10 research outputs found

    Disability pensions and social security reform : analysis of the Latin American experience

    Get PDF
    This paper describes the disability pension arrangements prevailing in ten Latin American countries that reformed their pension systems. The analysis is limited to the topic of disability pensions, without attempting to evaluate other critical aspects such as the available infrastructure: handicapped access generally (ramps, blind cues), medical and nursing support, home care, and so on. The relative significance of disability pensions is highly dependant on these factors and, however, they are really limited in most countries of Latin America.Gender and Law,Social Protections&Assistance,Pensions&Retirement Systems,Gender and Law,Social Cohesion

    Perspectivas previsionales en Argentina y su financiamiento tras la expansión de la cobertura

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen Luego de pasar por una etapa inicial de importantes excedentes financieros (hasta mediados de los años sesenta); y una segunda etapa, relativamente más corta (hasta finales de los años setenta); de relativo equilibrio, el sistema previsional argentino comenzó a presentar importantes problemas financieros, así como insatisfacción de la población pasiva cubierta en relación con el nivel de los beneficios.La profunda reestructuración que se dio en 1994 estableció un sistema mixto, con un pilar común y otro opcional entre el régimen público de reparto y uno de capitalización individual. Si bien, con el objetivo de atenuar el impacto fiscal, se establecieron mayores restricciones para acceder a las prestaciones, con el nuevo sistema se agravaron los problemas de solvencia al tiempo que aumentaba la proporción de población mayor sin cobertura previsional. Por otra parte, a partir de la crisis de fines de 2001 y la salida de la convertibilidad se dio un proceso inflacionario que afectó seriamente el poder adquisitivo de las prestaciones.Entre 2005 y 2007, el Gobierno Nacional tomó una serie de medidas que, si bien no cambian la esencia del sistema dual instaurado en 1994 tras la incorporación del régimen de capitalización individual, permite remozar el régimen de reparto y utilizarlo como plataforma para alcanzar un mayor nivel de cobertura previsional. El presente trabajo reseña la evolución del sistema previsional desde la reforma de 1994; analiza en detalle el alcance de los cambios recientes, discutiendo sus ventajas y limitaciones y evaluando el funcionamiento futuro del régimen público. Por último se analizan los desafíos implicados en la consolidación de un esquema de protección social para los mayores que logre amplios niveles de cobertura y sea sostenible financieramente

    Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumen El sistema previsional argentino había tenido un desarrollo muy temprano dentro de la región. Durante los años ochenta los diferentes componentes de ese esquema comenzaron a sentir los efectos de la profunda crisis económica, perdiendo su antiguo papel dominante en la política social, aunque hacía ya tiempo que los recursos previsionales no lograban financiar prestaciones que se aproximaran a las expectativas de la población. Luego de múltiples cambios parciales, en 1993 se decidió una reforma estructural que introdujo un sistema mixto con la opción de aportar fondos a un nuevo sistema de capitalización. Sin embargo, la crisis de fines de 2001 volvió a tener al sistema previsional entre sus causas más citadas y la población mayor mostrando grados de desprotección nunca vistos desde la expansión original de la previsión social en Argentina. En este estudio se evalúa el nuevo sistema previsional, acentuando los aspectos relacionados con el impacto de la reforma sobre las cuentas públicas, la cobertura del sistema, su funcionamiento durante el régimen de convertibilidad y el impacto de la crisis actual de la economía argentina sobre el sistema previsional. Asimismo, se delimitan las áreas de reforma que deberán ser encaradas en el futuro, considerando las dificultades fiscales y de cobertura. A diez años de la reforma y como parte de los temas por ser resueltos a la salida de la convertibilidad, resta definir la configuración futura del sistema previsional y su impacto sobre las cuentas públicas. De manera especial, deberá definirse cómo serán consideradas las colocaciones, tanto públicas como privadas, de los fondos administrados por las AFJP, el nivel real de las prestaciones del sector público y, muy especialmente, la cobertura futura de la población adulta mayor. Parece evidente que el sistema dista de brindar una cobertura razonable a las personas que por razones de edad no pueden generar los ingresos necesarios para su manutención. La proporción de personas que alcanzan la edad del retiro sin haber reunido los requisitos necesarios para acceder a un beneficio previsional fue aumentando de manera continua desde la reforma y, en el futuro, se espera que la situación sea aún peor, de no mediar cambios en el régimen vigente

    Mortalidad adulta en Argentina: tendencias recientes, causas y diferenciales

    Get PDF
    Incluye Bibliografí

    Casi un siglo y medio de mortalidad en la Argentina…

    No full text
    Este trabajo analiza la evolución de la mortalidad en la Argentina desde 1869 hasta 2010, teniendo en cuenta diferenciales según sexo, edad, causas, región y factores socioeconómicos determinantes. La Esperanza de Vida al Nacer (evn) tuvo una tendencia prácticamente lineal, aumentando de 33 a 75 años. Las diferencias regionales son significativas y decrecientes y se asocian a desigualdades en las condiciones de vida. Entre 1960 y 2010, la tasa de mortalidad (estandarizada por edad) se redujo un 46%; la mayor reducción corresponde a enfermedades infecciosas (76%) y la menor a violencia o causas externas (39%). Las perspectivas de la mortalidad generan controversias en cuanto al impacto que pueden tener sobre ella los cambios técnicos, médicos y ambientales y el balance de estos factores, pero es fundamental el conocimiento del camino recorrid

    El sistema de pensiones en la Argentina: Institucionalidad, gasto público y sostenibilidad financiera

    Get PDF
    Este documento ofrece una descripción del sistema de pensiones en Argentina, su organización institucional, evolución reciente, cobertura, gasto público en sus diferentes componentes y un análisis de su sostenibilidad financiera. Teniendo en cuenta la acentuada fragmentación del sistema (donde existe un amplio desarrollo de diversos esquemas contributivos, semicontributivos y no contributivos), el análisis se ha detenido en los rasgos y la diferente situación de cada uno de sus componentes, así como en la elevada cobertura que muestra el sistema en su conjunto. El estudio se completa con el señalamiento de una serie de reformas necesarias para asegurar su sostenibilidad de mediano plazo.Resumen .-- Introducción .-- I. Institucionalidad del Sistema en Pensiones en Argentina .-- II. Gasto público del Sistema de Pensiones en Argentina .-- III. Sostenibilidad financiera del Sistema de Pensiones en Argentina .-- IV. Propuestas de política pública para la sostenibilidad financiera del Sistema de Pensiones

    Proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina

    No full text
    Incluye BibliografíaResumen A partir de julio de 1994 Argentina puso en vigencia un nuevo régimen previsional denominado Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP);. La reforma estuvo motivada por un conjunto de características no deseables del antiguo sistema: inequidad en los beneficios, escasa transparencia para los contribuyentes en cuanto al monto jubilatorio a recibir, alto incumplimiento por parte de los aportantes, elevado déficit, y considerable endeudamiento con sus beneficiarios por incumplimiento de los pagos de acuerdo a lo establecido por la ley. El SIJP consiste en un sistema que cuenta con un primer pilar de reparto administrado por el Estado que otorga una prestación básica; y un segundo pilar que otorga a los trabajadores la posibilidad de optar entre dos regímenes: (i); de reparto con beneficios definidos administrado por el Estado; o (ii); de capitalización individual con contribución definida gestionado por empresas denominadas Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP);. Este estudio discute la proyección de responsabilidades fiscales asociadas a la reforma previsional en Argentina. En el mismo se examinan en forma comparativa distintas proyecciones financieras del SIJP, y se analiza en particular la proyección de la Superintendencia de AFJP que contempla escenarios alternativos en función de lo que hubiese ocurrido si: a); no se hubiese transformado radicalmente el sistema; b); la evolución de los aportantes fuera menos favorable; y c); se hubiesen modificado los requisitos de edad mínima para obtener la jubilación y de años aportados al sistema, pero sin introducir el régimen de capitalización. Las proyecciones muestran que el resultado previsional (diferencia entre ingresos por aportes/contribuciones y egresos por prestaciones); implica mayor esfuerzo fiscal en lo inmediato pero iría mejorando paulatinamente. Lo inverso ocurriría en un escenario sin reforma, para el cual el déficit se reduce en el corto plazo (asumiendo que mejora la cobertura y se reduce la evasión); pero retrocede a mediano plazo y es claramente insostenible en el largo. Desde el punto de vista fiscal, ceteris paribus, la mejor opción hubiera sido aumentar los ingresos y reducir el gasto con la modificación de los requisitos de edad y años contribuidos, sin desviar fondos a la administración privada. Sin embargo esta conclusión surge sin considerar las posibilidades de aprobar dicha hipotética reforma, y sin evaluar otras inequidades como la posibilidad persistente de transgredir la ley estableciendo distintos privilegios, ni el monto de los beneficios que se abonarían en uno u otro caso. Finalmente, se discuten los compromisos fiscales asociados a las personas sin cobertura del SIJP y otros regímenes previsionales no incluidos en el SIJP pero que generan o pueden ocasionar compromisos fiscales como son las pasividades para el personal de las fuerzas armadas y de seguridad, y las cajas de jubilaciones y pensiones para empleados públicos provinciales. El número y la proporción de población activa sin cobertura previsional ha crecido en los cinco años transcurridos y se espera que esta tendencia continúe, dada la mayor precarización del empleo y los requisitos más restrictivos para la adquisición de los beneficios. En consecuencia, de no producirse cambios significativos en el mercado laboral y/o en las leyes previsionales, se prevé un aumento en la demanda por recursos fiscales para pensiones no contributivas, el programa nacional más relevante que otorga distintos tipos de beneficios a personas sin cobertura por parte del SIJP
    corecore