12 research outputs found

    Movimiento Indígena y Poder Étnico en Colombia

    No full text
    Zigzagueante y haciendo camino, la diversidad étnica fluye a veces escurridiza y otras abiertamente por la geografía colombiana. Descendientes de la anaconda piedra - Tuyuca-, la anaconda agua -Macuna-Sara-, la abeja del río -Carapana-, gente ceniza -Tanimuka Ufaina-, gente nube -Sirianos-, gente Zancudo -Taiwano Eduria-, gente pez -Piratapuyo-, gente paloma -Yuruti-, gente del hacha -Andoque-, gente del río de la caña silvestre - Sikuani-Guahibo- gente del territorio -Paez o Nasa Kiwe-, son algunas de las denominaciones con  las que una docena de los 81 grupos étnicos indígenas de Colombia se identifican a sí mismos.La riqueza cultural que reflejan estas sugestivas denominaciones contrasta con la pobreza estatal-institucional y muchas veces académica con que se ha querido homogenizarlas, llamándolos desde la conquista “indios”. Lo que los procesos de conquista y colonización no lograron en el orden político, económico y social, se alcanzó en el plano socio- lingüístico uniformando todas las manifestaciones aborígenes de diversidad encontrada, con la clasificación inicial de salvajes; posteriormente, y hasta hoy, con la de indígenas

    Movimiento Indígena y Poder Étnico en Colombia

    No full text
    Zigzagueante y haciendo camino, la diversidad étnica fluye a veces escurridiza y otras abiertamente por la geografía colombiana. Descendientes de la anaconda piedra -Tuyuca-, la anaconda agua -Macuna-Sara-, la abeja del río -Carapana-, gente ceniza -Tanimuka Ufaina-, gente nube -Sirianos-, gente Zancudo - Taiwano Eduria-, gente pez -Piratapuyo-, gente paloma -Yuruti-, gente del hacha -Andoque-, gente del río de la caña silvestre -Sikuani-Guahibo- gente del territorio -Paez o Nasa Kiwe-, son algunas de las denominaciones con las que una docena de los 81 grupos étnicos indígenas de Colombia se identifican a sí mismos.La riqueza cultural que reflejan estas sugestivas denominaciones contrasta con la pobreza estatal-institucional y muchas veces académica con que se ha querido homogenizaras, llamándolos desde la conquista “indios”. Lo que los procesos de conquista y colonización no lograron en el orden político, económico y social, se alcanzo en el plano socio-lingüístico uniformando todas las manifestaciones aborígenes de diversidad encontrada, con la clasificación inicial de salvajes; posteriormente, y hasta hoy, con la de indígenas

    Autoridad y control social en pueblos indígenas andinos de Colombia

    No full text

    EL DERECHO ETNICO ANTE EL DERECHO ESTATAL

    No full text
    Cinco siglos después de la llegada de Colón al continente americano, reaparece en el mundo con una intensificación inusitada el problema étnico. En consecuencia comienza a incrementarse en múltiples espacios el interés por esta problemática y bajo perspectivas diversas. En el espíritu público se registra como tema de curiosidad y exotismo, en los medios masivos de comunicación se presenta como conflictos y tragedias, en los Estados surge como reto a la democracia en la construcción de naciones plurales y multiculturales, en la investigación social se asume como problemas en forma de cultura, etnicidad, derechos de minorías, dinámica histórica entre homogeneidad y diversidad, entre otros. En Colombia son varios los factores que confluyen para que la cuestión étnica tome una dimensión especial: Es uno de los países con mayor diversidad étnica en el mundo; históricamente las etnias indígenas tienen, una tradición de lucha centenaria; el movimiento indígena a partir de la década del setenta se ha vigorizado, originando prácticas de participación política y luchas reivindicativas al parecer sin parangón en Sur América; a pesar de la penetración del mundo occidental entre las etnias y/o de la participación de éstas en la dinámica económico-social y política del país las comunidades indígenas conservan o han reconstituido sistemas o prácticas de derecho (justicia) diferentes al derecho estatal colombiano

    EL SENTIDO CULTURAL Y POLITICO DEL TERRITORIO Y EL PODER EN LAS ETNIAS ANDINAS

    No full text
     La relación etnia-territorio-naturaleza, constituye una unidad estructurante entre los pueblos indígenas. Las designaciones lingüísticas con que se denomina a sí mismo cada grupo étnico denota la relación. Los desanos se llaman hijos del viento; los barasanos, gente pez; los carapanas, descendientes de la aveja del río; los nonuyas, gente del achiote; los sikuanis, gente del río de la caña silvestre; los taiwanos, gente zancudo; los tatuyos, gente armadillo; los yuritis, gente paloma; los sirianos, gente nube; los macunas, descendientes de la anaconda del agua; los paeces, gente del territorio; y así sucesivamente, podría continuarse hasta completar las designaciones de los 81 grupos étnicos indígenas hasta ahora identificados

    Movimiento Indígena y Poder Étnico en Colombia

    No full text
    Zigzagueante y haciendo camino, la diversidad étnica fluye a veces escurridiza y otras abiertamente por la geografía colombiana. Descendientes de la anaconda piedra -Tuyuca-, la anaconda agua -Macuna-Sara-, la abeja del río -Carapana-, gente ceniza -Tanimuka Ufaina-, gente nube -Sirianos-, gente Zancudo - Taiwano Eduria-, gente pez -Piratapuyo-, gente paloma -Yuruti-, gente del hacha -Andoque-, gente del río de la caña silvestre -Sikuani-Guahibo- gente del territorio -Paez o Nasa Kiwe-, son algunas de las denominaciones con las que una docena de los 81 grupos étnicos indígenas de Colombia se identifican a sí mismos.La riqueza cultural que reflejan estas sugestivas denominaciones contrasta con la pobreza estatal-institucional y muchas veces académica con que se ha querido homogenizaras, llamándolos desde la conquista “indios”. Lo que los procesos de conquista y colonización no lograron en el orden político, económico y social, se alcanzo en el plano socio-lingüístico uniformando todas las manifestaciones aborígenes de diversidad encontrada, con la clasificación inicial de salvajes; posteriormente, y hasta hoy, con la de indígenas

    Crisis de la Justicia y la Jurisdicción Indígena en Colombia

    No full text
    Sobre el reconocimiento constitucional colombiano de la Jurisdicción Especial Indígena, los análisis se han focalizado en torno al contexto de las relaciones entre esta jurisdicción con la jurisdicción nacional. En este texto se reflexiona en cambio, sobre el contexto político o ámbito de la crisis estructural de la justicia que dio origen a dicha jurisdicción, y sobre el contexto de aplicación o ámbito de los conflictos sociopolíticos e interculturales presentes en los territorios étnicos. El análisis de estos dos contextos permite sustentar que el pluralismo jurídico no se agota en el reconocimiento constitucional sino queademás es necesario que el Estado desarrolle una política social y jurídica de regulación de los conflictos como condición sine qua non para el ejercicio pleno de la jurisdicción indígena

    EL DERECHO INDIGENA: una relación de poder

    No full text
    En Colombia, la debilidad del Estado, la crisis de la justicia, pero sobre todo las formas de existencia y resistencia india, de identidad e interculturalidad, han posibilitado la coexistencia paralela, simultánea o alternativa de derechos infraestatales. Buena parte de las faltas, incluso las consideradas por el derecho estatal como delitos graves, son resueltas de manera autónoma por algunas etnias indígenas. Muchos de los homicidios entre indígenas jamás llegan a los estrados de la justicia ordinaria y no pocos quedan sin registrarse en los libros notariales, pero sí escritos en la memoria colectiva étnica

    Lugares y Sentidos de la Memoria Indígena Paez

    No full text
    La presente reflexión trata sobre los sentidos culturales y políticos que subyacen en la memoria de los indígenas paeces. El tiempo no es pensado separadamente del espacio territorial, por lo que la memoria y las narraciones son construidas a partir de lo que sucede en el territorio y por derivación a sus habitantes. Estos sentidos pueden servir de reinterpretación, con sus respectivos significados, para otros grupos indígenas de América Latina

    Representaciones legales de la alteridad indígena.

    No full text
    Este libro, resultado de una investigación financiada por la Universidad de Cauca y Colciencias pretende contribuir a una cartografía de la alteridad indígena desde el análisis de los discursos legales que han representado. El análisis de los sistemas de representación de la alteridad forma parte del interés de las disciplinas sociales por historizar su práctica, un intento deliberado por abandonar los criterios de exterioridad y universalismo desde los cuales edificaron sus relaciones con otros sistemas de representación.IP 1103-10-17003En el teatro de la representación: discursos legales e indígenas -- Representaciones de la alteridad indígena en el discurso jurídico colombiano -- Teratologización y penalización: los fundamentos ideológicos de representación del "indigena" en la sociedad y justicia colombianas -- La diversidad cultural en Colombia: de la protección a la criminalización -- Globalización y derechos indígenas en la Constitución de 1991 en Colombia -- D-escribiendo las justicias orales indígenas -- Monismo jurídico y diferencia cultural. Lo justo, el trabajo en común y la ética del don. -- Sobre los Autore
    corecore