11 research outputs found

    Valoración de proyectos

    Get PDF
    Un proyecto se refiere al esfuerzo que se imprime en el planteamiento de un objetivo y las tareas interrelacionadas que se deben desarrollar para lograrlo. En este proceso intervienen unos recursos que pueden ser humanos, materiales, equipos, instalaciones y cualquier otro necesario para la operación. Un proyecto puede ser una modernización de una fábrica o un negocio, la introducción de un nuevo producto, la apertura de una sede nueva o cualquier proceso sistemático que nos permita llegar al planteamiento y ejecución de actividades para conseguir un fin

    Finanzas prácticas para micro, pequeñas y medianas empresas

    Get PDF
    Este libro está orientado a los líderes y directores de micro, pequeñas y medianas empresas. Considerando los retos en términos financieros que estas empresas enfrentan en su día a día, se presenta el siguiente contenido con el objetivo de brindar herramientas prácticas y necesariamente apegadas a la realidad de este tipo de empresas.El libro tiene como objetivo que los lectores puedan entender y utilizar en su gestión los conceptos básicos de las finanzas, para lo cual el libro despliega cinco temas que se consideran importantes para una gestión práctica de las finanzas, temas como: el tiempo y las matemáticas que presenta la teoría de valor del dinero en el tiempo y el concepto de intereses simple y compuesto. El riesgo y la relación directa que tiene con la rentabilidad de cada negocio a través del modelo CAPM, un formato básico para la evaluación de proyectos, considerando el día a día de estas empresas en el abordaje de los diferentes proyectos que deben evaluar. Se mencionan indicadores de valor, su descripción y para qué sirven, con el fin de que el empresario pueda enfocar su gestión a través de un cuadro de mando, y por último se expone lo relacionado con el tema de gestión de riesgos. Es así como, el propósito general de este libro es entregar herramientas de gestión donde se describen las teorías y se entregan ejemplos enfocados en la realidad, para que el empresario pueda asociar los conceptos con la vida diaria de su compañía y encuentre su utilidad.Al finalizar este libro se espera que los lectores tengan herramientas adicionales para desarrollar una mejor gestión financiera en micro, pequeñas y medianas empresas, teniendo en cuenta ejercicios y casos reales

    El costo de capital y su aplicación en la pequeña y mediana empresa

    Get PDF
    Normalmente, cuando un empresario decide invertir su dinero en determinado negocio, lo hace teniendo una expectativa de obtener de éste unos recursos superiores a lo comprometido. La diferencia entre lo primero y lo segundo es lo que se conoce como rentabilidad. Sin embargo, una de las cuestiones a resolver a la hora evaluar un negocio tiene que ver precisamente con cuál es la rentabilidad esperada del mismo, teniendo en cuenta que ésta no es un valor que se establece por deseo del inversionista, sino que debe responder al riesgo que representa la alternativa y que se relaciona con la probabilidad de que las expectativas de ganancia se materialicen o que, desafortunadamente, se incurra en una pérdida

    Gestión de riesgos

    Get PDF
    El capítulo busca caracterizar algunos riesgos presentes en los procesos productivos y de servicio que enfrentan las organizaciones, para alcanzar la satisfacción de sus clientes. Ha sido desarrollado a manera de guía, con la intención de ayudar al empresario a saber qué riesgos existen y qué maneras hay para tratarlos y monitorearlos

    Gestión continua de negocio, indicadores para la toma de decisiones

    Get PDF
    ¿Cuál es la importancia de los indicadores financieros como: EBITDA y Margen EBITDA, ROA, ROE, Costo promedio ponderado de capital y EVA?, y ¿cómo estos influyen en las decisiones de un empresario consciente de sus finanzas? Las empresas constituidas legalmente llevan un proceso de contabilidad que les permite, entre otras cosas, identificar el valor de sus activos y registrar hechos económicos, como ingresos y salidas de dinero. A pesar de que en algunos casos esta información solo se lleva con fines tributarios, es útil para hacer un diagnóstico financiero que le puede ayudar a las organizaciones a enfrentar importantes retos que condicionan su supervivencia

    Aplicación del modelo varianza covarianza de diciembre de 2015 a diciembre 2020 para los mercados de México y Colombia: Español (Colombia)

    No full text
    This analysis is based on the optimal portfolio selection theory, where it is expected that for a given return within the efficient portfolio curve, the minimum level of risk is generated. In this research an empirical analysis was performed, in which the efficient portfolio was formed according to Markowitz’s portfolio selection theory for the years between 2015 and 2020 for the Mexican and Colombian stock markets, reviewing the profitability for each year according to the initial composition of the portfolio at the end of 2015, taking the point onthe efficient frontier where the value at risk (VaR) was equal to the VaR of the COLCAP index in the case of Colombia and to the VaR of the INMEX indicator in the case of Mexico. The calculated portfolio return was compared with the return of the respective index to validate the theory that an efficient portfolio should be more profitable than a non-efficient one with the same value at risk. The main result is that for the five-year time horizon, the portfolios created for both the Mexican and Colombian stock markets are more profitable.Este análisis está basado en la teoría de selección de portafolio óptimo, donde se espera que para una rentabilidad determinada dentro de la curva de portafolios eficientes se genere el mínimo nivel de riesgo. En esta investigación se realizó un análisis empírico, en el que se conformó el portafolio eficiente según la teoría de selección de portafolio de Markowitz para los años 2015 a 2020 en los mercados accionarios de México y Colombia, revisando la rentabilidad arrojada para cada año de acuerdo con la composición inicial del portafolioal final del 2015, tomando el punto en la frontera eficiente donde el valor en riesgo (VaR), era igual al VaR del índice COLCAP en el caso de Colombia y al VaR del indicador INMEX en el caso de México. La rentabilidad calculada del portafolio se comparó con la rentabilidad del respectivo índice para validar la teoría en la cual un portafolio eficiente debería ser más rentable que uno no eficiente con el mismo valor en riesgo. El resultado principal es que para el horizonte temporal de cinco años si resultan más rentables los portafolios creados tanto para el mercado accionario de México como para el mercado accionario de Colombia

    Resumen e Introducción

    No full text
    La gestión continua de un negocio es análoga a la navegación de una embarcación. Este proceso será más o menos complejo dependiendo del tamaño de la nave, sin embargo, el objetivo será el mismo: mantenerla a flote y llegar a un destino en las mejores condiciones posibles. En ambos casos se requerirá de una serie de recursos y de personas que tengan la capacidad de maniobrar la embarcación, o la organización de leer las señales del entorno, de trazar una hoja de ruta o una estrategia y hacer frente a los retos que se presenten a lo largo del recorrido
    corecore