11 research outputs found

    LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN ARGENTINA: ANÁLISIS DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS Y LOS CAMBIOS EFECTIVAMENTE APLICADOS

    Get PDF
    Producir cambios en los planes de estudio de las carreras de grado y la modificación de las prácticas académicas que se desarrollan en torno a los mismos, suelen de ser proyectos, principalmente en las Instituciones de Educación Superior de gestión pública, que demandan gran esfuerzo y que tienen baja probabilidad de concluir con éxito. Durante los últimos años, se llevaron a cabo en Argentina procesos de acreditación de carreras de grado en el marco de lo establecido por el artículo 43º de la Ley de Educación Superior. El proceso de acreditación de algunas de las carreras de ingeniería, en particular el que se ejecutó para las carreras comprendidas por la Resolución 1231/01 del Ministerio de Educación, permite evaluar si los compromisos que se asumen como parte de los planes de mejora que derivan de dicho proceso llegan a cumplirse en los plazos previstos. En este trabajo, presentamos los resultados del análisis que llevamos a cabo respecto de los compromisos asumidos por todas las unidades académicas que se vieron involucradas en el proceso ya citado, utilizando como fuente los informes de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, y el grado de cumplimiento de los mismos en los plazos previstos. Hemos verificado que, más allá de los cuestionamientos y resistencia que se generan en las instituciones al verse atravesadas por estos procesos de acreditación de carreras que ponen en tensión la autonomía universitaria, los mismos han dotado de un dinamismo significativo a aquellas carreras que se encontraron involucradas en estos procesos diferenciándolas, claramente, de aquellas carreras de las mismas unidades académicas que no debieron acreditarse

    IMPACTO DEL DESGRANAMIENTO FINAL EN CARRERAS DE GRADO – ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LOS INDICADORES DE EFICACIA. EL CASO DE LAS INGENIERÍAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

    Get PDF
    La baja tasa de graduación de las carreras de Ingeniería es un tema que ha preocupado a la Universidad Nacional de Luján desde que fuera detectado y analizado en profundidad, durante los procesos de acreditación. Desde una dimensión institucional, este bajo nivel de egreso además de impactar negativamente en la tasa de graduación global de la organización, tenía un efecto colateral también perjudicial en otro indicador de eficiencia: la duración real de las carreras. Para acceder al título de Ingeniero en Alimentos o Ingeniero Industrial los estudiantes, como requisito académico, deben realizar un Trabajo Final de Aplicación con carácter integrador de los conocimientos y competencias adquiridos. Ésta fue una de las principales causas de la baja tasa de graduación, el desgranamiento en los tramos finales y la excesiva duración real de las carreras, indicadores básicos de eficacia y eficiencia institucional. Culturalmente la institución había naturalizado que un estudiante demorara años su graduación, e incluso en algunos actores esto se consideraba una especie de fortaleza, ya que adjudicaban estos fenómenos exclusivamente al éxito de la inserción temprana en el mundo laboral. No fue sino hasta que comienzan los procesos de acreditación que empieza a verse estos efectos como debilidades. Desde una perspectiva social, los graduados de la UNLu, egresaban en desventaja respecto a los graduados del resto del sistema universitario, por el hecho de ingresar como ingenieros al medio socioproductivo con una edad superior al promedio del resto de los graduados. Sin embargo en los casos de inserción temprana como estudiantes avanzados de la carrera el desempeño fáctico era exitoso. Este trabajo describe y analiza los resultados de las estrategias implementadas por la Institución para mejorar estos indicadores y disminuir el impacto negativo de la baja tase de graduación de las carreras de Ingeniería de la UNLu

    El concepto de calidad y su vinculación con los procesos de evaluación en las IES argentinas. Tensiones y confusiones.

    Get PDF
    En las última dos décadas la sociedad se ha tornado más exigente con la Universidad. Las universidades deben formar profesionales, generar conocimiento relevante, trascender sus fronteras, realizar actividades de extensión pertinentes con su territorialidad, todo ello de manera eficiente. En los noventa, en consonancia con un modelo socioeconómico que relegaba a las instituciones de educación superior al rol de prestadoras de servicios “educativos”, lentamente se empieza a colar en el lenguaje de las comunidades universitarias metodologías, conceptos y herramientas del mundo empresarial. La Conferencia Regional de Educación Superior de 2008 genera un punto de inflexión desde lo conceptual, definiendo a la Educación Superior como un derecho humano, universal y un bien social, estableciendo la obligación del Estado de sostenerla. Desde entonces esta idea se fue instalando e imprimiendo en el ADN social e institucional, sin embargo parte del lenguaje subsiste pero liberándose del contexto que lo introdujo en la cotidianidad de las instituciones y desendemonizándose. El concepto de “calidad” es uno de ellos. Este trabajo propone indagar las dificultadas en la definición del polisémico concepto de calidad, resignificarlo e identificar cuál de sus significados aplica en cada uno de los procesos evaluativos determinados en la Ley de Educación Superior

    Impacto del proceso de acreditación en las carreras de Biología Evaluación de los compromisos asumidos en la primera fase del proceso de acreditación

    Get PDF
    Las carreras de Biología de la Argentina participan de los procesos de acreditación. Estos procesos son mecanismos para garantizar la calidad académica, mediante el cumplimiento de estándares mínimos que involucran a carreras definidas como de interés público. Para estas carreras, se llevó a cabo una fase de acreditación. Este trabajo surge del análisis de las resoluciones ministeriales, en particular de las carreras acreditadas por tres años. La cuestión central fue evaluar los déficits de las carreras y abordar los compromisos de mejora propuestos por las instituciones. La clasificación y la posterior cuantificación de los compromisos permitieron sistematizar y jerarquizar los problemas que deben resolver las unidades académicas. Del análisis realizado se observa que más de la mitad de los compromisos asumidos se vinculan a las dimensiones Infraestructura y centros de documentación y Plan de estudios (55%) y este porcentaje se eleva al 69,5% si se incluye la dimensión Cuerpo académico. Las instituciones demostraron un grado de autoconocimiento tal que les permitió identificar sus problemas y elaborar planes de mejora para revertirlos

    Mejoras en el sistema de seguimiento y evaluación de proyectos finales de ingeniería. Caso de la Universidad Nacional de Luján

    Get PDF
    En la Universidad Nacional de Luján, para acceder al título de Ingeniero en Alimentos o Ingeniero Industrial los estudiantes deben cursar y aprobar la asignatura Proyectos de Ingeniería. Allí se plantea la realización del proyecto final para incorporar herramientas que ayuden en la transición hacia el desempeño de la profesión y completen una visión sistémica de las carreras. En este trabajo se abordan las acciones realizadas para mejorar el acompañamiento, control y evaluación de los proyectos durante el curso, focalizando en la implementación de una matriz estándar de evaluación, en las mejoras para la comunicación de los resultados y en la gestión de la información. Los ejes del trabajo fueron la definición y ponderación de criterios de corrección para los distintos contenidos de los proyectos, atendiendo a la gran diversidad de temas y enfoques involucrados. Estas acciones han mejorado la autogestión del equipo docente, reforzando el enfoque crítico y metodológico, evitando sesgos en las devoluciones y permitiendo una interacción más dinámica con los estudiantes a la vez que se mantienen las correcciones bajo estándares conocidos para la totalidad de la cohorte

    IMPACTO DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN EN LAS CARRERAS DE ENFERMERÍA. EVALUACION DE LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE ACREDITACION

    No full text
    Las carreras de Enfermería de la Argentina, desde el año 2017, participan de los procesos de acreditación. Estos procesos son mecanismos para garantizar la calidad académica, mediante el cumplimiento de estándares mínimos que involucran a carreras definidas como de interés público. Para estas carreras, se llevó a cabo una fase de acreditación. Este trabajo surge del análisis de las resoluciones ministeriales, en particular de las carreras acreditadas por tres años. La cuestión central fue evaluar los déficits de las carreras y abordar los compromisos de mejora propuestos por las instituciones. La clasificación y la posterior cuantificación de los compromisos permitieron sistematizar y jerarquizar los problemas que deben resolver las unidades académicas. Poco más de la mitad de los compromisos asumidos se vincularon a las dimensiones Cuerpo Académico e Infraestructura y equipamiento y este porcentaje se elevó al 68% al incluir la dimensión Estudiantes y graduados. Las instituciones demostraron un grado de autoconocimiento tal que les permitió identificar sus problemas y elaborar planes de mejora para revertirlos

    CAMINO A LA IGUALDAD DE GÉNEROS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN. APORTES NORMATIVOS A LA CONSECUCIÓN DEL ODS 5

    No full text
    La adopción de los ODS marcó un compromiso global sin precedentes para abordar los desafíos del desarrollo sostenible. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a movilizar los recursos necesarios, incluidos recursos financieros, tecnológicos y humanos, para implementar la Agenda 2030. Además, se alentó la participación de la sociedad civil, el sector privado y las organizaciones no gubernamentales en la consecución de los ODS. Entre los 17 ODS, la igualdad de género (ODS 5: "Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas") ocupa un lugar central. Sin embargo, este principio trasciende un único objetivo y se entrelaza con varios otros ODS de manera transversal. Este trabajo propone un análisis de la transversalidad de la cuestión de género con los otros ODS, posteriormente intenta describir el aporte de las Universidades argentinas a la consecución de dichos objetivos y en particular analiza el recorrido de la Universidad Nacional de Luján en cuanto a definición de políticas que impulsen la igualdad de género desde las primeras declaraciones en 2015 a la actualidad, evaluando su grado de implementación

    La Universidad Nacional de Luján en tiempos de pandemia

    No full text
    Desde el comienzo de la implementación del Aislamiento Social,Preventivo y Obligatorio (ASPO) la Universidad Nacional de Luján(UNLu) ha puesto a disposición de la sociedad tanto sus recursosmateriales como humanos con el fin de contribuir a paliar la situacióngenerada por la pandemia causada por el virus SARS-COV2 oCOVID-19. Para ello ha emprendido diferentes acciones tanto en elcampo social como en el tecnológico.Fil: Lapolla Antonio. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Gei Anabella. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: de Marzi, Mauricio Cesar. Universidad Nacional de Luján; Argentin
    corecore