3 research outputs found

    Altura uterina versus ecografía obstétrica para detectar macrosomía fetal. Hospital San Juan de Kimbiri, Perú

    Get PDF
    Fundamento: Aunque la ecografía obstétrica es ampliamente utilizada en los niveles primario y secundario de salud para la detección de macrosomía fetal, la altura uterina también puede resultar útil, sobre todo, en contextos sanitarios desprovistos de equipamiento tecnológico. Objetivo: determinar la correlación entre altura uterina versus ecografía obstétrica y el diagnóstico de macrosomía fetal. Métodos: estudio descriptivo, correlacional, en madres no diabéticas de partos a término con neonatos macrosómicos, realizado en un hospital público del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro, Perú. Las variables del estudio: edad materna, índice de masa corporal pregestacional, número de embarazos, edad gestacional al parto, y vía del parto. Se emplearon los coeficientes de correlación Rho de Spearman, y Pearson, ambos con intervalos de confianza al 95 % y error del 5 %. Resultados: la estimación del peso fetal y la macrosomía se correlacionaron con la altura uterina (R Pearson < 0,05), no así con la ecografía obstétrica (R de Pearson > 0,05). Entre las características maternas asociadas a neonatos macrosómicos, se hallaron la obesidad pregestacional (Rho = 0,009) y la condición de multigesta (Rho = 0,04). La estimación del peso fetal mayor a 4000 g tuvo mayor porcentaje de acierto (26,3 %) por ecografía obstétrica. Conclusión: la ecografía obstétrica mostró mayor correlación que la altura uterina con el diagnóstico de macrosomía fetal

    Desgarro perineal posparto y variables obstétricas y sociodemográficas en mujeres peruanas altoandinas

    Get PDF
    Fundamento: Un conjunto amplio de factores pueden verse asociados al desgarro perineal posparto. Su estudio y mejor conocimiento contribuyen al abordaje preciso y oportuno de las pacientes.Objetivo: determinar el grado de asociación entre el desgarro perineal posparto y variables obstétricas y sociodemográficas en mujeres peruanas altoandinas.Métodos: estudio descriptivo, con diseño de casos y controles, que incluyó a 171 madres con diagnóstico de desgarro perineal posparto (grupo de casos) y 200 sin esa patología (grupo control), atendidas en un centro de Salud altoandino, en Ayacucho, Perú. Se analizaron variables sociodemográficas y obstétricas. La asociación entre estas y el desgarro perineal fue estimada a través de la prueba Chi cuadrado de Pearson (IC 95 % y significancia estadística menor a 0,05).Resultados: la frecuencia de desgarros perineales posparto eutócico representó el 46,1 %. Las infecciones del tracto urinario afectaron a mayor número de mujeres (37,7 %). Las variables asociadas al desgarro perineal fueron varias, con destaque del parto precipitado (OR=10,85; p=0,000) y el período intergenésico corto (OR=5,41; p=0,000).Conclusión: el parto precipitado, el periodo intergenésico corto y las infecciones vaginales fueron las variables que más se asociaron al desgarro perineal posparto en mujeres altoandinas de la Región Ayacucho, Perú. Estos y otros de los factores que expresaron determinado riesgo pueden ser modificados mediante un acercamiento a la mujer desde la etapa preconcepcional.</p

    Ansiedad en la era COVID-19: Estado, Rasgo y Resiliencia

    No full text
    Esta investigación analiza los niveles de ansiedad-rasgo y ansiedad-estado, modificando una ansiedad-estado como un estado emocional inmediato, evolucionando en el tiempo. Mientras que la ansiedad rasgo se refiere a diferencias individuales relativamente estables en la ansiedad. Tuvo como objetivo determinar niveles de ansiedad estado - rasgo en tiempos de pandemia Covid-19 en trabajadores de Red de Salud Angaraes - Huancavelica, 2021. Metodología: investigación básica, nivel descriptivo, método analítico sintético, diseño no experimental, transaccional, descriptivo, técnica utilizada, encuesta, se utilizó Inventario Ansiedad Rasgo Estado (IDARE), se tuvo muestra de 110 trabajadores. Resultados: Concerniente a niveles de ansiedad estado, se evidencia nivel bajo 7,27%, nivel medio 41,82% y 50,91% nivel alto. Respecto a ansiedad rasgo, 6.36%, nivel bajo, 40,91 % nivel medio y el 52,73% nivel alto. Respecto al género para ansiedad estado, para femeninos 2.73% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 30.91% nivel alto; para masculinos, 4,55% nivel bajo, 21,82% nivel medio y 20,00% nivel alto. De acuerdo con el género, ansiedad rasgo, femeninos presentan 1,82% nivel bajo, 20.00% nivel medio y 31,82% nivel alto. Género masculino presentan 4,55% nivel bajo, nivel medio 20,91% y 20,91% nivel alto. Respecto a edad, trabajadores de 21 a 30 años presentan ansiedad estado en nivel bajo (2,7%), 22,7% nivel medio, y 9,1% nivel alto; de 31 a 40 años 2,7% nivel bajo, nivel medio 13,6%, y 34,5% nivel alto. Conclusión: Los trabajadores de la Red de Salud Angaraes, presentan nivel alto de ansiedad estado 50,91%, respecto a ansiedad rasgo, presentan un nivel alto 52,73%
    corecore