20 research outputs found

    A social compromise for the anthropocene? : elite reactions to the Escazú Agreement and the prospects for a Latin American transformative green state

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 20-25Resumen: El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina

    ¿Un compromiso social para el Antropoceno? : reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú y las posibilidades de un Estado verde transformador latinoamericano

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 22-27Resumen: El mundo enfrenta con urgencia la necesidad de una “transformación verde”, que implica no solo una transición hacia el uso de energías renovables y la reducción de la pérdida de biodiversidad, sino también un profundo cambio social hacia la justicia social y la sostenibilidad. Ello requiere de compromisos sociales entre élites y sectores populares que permitan construir instituciones fuertes para implementar cambios. América Latina afronta enormes desafíos para aumentar la igualdad, la justicia y la sostenibilidad, pero también puede jugar un papel fundamental en la transformación verde global. La región también se caracteriza por tener élites robustas, fuertes movimientos socioambientales y profundos conflictos ambientales, que dificultan los compromisos sociales. Este documento analiza las reacciones de las élites al acuerdo regional más avanzado sobre regulación ambiental y resolución de conflictos, el Acuerdo de Escazù. En muchos países, las élites se opusieron con vehemencia, arguyendo la injerencia sobre su soberanía nacional, pero rechazando particularmente las implicaciones institucionales del acuerdo que suponen un mayor compromiso para permitir la participación popular. A esto se opusieron las élites económicas de los países democráticos (Chile, Colombia, Costa Rica y Perú), así como las élites gubernamentales de los países autoritarios (El Salvador y Venezuela). Sin embargo, en varios casos, la oposición de las élites fue superada gracias a la movilización social y al diálogo. Este documento analiza los aprendizajes de las reacciones de las élites al Acuerdo de Escazú ante futuros compromisos sociales como base para el surgimiento de Estados transformadores en América Latina

    Analysis of multidimensional inequalities in West Africa and a strategy for inequality reduction : research report: november 2020

    Get PDF
    This document has been prepared with the financial assistance of the European Union. The opinions expressed herein must in no way be considered to reflect the official position of the European Union or that of the AFD, the AECID or OxfamBibliografía p. 118-124Resumen: With the Multidimensional Inequality Framework and the capabilities approach as its theoretical underpinning, this research shows that strong similarities in the expressions of inequalities exist in different domains of life in Burkina Faso, Ghana, Mali, Niger and Senegal. Inequalities depending on the place of residence, level of income, education and gender, clearly expressed in health, education, financial security and dignified work, living conditions or participation. In general, women living in rural areas, with lower income and lower education are the most disadvantaged, compared to those living in urban areas, with high income and higher education, especially men. The research identifies three structural drivers and four policy drivers that can explain in part the mentioned inequalities, and suggests a set of policies clearly targeted towards the most remote rural areas and towards women, youth and other minorities and marginal groups

    Dilemas de la transición ecosocial desde América Latina

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 29-33Resumen: Este documento tiene por objetivo presentar una mirada sobre algunos de los dilemas, obstáculos y oportunidades de la transición ecosocial en América Latina. Para ello se han tomado algunos casos emblemáticos que ayudarán a ilustrar y comprender el proceso de transición ecosocial, sus limitaciones y obstáculos, en lo que se refiere a la transición energética y, en menor medida, a la transición productiva. El documento consta de cuatro partes y una conclusión. En un primer momento, se define la transición ecosocial y otros conceptos marco como paso previo a analizar las dimensiones de la transición energética. En la segunda y tercera parte se abordan procesos ligados a la transición energética en la región latinoamericana, primero, a través del Triángulo del Litio (Argentina, Bolivia y Chile) —como una ilustración del colonialismo energético—, y, segundo, comparando los avances y dilemas de la transición energética, tomando para ello dos países del Cono Sur: Argentina y Uruguay. En el cuarto apartado se aborda muy brevemente la transición productiva, con especial énfasis en el desarrollo de la agroecología. Finalmente, en las conclusiones buscamos sintetizar algunas de las oportunidades y riesgos

    Hacia una nueva ilustración digital europea

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 21-22Resumen: Europa mantiene una posición delicada en la configuración del nuevo paradigma digital global. Por un lado, lidera la creación de marcos regulatorios capaces de imponer valores democráticos que garanticen un entorno digital más seguro y más justo, y constituye uno de los mercados con más proyección e influencia internacional. Por el otro, carece de una industria propia capaz de competir con los grandes bloques antagónicos de China y EE.UU., y delega el desarrollo de las grandes infraestructuras digitales a las grandes plataformas tecnológicas que amenazan su soberanía. Este contexto viene agravado por tres crisis interconectadas: la crisis climática, la crisis energética y la crisis política. Las decisiones que ahora tomemos serán determinantes a la hora de posicionarnos como una fuerza política capaz de trascender las patologías del capitalismo y defender el Estado del bienestar con la creación de redes productivas basadas en la cooperación. O, por el contrario, nos enfrentaremos a los retos de los próximos años como subordinados de tecnologías ajenas que ejercen un poder sin responsabilidades sobre nuestro territorio y nuestra sociedad

    Transformación económica : perspectivas desde la Unión Europea

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 29-32Resumen: La globalización financiera de las últimas décadas ha moldeado la configuración productiva de los países, ha aumentado su exposición a shocks externos y ha generado interdependencias entre los regímenes regulatorios (impositivos, laborales, financieros) y macroeconómicos (fiscales y monetarios). Sin mecanismos de gobernanza global que compensaran el margen reducido de la política doméstica, constreñida por la liberalización de los flujos de capital, los procesos de integración han propiciado la acumulación de desequilibrios, han inflado el peso del sector financiero y han tendido a aumentar la desigualdad. Si bien la Unión Europea ha acompañado su integración económica con instituciones del mismo alcance que el mercado, su arquitectura incompleta supuso una importante fuente de vulnerabilidad durante la gran crisis financiera. En contraste, la respuesta a la crisis de la COVID-19 puso de manifiesto la capacidad de los Estados para garantizar ingresos, movilizar recursos y dirigir los asuntos colectivos. La pandemia también subrayó las carencias de una globalización sin redundancias productivas ni autonomía estratégica. En la fase desglobalizadora que se abre, la tensión entre las interdependencias en una economía globalizada y las pugnas geopolíticas se acentúa con la sucesión de shocks solapados (económico, sanitario, bélico y climático), que dificultan la cooperación

    Por una transición digital incluyente y justa, desde Latinoamérica al mundo

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 28-30Resumen: ¿Existe la posibilidad de una transición digital sostenible, incluyente y justa para el Sur global? En este documento de trabajo se describe cómo los antecedentes históricos, el contexto político actual y la capacidad instalada en algunos países de la región, dotan a América Latina de los elementos necesarios para explorar una transición digital centrada en un marco de derechos, avanzando hacia un futuro de mejor calidad de vida para las personas en armonía con el planeta. Se destaca que la brecha digital, ya no solo entre personas, sino entre países enteros, está incrementando las disparidades en la región, que ya es hoy la más desigual del mundo. El documento destaca cómo, de no unir esfuerzos y explorar vías alternas, la región se encaminaría hacia un futuro distópico, de vigilancia absoluta y control autoritario facilitado por la tecnología, una marcada división regional, el extractivismo de datos exacerbado y la explotación de personas y recursos, especialmente si los conflictos geopolíticos dividen las fidelidades entre China y Estados Unidos de América. El documento cierra con la posibilidad de una transformación digital propia, soberana, colaborativa, que cuente con un fuerte marco de protección de derechos fundamentales y avance progresivo de los mismos, en total armonía con el sistema universal de derechos humanos. Se destaca la relevancia de una cooperación estrecha con Europa para apoyar y ayudar a dicho proceso, hacia una transformación digital centrada en las personas, que preserve y avance derechos y contribuya a superar la crisis climática y la desigualdad

    Desigualdades estructurales y crisis superpuestas en América Latina y el Caribe : ¿hacia una recuperación transformadora con igualdad?

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 19-20Resumen: Las múltiples desigualdades económicas y sociales que caracterizan a los países de América Latina y el Caribe conspiran en contra de su desarrollo sostenible y tienen una relación directa con la actual crisis económica, social y sanitaria. La pandemia de la COVID-19 y la guerra en Ucrania, sumadas a las brechas estructurales, están dibujando una tormenta perfecta de bajo crecimiento, desocupación, elevada inflación, aumento de la pobreza, el hambre, la desigualdad, el malestar social y la polarización política. A esto hay que sumar los desafíos sociodemográficos que conllevan el rápido envejecimiento, la fuerte urbanización y la creciente inmigración irregular en la región. Sin embargo, la pandemia ha mostrado también cuán importantes son las políticas públicas para proteger a la población, sea por medio de la vacunación o de las transferencias monetarias de emergencia. Ahora es el momento de reconstruir con igualdad y sostenibilidad, apuntando a la creación de verdaderos Estados de bienestar, en los cuales suficientes niveles de tributación e inversión social permitan implementar políticas públicas universales y sensibles a las diferencias en materia de protección social, cuidado, salud, educación e inclusión digital

    Necesidad de una transición energética justa con las personas y la naturaleza : una mirada a la transición energética europea

    Get PDF
    Números monográficos con título distintivo catalogados individualmente.‎Bajo la denominación "Documentos de trabajo" se publican resultados de los proyectos de investigación realizados y promovidos por el CEALCI. Además pueden ser incluidos en esta serie aquellos trabajos que, previa aceptación por el Consejo Editorial, reunan los requisitos de calidad establecidos y coincidan con los objetivos de la Fundación Carolina y su Centro de Estudios.‎Bibliografía: p. 29-32Resumen: La guerra en Ucrania ha dejado en evidencia la alta vulnerabilidad de la economía europea a la importación de combustibles fósiles y, como respuesta, la UE ha propuesto el plan REPowerEU (mayo de 2022), el cual busca acelerar el cambio del modelo energético. REPowerEU se enmarca en el Pacto Verde Europeo e incrementa el objetivo de energías renovables del 40% (paquete Fit for 55) al 45% de cara a 2030. Si bien acelerar la producción de energías renovables es una de las principales acciones de mitigación de cambio climático, la demanda de materiales y suelo para el despliegue de las renovables puede exacerbar conflictos territoriales y generar amenazas a la biodiversidad que deben ser abordadas, y no solo en clave interna, sino también internacional, considerando que la UE es dependiente de la importación de materias primas críticas para el desarrollo de tecnologías de energías renovables. De ahí que este documento tenga como objetivo aproximar a la complejidad de la transición energética en un escenario de despliegue acelerado y a gran escala de energías renovables, identificando elementos que permitan un desarrollo consistente y equilibrado con respecto a los objetivos climáticos, sociales y ambientales, en un contexto más amplio de transformación justa

    Analyse des inégalités multidimensionnelles en Afrique de l’Ouest et stratégie de réduction des inégalités : rapport de recherche: novembre2020

    Get PDF
    Ce document a été rédigé avec le soutien financier de l’Union européenne. Les opinions exprimées ici ne reflètent en aucun cas la position officielle de l’Union européenne, l’AFD, l’AECID ou Oxfam.Bibliografía p. 126-133Resumen: Ce projet de recherche s’appuie sur le cadre théorique des inégalités multidimensionnelles et des capabilités pour mettre en lumière l’existence de fortes similitudes dans l’expression des inégalités dans différents domaines de la vie au Burkina Faso, au Ghana, au Mali, au Niger et au Sénégal. Des inégalités liées au lieu de résidence, au niveau de revenus, à l’éducation et au sexe s’expriment clairement dans la santé, l’éducation, la sécurité financière, l’accès à un emploi décent, les conditions de vie ou encore la participation citoyenne. En général, les femmes des zones rurales, à revenu faible et peu éduquées, sont les plus défavorisées par rapport aux personnes des zones urbaines, à revenu élevé et plus éduquées, en particulier les hommes. Nous identifions trois moteurs structurels et quatre moteurs politiques susceptibles d’expliquer en partie les inégalités mentionnées et mettons en avant un ensemble de politiques ciblant clairement les zones rurales les plus reculées, les femmes, les jeunes, les autres minorités et populations marginales
    corecore