2 research outputs found

    Comportamiento clínico y epidemiológico de las infecciones del sitio quirúrgico en el servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Fernando Vélez Paiz. Managua Enero 2019- Diciembre 2021

    Get PDF
    Objetivo: Determinar el comportamiento clínico, epidemiológicos de los pacientes con Infección del Sitio Quirúrgico en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Fernando Vélez Paiz en el periodo enero 2019 – diciembre 2021. Diseño Metodológico: Descriptivo, Retrospectivo, de corte transversal, La muestra la conformaron todas las pacientes con infección del sitio quirúrgico servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Fernando Vélez Paiz en el periodo establecido, que cumplieron con los criterios de Inclusión. La fuente de información fue secundaria, mediante la revisión de expedientes clínicos. Resultados: La edad de mayor prevalencia fue de 29 años, con nivel de escolaridad baja, procedente del área urbana de Managua, las cirugías más realizadas fueron cesáreas de emergencia, sin encontrar hábitos tóxicos en la mayoría de casos, la obesidad prevalece en relación al estado nutricional, con patologías asociadas como diabetes y anemia. El tiempo quirúrgico más frecuente menor a 60 minutos a los cuales no se les administro dosis adicional posterior a las dos horas de cirugía, el número de quirófano más usado fue el numero 4 considerando que en este se asocia a mas ISQ. Las heridas limpias contaminadas fueron las más frecuentes en el estudio, de las cuales se inició síntomas de ISQ entre los 8-15 días posterior a la cirugía, en la mayoría de caos se encontró que tenían ISQ de tipo superficial. Al total de pacientes se le realizó toma de cultivos aislando gérmenes propios de la piel y otros relacionados a IAAS. La estancia intrahospitalaria aumento en pacientes que presentaron ISQ, requiriendo la utilización de segundos esquemas de antimicrobianos, así como de mayores recursos al realizar una reintervencio

    Nivel de Cumplimiento del protocolo MINSA, en el abordaje del embarazo prolongado en el Hospital Bertha Calderón Roque en el periodo Septiembre–Octubre 2014

    Get PDF
    Embarazo postérmino (EP) es aquel que se extiende más allá de las 42 semanas de amenorrea completa o 294 días del último periodo menstrual. Se considera que un embarazo prolongado se asocia a mayor morbi-mortalidad perinatal. El riesgo de mortalidad fetal aumenta en 2,5 veces en gestaciones de 41 a 42 semanas, así mismo está asociado con distocia de labor y cesárea. Se estima que de 4 a 19% de los embarazos alcanzan las 42 semanas y del 2 a 7% completan 43 semanas. En otros estudios la incidencia varía entre el 5 y 8% de los partos y es considerado de alto riesgo por condicionar una mayor morbimortalidad. La mortalidad fetal aumenta después de las 42 semanas y se duplica a las 43 semanas. Aproximadamente un tercio de las muertes se deben a asfixia intrauterina por insuficiencia placentaria, contribuyendo además con la mayor incidencia de malformaciones, especialmente del sistema nervioso central. A la asfixia perinatal se agrega además, la compresión del cordón umbilical y el síndrome de aspiración meconial. El retardo del crecimiento y la macrosomía fetal son condiciones que se observan con mayor frecuencia en el embarazo prolongado. La macrosomía constituye factor de riesgo para traumatismo obstétrico (fractura de clavícula, parálisis braquial, céfalo hematoma). Otros riesgos son la dificultad para regular la temperatura y complicaciones metabólicas como hipoglucemia y policitemia. El 20 a 25% de los recién nacidos postérmino concentra el alto riesgo perinatal. En el momento actual, tomando en cuenta los elementos biofísicos y teniendo una buena clínica obstétrica de base: anamnesis, altura uterina, circunferencia abdominal, volumen del líquido amniótico, ganancia de peso materno y la prueba de movimientos fetales, permiten un seguimiento clínico adecuado de estos pacientes
    corecore