64 research outputs found

    Efectos heterogéneos del salario mínimo en los flujos del mercado laboral Colombiano

    Get PDF
    Este paper presenta evidencia del efecto del salario mínimo sobre flujos del mercado laboral colombiano: la tasa de creación, de destrucción, las contrataciones, separaciones y el nivel de empleo. Usando una medida del costo de cumplimiento (CC) del salario mínimo a nivel de firma, encontramos que incrementos en el costo de cumplimiento tienen efectos negativos en el nivel de empleo. Este efecto es explicado por una reducción en la tasa de creación y contratación, además, de un aumento en la tasa de destrucción y separación de las firmas. En contraste con la evidencia encontrada en los países desarrollados, nuestros resultados van en línea con la predicción de los modelos de desempleo de equilibrio (o modelos de búsqueda). Adicionalmente, se exploran los efectos diferenciales del CC por tamaño y edad de la firma. Los resultados indican que un incremento en el CC tiene un efecto negativo importante en las empresas de tamaño pequeño y mediano (con menos de 250 empleados), y en las empresas nuevas y jóvenes (menores de 6 años).We provide evidence of the negative effect of the minimum wage on labor market flows, such as job creation, job destruction, hiring, and separations in Colombia. Depicting firms' minimum wage (MW) compliance cost, we find evidence of an adverse effect of increases on MW compliance cost on employment. This negative effect is explained mainly by a reduction in job creation and hiring rate and the rise in job destruction and separations. In contrast to the evidence for developed economies, our results are in line with the predictions of the standard search model. We also explore this differential effect by firm size and age. We found that an increase in the MW compliance cost has relatively critical negative impacts on small and medium-sized firms (with less than 250 employees); and new and young firms (lower than six years old).Enfoque Aunque los efectos del salario mínimo (SM) en el nivel de empleo han sido ampliamente estudiados en la literatura, pocos estudios se enfocan en entender el canal de estos resultados. La literatura de flujos del mercado laboral, permiten descomponer los cambios en el nivel de empleo entre los flujos de trabajadores y los flujos de trabajos. El estudio de estos flujos permite explorar los canales por los cuales un aumento en el SM tiene efectos negativos en el empleo: ya sea, a través de un aumento en la destrucción y/o reducción en creación de empleos, o una reducción en las contrataciones y/o aumentos en las separaciones. Contribución Este documento contribuye a la literatura sobre el impacto del aumento en el SM real sobre la dinámica de los flujos del mercado laboral y el nivel de empleo. La mayoría de evidencia existente se enfoca en países desarrollados (Canadá, Portugal, Alemania y Estados Unidos), sin embargo, no existe evidencia para economías de ingreso medio como Colombia, con altos niveles de informalidad y desempleo. El caso de Colombia es interesante al tener un alto nivel del salario mínimo, medido en relación al salario promedio. Adicionalmente, nuestro estudio utiliza registros administrativos de la PILA (Planilla Integrada de Liquidación de Aportes), que permiten relacionar las empresas formales de toda la economía y a sus empleados, para el periodo de 2009 a 2019. Nuestra estrategia de identificación aprovecha la variación del costo de cumplimiento (CC) del SM en cada firma, asociado al incremento del salario mínimo (Hirsch, et al., 2015), para todos los sectores de la economía formal. Finalmente, se exploran algunos efectos diferenciales por características de la firma como el tamaño y la edad. Resultados Los resultados van en línea con los modelos de búsqueda, que predicen un efecto negativo del real SM en el nivel de empleo, a través de una menor creación (contratación) de empleo y un aumento en la destrucción (separaciones) de empleo. La evidencia que presentamos en este trabajo muestra que aumentos en el CC del SM tienen un efecto negativo en el nivel de empleo. Estos resultados se explican principalmente por una reducción en la creación de empleo y la contratación de trabajadores. Por tamaño de firma se encuentra que las firmas pequeñas (entre 2-20 empleados) y medianas (21-250 empleados) son las más afectadas, al igual que las firmas nuevas (menos de 4 años) y jóvenes (4 y 6 años). Por otro lado, las firmas grandes y viejas parecen responder al efecto del CC a través de la recomposición de su nómina (churning) que no implica cambios significativos en el nivel de empleo

    El mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes. Evidencia de la crisis venezolana de refugiados

    Get PDF
    Debido al colapso económico de Venezuela millones de personas han abandonado el país. Este artículo evalúa el impacto de este fenómeno sobre los indicadores del mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes en Colombia, el mayor receptor de refugiados desde Venezuela. Abordamos los potenciales problemas de endogeneidad utilizando un enfoque que variables instrumentales, que aprovecha la variación regional de inmigrantes y el periodo e intensidad de la crisis económica de Venezuela. Los resultados sugieren que que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se deben, principalmente, a los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes no retornados, el impacto en los retornados, por el contrario, es pequeño en magnitud y significancia. También encontramos un efecto negativo sobre los inmigrantes internos y cambios en los flujos migratorios internos de Colombia.Following Venezuela’s economic collapse, millions have fled the country. This paper assesses the impact of this phenomenon on the labor market outcomes of immigrants and non-immigrants in Colombia, the major recipient of refugees. We address potential endogeneity problems using an instrumental variable approach that exploits the regional variation of migrant networks and the timing and intensity of the Venezuelan economic crisis. Migration flows increase unemployment among immigrants, but have no significant effect on non-immigrants, partly because immigration significantly reduces labor participation, offsetting the negative impact on employment. Employment losses among non-immigrants are mostly driven by self-employed workers and are consistently larger for female, young, and low-skill individuals. The effect on immigrants is mostly driven by foreign immigrants, as the impact on returnees is smaller in magnitude and significance. We also find sizeable negative effects on internal migrants’ labor outcomes and changes in internal migration flows.El mercado laboral de los inmigrantes y no inmigrantes. Evidencia de la crisis venezolana de refugiados Enfoque Desde el año 2013 Venezuela enfrenta la peor crisis económica de su historia moderna. Según los datos oficiales de las cuentas nacionales en ese país, la economía se contrajo en 49,3% en el periodo 2013-2018. De acuerdo con las cifras del Banco Central de Venezuela, la inflación entre diciembre de 2013 y diciembre 2018 fue de más de 22 millones por ciento. Este colapso económico en Venezuela ha ocasionado desempleo, desabastecimiento y pobreza. La crisis económica implica a su vez una crisis humanitaria: desde 2013 en adelante se ha generado una ola de migración internacional de Venezuela hacia otros países de la región. Según la agencia de las Naciones Unidas para los refugiados, a finales de 2019 los inmigrantes desde Venezuela ya habían alcanzado más de los 4,5 millones. Colombia ha sido el principal receptor de dicha migración: según la Gran Encuesta Integrada de Hogares el promedio anual de inmigrantes venezolanos en Colombia superaba los 1,9 millones a finales de 2019. Contribución Esta crisis migratoria en Colombia ha coincido con un periodo de incremento en el desempleo. Entre 2014 y 2018 el peso de los inmigrantes en la población en edad de trabajar colombiana pasó del 0% al 3% y la tasa de desempleo urbano, en el mismo periodo, aumentó del 10% al 11,3%. En este artículo se pretende establecer una relación causal entre estos dos fenómenos. Para dicho fin se evalúa el impacto de la inmigración sobre los indicadores del mercado laboral, dividiendo el mercado entre el segmento de los inmigrantes y no inmigrantes. Los inmigrantes no se sitúan aleatoriamente en el territorio; la elección de la ciudad en la cual vivirán depende de características del mercado laboral. Por ejemplo, es posible que los inmigrantes preferirán ciudades más grandes, con mercados laborales más dinámicos, en donde puedan tener mayor probabilidad de estar empleados o tener mayor remuneración. Estas son razones de peso para esperar la existencia de sesgo de endogeneidad y para corregir este tipo de sesgo, usamos una metodología de variables instrumentales. Resultados En el trabajo ofrecemos evidencia que los inmigrantes participan más que los no inmigrantes y tienen una mayor ocupación. Esto, debido a que presentan tasas de informalidad más altas. Los resultados sugieren que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes, en parte porque la inmigración reduce significativamente la participación laboral en este segmento, compensando el efecto negativo sobre el empleo. Para el grupo de inmigrantes desde Venezuela, por un incremento de 1 punto porcentual (pp) en la proporción de inmigrantes, la probabilidad de estar desempleado aumenta 1,15 pp. Las pérdidas de empleo entre los no inmigrantes se concentran, principalmente, en el segmento de los trabajadores por cuenta propia y, en general, son más pronunciadas para las mujeres, los jóvenes y los individuos con baja calificación laboral. El efecto sobre los inmigrantes es impulsado, en gran medida, por los inmigrantes extranjeros, cuya probabilidad de desempleo se incrementa en 2 pp por cada pp de incremento en la inmigración de Venezuela. Los efectos de la inmigración sobre el desempleo se evidencian de manera más pronunciada dentro del propio grupo de inmigrantes y, principalmente, dentro de los extranjeros. El mercado laboral ha asimilado con mucha más dificultad a aquellos inmigrantes sin redes sociales de apoyo. La integración al mercado laboral de los retornados parece darse de forma más efectiva. Cualquier política de mitigación de efectos adversos de la inmigración y de integración al mercado laboral debe tener en cuenta la composición de la población inmigrante, especialmente, en términos de la categorización retornados y no retornados. FRASE DESTACADA: Los resultados sugieren que el flujo migratorio incrementa el desempleo entre los inmigrantes, pero no tiene efectos significativos sobre los no inmigrantes

    ¿La pandemia del Covid-19 aceleró la automatización en países en desarrollo? Evidencia para Colombia

    Get PDF
    Este documento evalúa si la pandemia del Covid-19 aceleró el proceso de automatización en países en desarrollo. El estudio se enfoca en Colombia, un país con baja inversión en Investigación y Desarrollo (I&D), baja productividad, además de una alta informalidad laboral y desempleo. Se estima un modelo de estudio de eventos para evaluar si durante la pandemia se presentó un efecto diferencial en la demanda laboral de acuerdo al grado potencial de automatización de las ocupaciones. Nuestros resultados sugieren que, durante la pandemia, tanto las vacantes como el nivel de empleo asalariado cayeron más en ocupaciones con alto potencial de automatización y, desde entonces, han presentado una recuperación mucho más lenta. Este efecto se ha observado principalmente en los sectores que se vieron afectados por las restricciones de movilidad. Igualmente encontramos efectos heterogéneos por edad y género, donde el mercado laboral de las mujeres y los individuos mayores de 40 años han sido los más afectados. Finalmente, exploramos el efecto diferencial en las ocupaciones con salarios alrededor del salario mínimo; los resultados indican que las ocupaciones con salarios más cerca al salario mínimo son las más afectadas, especialmente al inicio de la pandemia.This paper assesses whether the Covid-19 pandemic accelerated automation in developing countries. We studied the case of Colombia, a country with low R&D and productivity and with high labor informality and unemployment. We estimated event-study models to assess the differential effect of the pandemic on job openings and salaried employment by the potential degree of automation of each occupation. Our results suggest that both vacancies and salaried employment fell more in highly automatable occupations during the pandemic and have since experienced a slower recovery. The effect of the pandemic on automation is mostly driven by sectors that were affected by mobility restrictions. We also found heterogeneous effects by age and gender. The acceleration of automation is mainly affecting the labor market for females and individuals over the age of 40. Finally, we explored the differential effect on occupations with wages around the minimum wage. We found that occupations with wages close to the minimum wage exhibit the highest effect, especially at the onset of the pandemic.Enfoque Evidencias recientes sugieren que la pandemia, y en particular la crisis de Covid-19, tendieron a acelerar el proceso de automatización en economías desarrolladas como es el caso de Estados Unidos y Reino Unido. Sin embargo, pocos estudios se han enfocado en las economías en desarrollo. En este documento se evalúa si la pandemia aceleró el proceso de automatización en Colombia, un país en desarrollo, caracterizado por la combinación de baja inversión en investigación & desarrollo (I&D), y productividad, además de altos niveles de informalidad y desempleo. Contribución Este documento contribuye a la literatura sobre el impacto que pudo tener la pandemia sobre la demanda laboral en oficios con alto potencial de automatización, ofreciendo evidencia de un país de ingreso medio como Colombia con altos niveles de informalidad y desempleo. La demanda por nuevos puestos trabajos durante la pandemia se mide usando las vacantes por ocupaciones obtenidas a través del Servicio Público de Empleo (SPE) de Colombia. Adicionalmente se utiliza el nivel de empleo asalariado, basado en la Gran Encuesta Integrado de Hogares (GEIH). La probabilidad de automatización por ocupaciones se mide utilizando la metodología de Frey y Osborne (2017) y Nedelkoska y Quintini (2018) adaptada al caso colombiano. Finalmente se usa un enfoque de estudio de eventos para evaluar el efecto diferencial de la pandemia en las vacantes del SPE y el empleo asalariado, dependiendo de su potencial de automatización. Resultados Los resultados indican que durante la pandemia del Covid-19 las vacantes cayeron más significativamente en ocupaciones con alto potencial de automatización. Estos efectos son persistentes, con coeficientes significativos hasta el último periodo analizado (agosto del 2021). Igualmente, estos efectos negativos y significativos se encuentran en el nivel de empleo, particularmente en el empleo asalariado. Además, se explora en qué medida el impacto en las ocupaciones automatizables fue mayor en sectores que fueron más afectados por las restricciones de movilidad durante la pandemia del Covid-19. Los resultados indican que la mayor parte de estos efectos se presentaron en los sectores más afectados. Por lo tanto, esto sugiere que las restricciones de movilidad incrementaron el costo del trabajo relativo al capital, incentivando la automatización durante la pandemia. Estos resultados son robustos incluso cuando se controla por tendencias sectoriales o cuando se usan medidas alternativas del potencial de automatización (Chernoff and Warman, 2020). Adicionalmente, se encuentra un efecto diferencial en el empleo, de acuerdo con ciertas características demográficas como la edad, el género y la productividad de los trabajadores (en el último caso, utilizando como proxy el salario mínimo)

    Efectos de la pandemia por Covid-19 en el mercado laboral colombiano: identificando el impacto de restricciones sectoriales a la movilidad

    Get PDF
    En este trabajo evaluamos el efecto de la pandemia de Covid-19 y las restricciones de movilidad sectoriales implementadas para reducir la velocidad del contagio. Para identificar el efecto de estas políticas, explotamos la variación en el empleo y salarios en los sectores excluidos y no excluidos de las restricciones a la movilidad, así como el momento de su implementación. Las restricciones sectoriales a la movilidad tienen efectos negativos en el empleo, representando aproximadamente una cuarta parte de la pérdida total de empleo entre febrero y abril de 2020. Los patrones regionales de propagación de la enfermedad y otros componentes epidemiológicos y económicos, que afectaron al país durante este período, representan las tres cuartas partes restantes de la pérdida de empleos. Por lo tanto, debemos esperar importantes pérdidas de empleo incluso en ausencia de dichas restricciones. No encontramos un efecto significativo en el promedio de horas trabajadas o los salarios, lo que indica que la mayor parte del ajuste del mercado laboral tuvo lugar en el margen extensivo. Además, las restricciones a la movilidad sectoriales afectan principalmente a los trabajadores asalariados, mientras que el trabajo por cuenta propia responde principalmente a la propagación de la enfermedad.We assess the effect of the Covid-19 pandemic and the lockdown of some economic sectors on the Colombian labor market. We exploit the variation between excluded and non-excluded sectors from the lockdown, as well as the timing of the restriction policies, to identify the effect of sector-specific restriction policies. These restrictions had negative effects on employment, accounting for approximately a quarter of the total job loss between February and April of 2020; the remaining three quarters of the job losses can be attributed to the regional patterns of the disease spread, and other epidemiological and economic factors affecting the whole country during this period. Therefore, we should expect important employment losses even in the absence of such restrictions. In contrast, we find no significant effect of sector-specific restrictions on average worked hours or wages, indicating that most of the adjustment of the labor market took place in the extensive margin. Moreover, sector-specific restrictions only affect salaried workers, while self-employment is more responsive to the disease spread

    Dinámica reciente del empleo y metodologías para el cálculo de la tasa de desempleo no inflacionaria

    Get PDF
    Según la información más reciente de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH), a mayo de 2023 el empleo del agregado nacional creció en términos anuales en un 3,4 %, jalonado, principalmente, por el área rural, la cual presentó un crecimiento del 4 % anual, mientras que el área urbana lo hizo al 2,9 %. Este comportamiento de los niveles de empleo se refleja en la dinámica de la tasa de ocupación (TO), que en el agregado nacional crece 1,1 pp (puntos porcentuales) en términos anuales, con un aumento de la TO rural de 1,4 pp. Acorde con lo anterior, el segmento no asalariado, caracterizado por una alta informalidad, ha mostrado un crecimiento importante del orden del 4,8 % entre febrero y mayo de 2023. Por su parte, el segmento asalariado, que había mostrado un buen dinamismo durante 2022, en lo corrido de este año ya muestra señales de agotamiento. De hecho, la variación del empleo entre el trimestre terminado en mayo y el terminado en febrero de 2023 fue del -0,9 %, lo que implica 92.000 puestos de trabajo asalariado menos en el último trimestre. Adicionalmente, los indicadores recientes de la demanda laboral formal, como los índices de vacantes, muestran señales mixtas, pero las expectativas de contratación estarían sugiriendo una menor dinámica del empleo formal en el futuro cercano. Por otro lado, el comportamiento de la participación laboral agregada presenta una leve recuperación; sin embargo, esto no ha evitado que la tasa de desempleo (TD) continúe cayendo lentamente a mayo, al ubicarse en 10,4 %. Así, se espera que, en promedio, en 2023 la TD nacional se ubique entre el 10 % y 11,6 %, con un 10,8 % como valor más probable, lo que implica un incremento moderado de la tasa de desempleo para el resto de 2023. Esta previsión señala un mercado laboral aún apretado, pero que hacia adelante parece irse moviendo hacia una zona neutral, con menores presiones inflacionarias desde el mercado laboral. Los pronósticos de la TD y la estimación de la non-accelerating inflation rate of unemployment (Nairu), sugieren que la brecha del desempleo promedio del año 2023 sería de -1,6 pp, pero que continuaría cerrándose en el próximo año. En la segunda parte del Reporte se presenta una descripción detallada de las diferentes medidas de la Nairu, entendida como la tasa de desempleo para la cual la economía no presenta ninguna presión al alza en su nivel de precios proveniente del mercado laboral. Esta variable es una herramienta fundamental para la autoridad monetaria; sin embargo, dado que no es observable, se requiere de múltiples estimaciones con diferentes metodologías para tener una mayor confiabilidad. En dicha sección se presentan las diferentes medidas de la Nairu estimadas por el Grupo de Análisis del Mercado Laboral (Gamla) y se realiza una evaluación de pronósticos de cada una de estas medidas, junto con su combinación más óptima, entendida esta como aquella que minimiza los errores de pronóstico

    Estabilidad en el mercado laboral y análisis cuantitativo de algunos impactos del proyecto de ley de reforma laboral

    Get PDF
    Los datos de la encuesta de hogares para el trimestre móvil que finalizó en febrero muestran que el crecimiento anual del empleo se está desacelerando y que sus niveles se mantienen estables. Aunque el empleo aumentó en un 3,6% en términos anuales, lo que equivale a 768.000 nuevos puestos de trabajo, en los últimos meses la ocupación se ha mantenido relativamente estable. En particular, la ocupación rural detuvo la caída observada en la segunda mitad de 2022 y la urbana dejó de crecer. El segmento asalariado lidera la creación anual de empleo, pero sus niveles son similares, comparados con los de enero, mientras que el no asalariado mostró un ligero repunte. Un comportamiento similar se observa entre el empleo formal y el informal, lo que implicó un leve aumento de la tasa de informalidad hasta un nivel del 57,4%. Esta ralentización de la ocupación asalariada y formal también se observa en otras fuentes de información, como los trabajadores dependientes cotizantes a pensión y los afiliados a riesgos laborales y a cajas de compensación familiar. Además, es consistente con la relativa estabilidad que muestran las vacantes y las expectativas de contratación, que han frenado el deterioro observado durante el último trimestre de 2022. Por el lado de la oferta laboral, las tasas de participación laboral mantienen registros similares a los observados durante los últimos meses, lo que ha reducido la presión que ejercían al alza sobre la variación anual de la tasa de desempleo (TD). En cuanto al desempleo, la TD del agregado nacional se ubicó en el 11% en el trimestre móvil que finalizó en febrero, corrigiendo las leves subidas que había registrado en los últimos meses, principalmente debido al retroceso de la TD rural. Se espera que, en promedio en 2023, la TD nacional se ubique entre el 9,8% y 12,2%, con el 11% como la cifra más probable, lo que implica una senda temporal con ligeros aumentos de la TD en el transcurso de 2023. Esta previsión, unida al comportamiento reciente de las tasas de vacantes, sugiere que, si bien el mercado laboral se mantiene estrecho, esto tendería a desvanecerse en el transcurso del año. Las estimaciones de una tasa de desempleo que no acelera la inflación (Nairu, por su sigla en inglés) confirman este diagnóstico, pues, pese a que la brecha de la TD es aún negativa (-1,2 pp para el primer trimestre de 2023), esta se cerraría en el transcurso del año. Así, las presiones inflacionarias vía costos salariales producidas desde la dinámica propia del mercado laboral se atenuarían, aunque podrían persistir las provenientes desde el campo regulatorio, en particular por los ajustes salariales iguales al del salario mínimo (SM). Estas últimas presiones no serían despreciables en la medida en que en 2022 una mayor proporción del total de los ajustes salariales en la economía estuvo determinada por el incremento en el SM, frente a lo que se observaba antes de la pandemia. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en detalle en los hechos coyunturales del mercado laboral descritos. En la segunda, se describen algunos de los puntos claves del proyecto de reforma laboral radicado por el Gobierno Nacional el pasado 16 de marzo y se ofrece un análisis cuantitativo de sus implicaciones. Particularmente, se estima el incremento que los cambios propuestos generarían sobre el costo laboral promedio, tomando como referencia el mercado laboral en el año 2022. Además, se estima el impacto potencial de dichos cambios sobre el empleo a partir de las elasticidades provenientes de la literatura especializada. Los resultados indican que, de aprobarse la reforma laboral como se radicó, habría incrementos del costo laboral promedio asociados tanto al componente salarial como al de las indemnizaciones en casos de despidos injustificados. Por el primer componente, el incremento en el costo laboral promedio oscilaría entre 3,2 % y 10,7 %, y por el segundo, entre 1,2% y 1,9 %, producto de un aumento de 92% del valor promedio de las indemnizaciones. Además, dichas estimaciones tienen importantes heterogeneidades sectoriales y por tamaño de empresa. El aumento de los costos salariales recortaría alrededor de 450.000 empleos formales en un horizonte entre tres y cuatro años, mientras que el incremento de los costos de despido podría tener un impacto en un horizonte más largo. Dichos cálculos no consideran los posibles beneficios para los empleados incumbentes, que se reflejarían en una mayor estabilidad laboral o de mejoras en el acceso al sistema de protección social. Así, se concluye que se tienen efectos heterogéneos en los distintos agentes y segmentos del mercado laboral, por lo que cuantificaciones de costos y de sus implicaciones como la acá realizada son útiles para contrastar los posibles beneficios de la reforma propuesta con sus costos

    Recuperación de la ocupación y dinámica reciente de la participación laboral

    Get PDF
    En la segunda mitad de 2020 el empleo continuó recuperándose, luego de su fuerte caída en el primer semestre. Sin embargo, en general, el mercado laboral todavía se encuentra bastante holgado como consecuencia de la crisis sanitaria por el covid-19, y muestra importantes disparidades entre grupos poblacionales y cambios en la composición de la ocupación. Respecto a las disparidades, las más notorias son las brechas de género, que se observan en ocupación, participación y desempleo. Por su parte, los cambios de composición del empleo son resultado de la recuperación más rápida de los segmentos no asalariado e informal vis a vis los segmentos asalariado y formal, algo previsible por su mayor flexibilidad y menores costos de entrada. Los ingresos laborales de los segmentos no asalariado e informal fueron los más afectados al inicio de la crisis y, aunque han registrado alguna recuperación, esta se debe fundamentalmente al aumento en sus horas trabajadas. La participación laboral también continúa recuperándose, pero los niveles siguen por debajo de los observados antes de la pandemia. Sin embargo, el crecimiento de la oferta laboral es menor que el de la ocupación, lo cual se ha visto reflejado en descensos consecutivos de la tasa de desempleo (TD). El ritmo de estos descensos, que fue importante al inicio de la recuperación del empleo, ha tendido a mermar en los últimos meses, dejando los registros de la TD en niveles aún considerablemente altos. Dadas estas altas TD y los bajos niveles que aún registran los índices de vacantes, la curva de Beveridge señala que el mercado laboral colombiano se encuentra significativamente holgado. Para 2021 se estima que la TD continuará decreciendo, aunque a un menor ritmo que el observado en la segunda mitad de 2020. Se espera que la TD nacional se ubique en promedio entre 12,5 % y 15,5 % en 2021, con 14 % como valor central. Las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha de TD positiva de alrededor de 2,4 puntos porcentuales (pp) para 2021, por lo que la holgura del mercado laboral continuaría, aunque en menor grado que en 2020. Dado lo anterior, se esperaría que el mercado laboral no genere presiones al alza sobre la inflación durante 2021 por cuenta de costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudian los determinantes recientes de la participación laboral, y particularmente cómo la crisis sanitaria ha afectado la probabilidad de participación de distintos grupos poblacionales, de acuerdo tanto a sus características individuales como a las del hogar. Se encuentra que la pandemia provocó efectos negativos sobre la probabilidad de participar en mujeres, personas sin educación superior y pertenecientes a hogares con niños. En hogares con niños la pandemia aumenta la participación de hombres y reduce la de las mujeres, reflejando brechas importantes en la distribución de las actividades del cuidado. El efecto diferencial de la pandemia sobre las mujeres está concentrado en aquellas pertenecientes a hogares con niños, lo cual podría reflejar las limitaciones de los servicios de primera infancia y de los colegios durante la pandemia. A partir de este resultado se cuantifica la presión adicional sobre la oferta laboral y el desempleo que implicaría la total reapertura de estos servicios. Se estima que entre 159.000 y 205.000 mujeres regresarían a participar al mercado laboral, lo cual se traduciría en un aumento de la tasa global de participación entre 0,4 y 0,51 pp. En general, el efecto de este movimiento sobre el desempleo sería pequeño

    Continúa la recuperación del mercado laboral y actualización de la Gran encuesta integrada de hogares

    Get PDF
    A febrero de 2022 el mercado laboral mostró señales de recuperación, con un crecimiento sostenido en el empleo, observado tanto en las encuestas de hogares, como en los distintos registros administrativos. Las diferentes fuentes de información sugieren que el nivel de empleo se encuentra ligeramente por encima del registrado antes de la pandemia. El buen desempeño de la ocupación se observa en las ciudades y el área rural. Asimismo, la mayoría de los sectores económicos registraron aumentos en empleo. Los índices de vacantes, que reflejan la demanda de nuevos puestos de trabajo en el sector formal, reafirman el diagnóstico de un entorno favorable para el empleo. Los mayores crecimientos en las vacantes se presentan en ocupaciones de alto nivel de calificación, entre las cuales se destacan profesionales, científicos e intelectuales, y técnicos. Por el lado de la oferta laboral, también se observa una importante recuperación. Este comportamiento, junto con el mayor dinamismo en el empleo, se refleja en una reducción de la tasa de desempleo (TD) durante los últimos meses. Al desagregar las cifras de desempleo, se observa que la mayor reducción se ha registrado en el dominio urbano. Aunque todavía no se observan cambios importantes en los salarios, tanto los indicadores de holgura, como los de cuellos de botella y la curva de Beveridge muestran un mercado laboral que se va estrechando. Dadas las previsiones en materia de crecimiento económico del equipo técnico del Banco de la República para 2022, consignadas en el Informe de Política Monetaria de abril de 2022, los pronósticos ubican la TD nacional entre el 10 % y 11,9 % en promedio para dicho año. Por su parte, las estimaciones de la tasa de desempleo no inflacionaria (Nairu) sugieren una brecha de desempleo urbana cercanas a cero para 2022. Estas estimaciones indicarían que la menor holgura del mercado laboral ya no estaría generando presiones a la baja en la inflación. Este reporte se divide en dos secciones. En la primera se profundiza en los hechos coyunturales del mercado laboral anteriormente descritos. En la segunda se estudia la actualización de la Gran encuesta integrada de hogares (GEIH) realizada por el DANE, y los principales cambios que se generan en los indicadores del mercado laboral. Además de la actualización del marco geoestadístico y las proyecciones poblacionales construidas a partir del Censo nacional de población de 2018. La actualización de la encuesta sirvió para incorporar recomendaciones de organismos multilat erales, como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), con el fin de mejorar la clasificación y caracterización de la población en edad de trabajar (PET), visibilizar estadísticamente a grupos poblacionales y llevar los indicadores del mercado laboral a nuevos estándares internacionales. Los principales cambios encontrados en los indicadores del mercado laboral obedecen a varios factores. En primer lugar, se actualizó el umbral de la PET, disminuyendo el nivel de la población fuera de la fuerza laboral (inactiva), al sustraer a cerca de 2,9 millones de menores entre 10 y 14 años. En segundo lugar, se modificó la forma de clasificar y caracterizar la población ocupada. No obstante, este cambio no parece tener impactos sustanciales en esta población. Así, lo más probable es que los cambios en el nivel de los ocupados que se observan obedezcan a la actualización del marco geoestadístico. Finalmente, la población desempleada es la que menos sufre cambios por la actualización de la encuesta. Adicionalmente, este reporte especial presenta una propuesta provisional de empalme y desestacionalización de los principales agregados del mercado laboral para el estudio de las dinámicas del mismo, que será empleada en este y en reportes futuros, hasta el momento en que el DANE publique series empalmadas y desestacionalizadas oficiales definitivas

    Reactivación de la creación de empleo y determinantes financieros de la demanda laboral empresarial durante la pandemia

    Get PDF
    Después de un primer semestre estancado, el empleo volvió a crecer en julio y en agosto. Este repunte de la ocupación ha sido, sobre todo, marcado en los municipios intermedios y el área rural. Por segmentos del empleo nacional, el no asalariado, cuyo crecimiento se había frenado en el segundo trimestre por los efectos derivados de los picos de contagio por Covid-19 y de la situación de orden público en el país, volvió a crecer; mientras tanto, su contraparte asalariada se mantuvo estable

    Moderada recuperación del empleo en 2021 y dinámica de las vacantes en oficios automatizables durante la pandemia

    Get PDF
    En los primeros meses de 2021 la recuperación del empleo ha mermado su ritmo. Si bien la ocupación mantiene una tendencia creciente, su expansión se da a una menor velocidad que la registrada en el segundo semestre de 2020. El empleo asalariado y formal son los segmentos de más lenta recuperación, lo que se verifica no solo con los datos de la encuesta de hogares, sino también con los de registros administrativos. Este desempeño es resultado de que tanto las vacantes como las contrataciones asalariadas se mantienen relativamente estables, mientras que las tasas de separación han tendido a aumentar. Por su parte, la mayor creación de puestos de trabajo se registra en los segmentos informal y no asalariado, lo que acentúa la recomposición de la ocupación hacia los tipos de empleo de menor estabilidad en sus ingresos. En lo que respecta a la oferta, la participación laboral volvió a aumentar en febrero, luego de una relativa estabilidad en los meses previos. Lo anterior se reflejó en una reducción del ritmo de descenso de las tasas de desempleo (TD), las cuales se mantienen en niveles aún altos. Por otro lado, el mercado laboral sigue mostrando las importantes disparidades entre grupos poblacionales que agudizó la pandemia. En el caso del desempleo, si bien se han observado algunas correcciones durante los últimos meses, las brechas siguen siendo significativas para las mujeres, las personas no jefes de hogar, los jóvenes y los trabajadores con menor escolaridad. Finalmente, por el lado de los ingresos, mientras que los del segmento asalariado se han mantenido relativamente estables, los del no asalariado continúan muy por debajo de los observados un año atrás, a pesar de registrar alguna mejoría en los últimos meses. Dada la dinámica reciente en el mercado laboral y las previsiones en materia de actividad económica, se estima una reducción moderada de las TD en lo que resta de 2021. La TD nacional se ubicaría en promedio en 2021 entre un 12,8% y 15%, con un 13,9% como valor central. Por su parte, las estimaciones de la TD de largo plazo consistente con una inflación estable (Nairu) sugieren una brecha positiva de alrededor de 2,2 puntos porcentuales (pp) para el promedio de 2021, indicando que persiste un mercado laboral holgado que presiona a la baja la inflación vía costos salariales. Como es usual, este reporte se divide en dos secciones. En la primera se examinan en detalle los principales hechos coyunturales del mercado laboral. En la segunda se estudia cómo ha cambiado la demanda por nuevos puestos de trabajo durante la pandemia, utilizando como fuente de información el registro de vacantes recopilado por el Servicio Público de Empleo (SPE). Particularmente, se analizan cómo los cambios en las vacantes por ocupaciones se relacionan con ciertas características de estas, como son su potencial de automatización o teletrabajo. Finalmente, se evalúa si estos cambios en el mercado laboral sugieren un cambio en el proceso de emparejamiento entre las vacantes disponibles y las personas en búsqueda de empleo
    corecore