4 research outputs found

    ¿Guerra por el agua en el valle de México?: Estudio sobre las relaciones hidráulicas entre el Distrito Federal y el Estado de México

    No full text
    El objetivo principal de este trabajo es contribuir desde el quehacer académico, a la construcción de un clima de entendimiento informado entre los actores gubernamentales y sociales que intervienen en el manejo y utilización del agua en el valle de México y las cuencas adyacentes. Los coautores señalan la conflictividad presente en las relaciones que mantienen los gobiernos del Distrito Federal y del Estado de México en torno a la cuestión del agua, así como la que deriva de las formas erráticas de distribución y aprovechamiento del vital líquido, provocando disputas y enfrentamientos sociales. Subrayan que su estudio da cuenta de procesos de cooperación técnica y administrativa entre ambos gobiernos, que explican la viabilidad de un funcionamiento hidráulico tan complejo como el de la Zona Metropolitana del Valle de México; la indagación histórica muestra que, desde inicios del siglo pasado, esas relaciones se rigieron por preceptos de orden jurídico tanto estatal como federal, así como la existencia de acuerdos y ordenamientos para el uso del agua, la planeación y la coordinación administrativas, y para atender problemas urgentes que requirieran acciones conjuntas entre ambas entidades. La propia demanda de agua y el grado de presión sobre el recurso hídrico condujeron a un proceso que comenzó en 1942, consistente en la conformación de una región artificial a la que los autores han llamado región hidropolitana, en la cual se incluyó la realización de obras y una dinámica de ingeniería sin precedentes, en la que se conectaron las cuencas del río Tula, del Lerma y del Cutzamala, además de la del valle de México, para atender las necesidades de un conjunto de 21 millones de personas cuyas demandas rebasan toda capacidad de abasto. Se trata de un sistema asimétrico, no sustentable, de alto costo económico, político y social; con flujos hidráulicos de agua fresca y pluvial, así como de aguas negras. El libro muestra un escenario antiguo de conflictos por el uso del agua entre grupos, previo a la conquista, plasmado en códices; así como de conflictos que se sucedieron en cada momento histórico y se manifestaron como brotes de oposición por parte de indígenas y campesinos a la continuidad del despojo arbitrario de su riqueza acuífera, mediante diversos mecanismos. Un ejemplo al respecto fue el movimiento que condujo a la conformación de la Red Regional en contra del Proyecto Temascaltepec, Sistema Lerma; acerca del cual se presenta la caracterización de las relaciones de poder y cacicazgo vigentes en las décadas de 1970 y 1980, al igual que se alude al proceso de redefinición de identidad y pertenencia con base en el territorio y el derecho al uso de del agua, como recurso local necesario para la actividad económica basada en la agricultura de riego. Un gran mérito en esta obra, es el abordaje del entramado histórico que desembocó en la conformación de una de las mayores urbes en el mundo, y en la inclusión de municipios del Estado de México. En el análisis de los actores sociales involucrados, se presenta una visión crítica de los marcos jurídicos que norman la gestión, así como del uso político de un discurso ambientalista que busca capitalizar la preocupación social por los efectos destructivos en los espacios de captación del agua. En esta segunda edición, enriquecida con nuevas informaciones y reflexiones, los autores concluyen con una propuesta acerca del contexto en que los nuevos conflictos en el mundo pueden desatar la guerra por el agua, por el oro azul; estableciendo su distancia respecto de esa posición, al considerar que todavía hay opciones de abasto y tratamiento por explorar y por poner en práctica, que se relacionan también con la sustentabilidad y con la búsqueda de opciones políticas, de reformulación de la institucionalidad del agua y de instancias de decisión que sobrepasen la fragmentación y escasa capacidad de decisión. Hacen un llamado a la creatividad para resolver el problema de escasez, y de rescate de cuerpos superficiales de agua, así como de lograr suficiente almacenamiento subterráneo de agua de la lluvia y de reúso de aguas residuales. Invitan a la búsqueda de soluciones con una lógica diferente, en donde quepa la admisión de pactos que son de la incumbencia y responsabilidad de todos los habitantes

    (Des)encuentros entre reformas sociales, salud, pobreza y desigualdad en América Latina. Tomo II

    Get PDF
    Los encuentros y las separaciones son dos nociones que aluden el título de este libro, referidas a las problemáticas que relacionan reformas sociales, los sistemas en la esfera de la salud y los actores sociales, y las estructuras de la pobreza y la desigualdad. Temática que atraviesa el mapa de América Latina, que sin duda conforma un territorio que ha sido, históricamente, una región donde se aplicaron reformas económicas, políticas y sociales, diseñadas e implementadas de manera diferenciada y con alcances heterogéneos. Esta dinámica social de creación, mutación, evoluciones y nuevas adaptaciones nacionales y regionales, ha estado presente en la historia latinoamericana y de forma notable en la última parte del siglo XX e inicio del XXI. Tan intensa ha sido esta dinámica que, en los últimos 30 años América Latina ha destacado mundialmente como una de las regiones más intensamente reformadas. Así desde los años 80, América Latina ha experimentado reformas trascendentales, aunque con diferentes direcciones y desiguales alcances, en los regímenes políticos y en las políticas económicas y sociales. En el marco de un tránsito prácticamente generalizado hacia regímenes formalmente democráticos, en la región se puso en marcha, por oleadas, un paquete de reformas económicas que precedió a un nuevo conjunto de reformas sociales. Las reformas económicas preexistieron y dejaron su impronta en las subsecuentes reformas sociales. El enfoque atraviesa al conjunto de los trabajos expuestos en el libro, los mismos resultaron del Seminario Internacional "(Des)Encuentros entre reformas Sociales: salud, pobreza y desigualdad en América Latina", realizado entre los días 7 y 10 de junio de 2011 en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). El mismo fue organizado en forma conjunta por el Grupo de Trabajo de Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y el proyecto de invesitgación "Ensambles urbanos: actores sociales y políticas gubernamentales de desarrollo en el Municipio de Quilmes", que integra el "Centro de Desarrollo Territorial de la Universidad Nacional de Quilmes" (CDTUNQ).Índice: Introducción 5; Primera parte. Reformas Sociales Salud y pobreza urbana: Trabalho e pobreza nas regiões metropolitanas brasileiras 21; Intervención pública, capital social y pobreza urbana en México 47; Pobreza, escasez de agua y salud en la Ciudad de México 75; Salud y territorio. Ensambles en el Municipio de Quilmes. Argentina 101; Segunda parte. Reformas Sociales, desigualdad y pobreza indígena: Reformas económicas y desigualdad horizontal en México. El impacto sobre la población indígena 137; La situación de los indígenas en zonas urbanas. Los casos de Cancún y Minatitlán Veracruz 167

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global

    El derecho a la ciudad en América Latina : visiones desde la política

    Get PDF
    En un contexto internacional y local donde las contradicciones urbanas y sociales son un escenario recurrente es impostergable e imprescindible discutir sobre el Derecho a la Ciudad, el cual es una utopía de justicia espacial construida por diversos colectivos sociales en distintas partes de América Latina y del mundo. Esta utopía urbana no reivindica la reconquista de una ciudad perdida, sino la conquista de una ciudad que no hemos sabido construir: una ciudad para todos. El Derecho a la Ciudad implica la búsqueda de una gestión urbana democrática e incluyente en la que no sólo decidan qué hacer en ella el capital inmobiliario y el gobierno, sino también quienes la habitan, trabajan y/o disfrutan de la ciudad. Las ciudades con mejor calidad de vida son aquellas capaces de comprometer e involucrar a sus ciudadanos y de garantizar, por tanto, una gestión urbana participativa y democrática. La participación activa de la ciudadanía en los procesos de construcción, apropiación y administración colectiva de la ciudad son claves para construir una ciudad socialmente justa, que posibilite a los ciudadanos defender el interés público
    corecore