346 research outputs found

    Descentralización fiscal y disparidades en el ingreso regional: la experiencia colombiana

    Get PDF
    Utilizando la experiencia colombiana, este trabajo presenta una nueva evidencia empírica acerca de la relación entre la descentralización fiscal y la disparidad de los ingresos regionales. el estudio ha logrado algunos avances en el análisis empírico de esta relación. Primero se introduce una aproximación de datos panel con el fin de detectar la dinámica de ajuste involucrada en una política de descentralización fiscal. Segundo, el análisis se basa en la experiencia de un país y no en el análisis transversal de varios países, de tal manera que los efectos de la descentralización fiscal son estimados de forma más objetiva que en investigaciones anteriores que exhiben una mayor variación cultural, historia e institucional. Finalmente, este trabajo supera otras limitaciones observadas en estudios anteriores como la ausencia de análisis de dependencia espacial y la sensibilidad de las conclusiones a las medidas de descentralización fiscal consideradas.Descentralización Fiscal,

    La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia

    Get PDF
    Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a caracterizar este proceso en las regiones colombianas, utilizando la información sobre producto y empleo departamental. Los hallazgos encontrados no muestran una relación clara entre el producto de los sectores terciarios y el desempeño económico relativo. Sin embargo, la información sobre empleo indica que aquellas regiones con un desarrollo relativo alto tienen una mayor generación de empleo en actividades terciarias y un menor grado de informalidad. Finalmente, algunos resultados apoyan la hipótesis de que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón de terciarización espurio, mientras las más prósperas estarían asociadas con uno genuino.terciarización espuria, terciarización genuina, servicios

    Minería y desarrollo económico en el Cesar

    Get PDF
    El Departamento del Cesar ha experimentado un cambio importante en su estructura económica en los últimos años. Como resultado de la explotación de los yacimientos de carbón en el centro del departamento, se ha dado un ascenso del sector minero en su economía. La minería pasó de representar el 8% del PIB en 1990 al 34% en 2004. Aunque la actividad minera posee eslabonamientos débiles con las otras actividades económicas, su desarrollo tiene efectos importantes en el crecimiento de la economía a través de la generación de divisas y como fuente de recursos fiscales. A nivel local, las regalías se convierten en la herramienta que permite articular la minería con el resto de la economía. La idea no es descartar un desarrollo basado en minería, sino resaltar la importancia de la correcta administración de los ingresos mineros por parte de los administradores locales. Una prioridad de la política pública cesarense debe ser el desarrollo de proyectos que generen otros activos en el departamento, para compensar la pérdida de los recursos no renovables involucrados en la explotación minera. Un punto fundamental de esta agenda deber ser el fortalecimiento del recurso humano del Cesar.Minería, carbón, regalías, Cesar

    Regional Structural Changes in Colombia: An Input-Output Approach

    Get PDF
    No previous work has focused on the analysis of the regional and interregional structure and structural changes in Colombia. An initial exploration using a parsimonious approach to the measurement of interregional interaction suggested a country with limited spatial interdependency. These findings were evaluated by taking advantage of a newly constructed interregional input-output model to measure the interactions within and between the Colombian regions. The direct and indirect production linkages effects are captured through the evaluation of the Leontief inverse matrices. The results suggest that key sectors have moved from primary and secondary sectors to tertiary sectors, which is a movement observed in the economic development process. However, it can be argued that the regional economies do not have exactly the same linkage structures. These differences are the result of discrepancies in the dominant sectors in each economy. The interregional linkages reveal a country with self-sufficient sectors in most of the regions, which supports the idea of a country with relatively poor interregional dependences, results that were also found in previous studies. The fact that the powerful backward and forward linkages are identified in the most prosperous regions instead of the lagged ones implies that the regional inequalities are likely to be sustained.

    La agricultura del Caribe colombiano, 1990-1998

    Get PDF
    El atraso económico de la región Caribe colombiana está asociado a la importancia relativa del sector agropecuario regional en su economía. En los años noventa, el sector agropecuario mantuvo una participación en el PIB regional superior a la que registró ese sector en el total nacional. En efecto, la proporción entre la participación del sector agropecuario en el PIB regional y el PIB nacional fue de 1.29 en 1990 y de 1.18 en 1996. Esta alta participación relativa del sector agropecuario tiene unos claros efectos negativos sobre el crecimiento regional, si se considera que este sector y el industrial han sido señalados como los menos dinámicos de la economía colombiana entre 1980 y 1996. Adicionalmente, la severa crisis que ha experimentado el sector agrícola en la década de los noventa afectó el comportamiento del principal renglón de la economía del Caribe colombiano, reflejándose en el pobre desempeño del PIB regional en los años noventa. La crisis del sector agropecuario nacional no ha sido homogénea al interior del sector. Carlos Felipe Jaramillo indica que entre los cultivos transables, los bienes importables son los que han sufrido las caídas más drásticas en rentabilidad. Los bienes no transables, así como los cultivos de carácter permanente, mostraron un repunte importante en materia de producción. El objetivo de este documento es analizar el comportamiento del sector agrícola de la región Caribe colombiana entre 1990 y 1998. En particular, responder a los siguientes preguntas: tiene el sector agrícola regional un comportamiento similar al agregado nacional? Cuáles son las particularidades del sector en la región Caribe? Qué factores determinaron el comportamiento registrado por la agricultura del Caribe? El trabajo consta de dos secciones principales. En la primera se aborda los principales indicadores del sector agrícola del Caribe colombiano: área cultivada, valoración de la producción y comercio exterior. Este análisis se realiza por cultivos y por departamentos. En la segunda parte, se revisan los factores que influyeron en el comportamiento del sector en el período de análisis. Finalmente, se presentan las conclusiones.

    El legado colonial y el desarrollo regional en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel central pero indirecto, a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias contemporáneas en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto opera vía las instituciones o el capital humano.This paper uses the theoretical and empirical contributions of recent international literature on the determinants of long run economic growth to explain the historical origin of the enormous regional economic inequalities which characterize Colombia. The results indicate that geography and culture are not direct determinants of differences in regional per capita income. Nevertheless, geography did play a central but indirect role through its influence on settlement patterns during the colonial period. Although econometric estimations indicate that the colonial legacy influenced contemporary differences in regional income, it is not clear if this effect operates via the institutions or human capital

    The Efficient Computation of Bounds for Functionals of Finite Element Solutions in Large Strain Elasticity

    Get PDF
    We present an implicit a-posteriori finite element procedure to compute bounds for functional outputs of finite element solutions in large strain elasticity. The method proposed relies on the existence of a potential energy functional whose local minima, over a space of suitably chosen continuous functions, corresponds to the problem solution. The output of interest is cast as a constrained minimization problem over an enlarged discontinuous finite element space. A Lagrangian is formed were the multipliers are an adjoint solution, which enforces equilibrium, and hybrid fluxes, which constrain the solution to be continuous. By computing approximate values for the multipliers on a coarse mesh, strict upper and lower bounds for the output of interest on a suitably refined mesh, are obtained. This requires a minimization over a discontinuous space, which can be carried out locally at low cost. The computed bounds are uniformly valid regardless of the size of the underlying coarse discretization. The method is demonstrated with two applications involving large strain plane stress incompressible neo-hookean hyperelasticity.Singapore-MIT Alliance (SMA

    El legado colonial como determinante del ingreso per cápita departamental en Colombia

    Get PDF
    Este trabajo utiliza los aportes teóricos y empíricos de la reciente literatura internacional sobre los determinantes del crecimiento económico de largo plazo, para explicar el origen histórico de las enormes desigualdades económicas regionales que caracterizan a Colombia. Los resultados indican que la geografía y la cultura no son un determinante directo de las diferencias en el ingreso per cápita regional. Sin embargo, la geografía tuvo un papel indirecto a través de su influencia en los patrones de poblamiento durante el período colonial. Si bien las estimaciones econométricas muestran la enorme influencia del legado colonial sobre las diferencias actuales en los ingresos departamentales, no es claro si el efecto ocurre vía las instituciones o el capital humano. Cualquiera que sea el canal de influencia, las recomendaciones de política apuntan a considerar que la inversión en capital humano sería la estrategia adecuada para fomentar la prosperidad económica de largo plazo en todo el territorio.Geografía, instituciones, desigualdad, desarrollo económico, ingreso departamental

    Polarización del ingreso per cápita departamental en Colombia, 1975 - 2000

    Get PDF
    Este trabajo avanza en el estudio de la convergencia en el ingreso regional en Colombia, a través del análisis de las cifras de ingreso departamental calculadas por el CEGA recientemente. Los resultados muestran un proceso de polarización entre Bogotá y el resto de departamentos. También queda demostrada la clara supremacía de Bogotá durante los años de estudio, ya que la capital presentó un ingreso per cápita que es más del doble de la media nacional y más de ocho veces el observado en el departamento con menor ingreso, Chocó. Esta situación persistió a lo largo de todo el período: Bogotá se consolidó a la cabeza de los ingresos regionales per cápita, mientras que los departamentos de la periferia se mantuvieron en los últimos lugares. Estos hallazgos obligan a pensar en la necesidad de establecer una política de Estado orientada a corregir las enormes disparidades observadas en el ingreso per cápita departamental.convergencia, polarización, disparidades, ingreso, región

    La terciarización de las estructuras económicas regionales en Colombia.

    Get PDF
    Uno de los patrones de cambio observados en la economía colombiana en la segunda mitad del siglo XX es el crecimiento en la participación de las actividades terciarias en el PIB. Este trabajo aporta evidencia que ayuda a caracterizar este proceso en las regiones colombianas, utilizando la información sobre producto y empleo departamental. Los hallazgos encontrados no muestran una relación clara entre el producto de los sectores terciarios y el desempeño económico relativo. Sin embargo, la información sobre empleo indica que aquellas regiones con un desarrollo relativo alto tienen una mayor generación de empleo en actividades terciarias y un menor grado de informalidad. Finalmente, algunos resultados apoyan la hipótesis de que las regiones rezagadas tienden a presentar un patrón de terciarización espurio, mientras las más prósperas estarían asociadas con uno genuino
    corecore