Driver and Kuniyuki, 1984) without growth regulators for 60 days. It was observed that embryos with 16 weeks of development did not germinate in any of the three culture media. The embryos with 20 weeks of development germinated 100% in the three culture media. It was found a marked effect of the culture media on the growth of the embryos, the MS medium was significantly better than the DKW and WPM medium (P and lt; 0.05), due to the fact that in MS medium embryos had the highest height and a better proportion of stem/root to obtain complete plantlets. After this, seedlings were adapted to environmental conditions (greenhouse).Embriones inmaduros de cedro negro (Juglans neotropica) (Juglandaceae) con 16 y 20 semanas de desarrollo fueron removidos asépticamente de los frutos y sembrados durante 60 días en los medios de cultivo MS (Murashige y Skoog, 1962), WPM (Lloyd y McCown, 1980) y DKW (Driver y Kuniyuki, 1984), sin reguladores de crecimiento. Se observó que embriones con 16 semanas de desarrollo no germinaron en los tres medios de cultivo; por el contrario, los embriones con 20 semanas de desarrollo presentaron una germinación de 100%. Se encontró un marcado efecto del medio en el crecimiento de los embriones, siendo el medio MS mejor (P and lt; 0.05) que los medios DKW y WPM, debido a que en él los embriones presentaron mayor altura y proporción tallo/raíz para la obtención de plántulas completas

    Evaluación de trichoderma asperellum como biorregulador de spongospora subterranea f. sp. subterranea.

    Get PDF
    Resumen. La roña de la papa causada por Spongosporasubterranea, una de las principales enfermedades de la papa, es un protozoo para el cual existen limitadas estrategias de control debido a que cuenta con diversos tipos de inóculo, estructuras de resistencia y hospederos alternos. El objetivo de este trabajo fue evaluar Trichoderma asperellum T-84 y T-109 sobre S. subterranea bajo condiciones de invernadero en dos experimentos, probando en plantas hasta la novena y doceava semana, variables de peso fresco, seco y número de nódulos producidos por el patógeno. Consistentemente, las plantas tratadas con T. asperellum aumentaron el peso fresco(Experimento 1) y peso seco (Experimento 2) y redujeron elnúmero de nódulos de S. subterranea en raíces de papa,actuando mejor en aplicaciones solos que en mezcla. Este es un estudio preliminar que sugiere que T. asperellum puede llegar a ser a futuro un potencial agente de regulación biológica para la roña de la papa, pero que requiere estudios de la interacción papa/S. subterranea/Trichoderma para su implementación

    Variación morfológica de quistosoros de spongospora subterranea (wallr.) lagerh f. sp. subterranea.

    Get PDF
    Resumen. La sarna polvosa de la papa causada porSpongospora subterranea, f. sp. subterranea es uno de losprincipales patógenos en papa, por las pérdidas que causa alproducir agallas en raíces y/o pústulas en los tubérculos,volviendo el producto no apto para el mercado, además de su alta sobrevivencia en el suelo por periodos de tiempo prolongados. El estudio de la variabilidad de S. subterranea es incipiente y aún no muy bien entendido, así como su biología y métodos de control en campo. Se detallan características morfológicas de algunas poblaciones de una mezcla de quistosoros tomados de pústulas de tubérculos o agallas de raíces infectadas con S. subterránea procedentes de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá y Nariño, principales zonas productoras de papa en Colombia y serealizaron comparaciones con las observaciones de otros autores en Europa y Asia. Estos contrastes son llevados a cabo mediante las mediciones de quistosoros del patógeno con microscopía de luz y electrónica. Los resultados permitieron determinar los rangos de tamaño de las poblaciones colombianas, los cuales seencuentran entre 20 y 45 Km, indistintamente de sus procedencia geográfica, pero con menor tamaño para quistosoros de agallas de raíces comparados con quistosoros de tubérculos. A su vez ambos presentaron menores dimensiones que los reportados por otros autores para Europa y Asia. Detalles de ornamentación ymorfología de poblaciones colombianas, difieren de laspoblaciones europeas, sugiriendo algún grado de variabilidadentre las poblaciones de estas localidades

    Efecto de dos microorganismos y una consorcio de micorrizas en combinación con viruta de pino sobre en control de sarna polvosa (spongospora subterranea) en papa.

    Get PDF
    Se evaluaron los efectos de dos biocontroladores potenciales, un consorcio de micorrizas y viruta de pino sobre el control de Spongospora subterranea f. sp. subterranea en papa Diacol Capiro muy susceptible a la sarna polvosa. El estudio se realizó en el Centro Agropecuario Paysandú, corregimiento de Santa Elena Medellín a 2.550 msnm, temperatura media de 14 ºC y precipitación promedio anual de 2.500 mm. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones y cinco tratamientos (Trichoderma harzianum; Producto comercial de micorrizas “Mikorhyze lote C7”; Pseudomonas fluorescents, viruta de pino y Testigo sin control. Se encontraron porcentajes de incidencia de la enfermedad en raíces (32%) para el tratamiento testigo (sin control), aunque el porcentaje de severidad tanto del testigo como de los demás tratamientos fue bajo, el cual no superó el 0,23%. La expresión de síntomas en tubérculos mostró diferencias estadísticamente significativas entre el tratamiento testigo y la aplicación de T. harzianum, micorrizas y P. fluorescents a los tubérculos, al igual que la adición de la viruta de pino al suelo. Estos tratamientos redujeron la incidencia y severidad de la sarna polvosa en las raíces y tubérculos. Las variables fisiológicas peso seco de raíces, peso de tubérculos y peso seco de la parte aérea, no presentaron incrementos positivos ni diferencias significativas entre los tratamientos evaluados

    Caracterización de las poblaciones de phytophthora infestan en antioquia, colombia.

    Get PDF
    De la colección de Phytophthora infestans de la Universidad Nacional de Colombia, se evaluaron aquellos aislamientos provenientes de diferentes localidades de Antioquia, Colombia entre 1994 y 2000. Dichos aislamientos fueron obtenidos de lesiones de tizón tardío en diferentes hospederos. En el año 2000 se caracterizaron por el tipo de apareamiento, haplotipo mitocondrial y razas de virulencia. Todos los aislamientos correspondieron al tipo de apareamiento A1 y se presentaron dos haplotipos mitocondriales: IIa, en aislamientos de todos los hospederos evaluados, y Ib solamente en aislamientos colectados de tomate y pepino de agua (Solanum muricatum). La población antioqueña de P. infestans presenta una amplia complejidad de factores de virulencia (10 de 11), especialmente para los aislamientos colectados de papa, mientras que la población de tomate fue menos compleja. El tipo de apareamiento A1 y el haplotipo mitocondrial IIa han sido asociados a la población EC1 que posiblemente está desplazando la población US1

    Influencia de las condiciones de incubación sobre la activación de zoosporas de spongospora subterranea, en busca de un inoculo para el estudio de la sarna polvosa.

    Get PDF
    La sarna polvosa es una enfermedad que decrece la producción de papa. Es causada por el parásito obligado Spongospora subterranea f. sp. subterranea, el cual produce grupos de zoosporas enquistadas llamados quistosoros. Cuando las zoosporas están activas pueden infectar raíces y tubérculos iniciando un nuevo ciclo reproductivo. Para estudiar la influencia de las condiciones de incubación sobre la activación de las zoosporas, suspensiones acuosas de quistosoros fueron incubadas bajo diferentes condiciones. Los quistosoros y las zoosporas activas fueron diariamente contados utilizando microscopio óptico. El mayor número de zoosporas activas se encontró al cuarto día de incubación, mientras que el menor número de quistosoros se registró al quinto día de incubación. Esto sugiere que las zoosporas permanecen activas por un corto periodo. El número de zoosporas activas por quistosoro fue significativamente (
    corecore