36 research outputs found

    Productividad de tres hibridos de maiz para ensilaje de distinta precocidad, sembrados en cuatro densidades de poblacion.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English). 69 p.En la temporada 1994-1995, en la Estación Experimental Panguilemo de la Universidad de Talca, VII región de Chile, se realice una investigación destinada a establecer la precocidad adecuada y el rango de densidad poblacional optimo para ser utilizado en siembras de maíz para ensilaje. Se sembraron tres híbridos de maíz (Jacques) de distintas precocidades: TMF106, 8240 y 8460, en cuatro densidades de población: 7,84; 8,65; 10,66 y 11.77 plantas m-2. Las precocidades medidas como días desde siembra y grados día calor (GDC; base 10 °C) a floración fueron respectivamente de: 68; 84; y 86, equivalente a: 638; 747 y 764 GDC. La población y precocidad afectaron significativamente los niveles de materia seca y de granos por mazorca. A partir de fluoración la competencia por luz afecto la transformación de radiación en biomasa. Las menores densidades de población y genotipos más tardíos alcanzaron los mayores niveles de productividad de materia seca y numero de granos por mazorca. Esto se explica por un mayor desarrollo y duración del área foliar por planta. Los resultados indican que el área foliar por planta no mostró diferencias sino a partir del estado de grano lechoso, observándose una superioridad de las menores poblaciones y del genotipo más tardío. Los valores de índice de área foliar máximos fluctuaron entre 7.5 y 5, para las dos poblaciones superiores e inferiores, respectivamente. En el primer caso el cultivo intercepto mas de un 99% de la radiación fotosinteticamente activa (PAR), sobrepasando el punto de máxima eficiencia del aparato fotosintético, que se alcanza cuando la cubierta vegetal intercepta un 95% de la luz

    Comparación de dos sistemas de despanoje en maíz para producción de semilla híbrida

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)43 p.Con el objeto de comparar dos sistemas de despanoje: manual y mecánico, se estableció un experimento de campo, sobre un cultivo de maíz para semilla sembrado el 22 de octubre de 1996, en la comuna de Maule (VII región). Se midió el efecto de ambos sistemas, sobre el índice de área foliar (IAF), disponibilidad de polen a nivel de mazorcas, crecimiento de mazorcas, rendimiento de grano, sus componentes y reparto de asimilados. Una vez cosechado el experimento, se secaron granos mediante aire forzado a temperatura ambiente, para comparar el vigor de plántulas provenientes de las semillas de ambos sistemas comparados; se sembró un ensayo en macetas, conducido en invernadero y se midió peso fresco y seco de raíces y partes aéreas, altura de planta y superficie foliar de plantas. En el experimento de campo, el área foliar por planta y el IAF se afectaron negativamente con el sistema mecánico. La disponibilidad de polen fue superior en el sistema mecánico, producto de una modificación de la arquitectura y tamaño foliar sobre las mazorcas, que habría facilitado la penetración del viento y polen. El crecimiento de mazorcas describió una curva de tipo cúbica (Y = bx + cx2 + dx3) y fue similar en ambos sistemas. El rendimiento de grano no mostró diferencias, a pesar del mayor grado de defoliación del sistema mecánico, producto de que existió una adecuada superficie foliar por grano; por lo mismo, los componentes del rendimiento fueron también similares. En el segundo experimento se concluyó que ninguna de las variables estudiadas que reflejan vigor de plántulas, fue alterada por los sistemas evaluad

    Residualidad de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo franco-arcilloso, y su efecto sobre el establecimiento y crecimiento de brocoli, lechuga y ajo.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)53 p.Se evaluó el efecto de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo franco-arcilloso de la zona de Talca sobre el establecimiento y crecimiento de tres especies hortícolas de otoño-invierno: brócoli cv. Legacy, ajo rosado y lechuga cv. Floresta. Se realizaron tres experimentos en el Campus Lircay (35° 30´ LS; 71° 41´ LW; 90 m.s.n.m.) y Estación Experimental Panguilemo (35° 26´ LS; 71° 41´ LW; 90 m.s.n.m.) pertenecientes a la Universidad de Talca. El transplante se efectuó en otoño de 1997 en invernadero, en suelos extraídos de sectores con 1, 2, 3, 4 y 5 aplicaciones consecutivas de atrazina en años anteriores, más un testigo sin aplicación. Estos experimentos también eran establecidos en el campo en los sectores con 5 años de atrazina y el sector sin aplicación. Se evaluó la población presente 25 y 40 días pos-transplante, crecimiento aéreo y radical, área foliar por planta y posible retraso del desarrollo. Se observó un alto porcentaje de establecimiento que superó el 87 % en todos los cultivos, en invernadero como en campo. Ajo y brócoli fueron los cultivos más tolerantes no siendo afectados su crecimiento aéreo y radical en ningún suelo. Lechuga se vio afectada en el suelo con 5 aplicaciones de atrazina debido a la existencia de residuos provenientes de la tempotrada anterior cuando el suelo se mantuvo en barbecho después de la aplicación del herbicida. No se observaron indicios de una acumulación de atrazina con el aumento progresivo de años con utilización de este compuesto

    Influencia del nitrógeno sobre la eficiencia bioquímica en el cultivo de maiz (Zea mays)

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)42 p.Se estudió el efecto de distintos niveles de déficits de nitrógeno sobre la eficiencia bioquímica de maíz (eb), calculada mediante el método de Bonhomme y colaboradores a través de la expresión eb = C* ∆MS / * ∆PARi . Se parte de la base que este nutriente ejerce efectos simultáneos sobre el sistema fotosintético, (tamaño, duración e intensidad de síntesis de fotoasimilados), así como sobre la fertilidad de las mazorcas. Para tal efecto se utilizó información de estudios realizados entre los años 1992-1997, en la provincia de Talca, VII Región. Se midió el efecto del nitrógeno sobre el índice de área foliar (IAF), producción de materia seca y rendimiento de grano. Se calculó la intercepción de la radiación activa en fotosíntesis. De las mediciones efectuadas, el IAF, materia seca y rendimiento de grano se vieron afectados positivamente frente a dosis crecientes de nitrógeno, por lo que la eb aumentó desde un 2,8 a 6,63%, al comparar el cultivo no fertilizado con el que no presentó estrés de N. Se concluyó que la eficiencia bioquímica se modifica por interacciones fuente - receptáculo

    Efectos de tres niveles de potasio y nitrógeno, sobre la producción de fitomasa y absorción de nutrientes, en una alfalfa establecida.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)58 p.Se evaluó la producción de forraje de alfalfa de segundo año, establecida en un suelo franco-arcilloso de la Serie Paine. Se midió la producción acumulada de forraje, la relación hoja:tallo, la absorción de potasio, sodio, calcio y magnesio, así como la captación de nitrógeno del cultivo, fertilizado con tres niveles de K2O: 0, 135 y 225 kg ha-1 y tres niveles de nitrógeno: 0, 39 y 78 kg ha-1 de N, provenientes de KNO3, KCl ó NaNO3. La producción acumulada de forraje alcanzó valores de alrededor de 20 ton/ha, producto de seis cortes. Se determinó que la alta capacidad de producción de materia seca, sumada al alto porcentaje de K+ en sus tejidos (del orden de 3%), hacen a esta especie, un cultivo con una alta capacidad de extracción de este nutriente, consumiendo alrededor de 700 Kg ha-1 año-1 de K+. No se observaron efectos de dosis de potasio o nitrógeno ni de fuentes de fertilizante, tanto en producción acumulada de forraje, relación hoja:tallo, como en la capacidad de absorción de K+, Ca++, Na+, Mg++ y N en la pradera. Se concluye finalmente, que los sistemas de producción intensivos, generan un rápido deterioro de la fertilidad natural del suelo. Particularmente, la alfalfa es una planta que extrae altas cantidades de potasio y, por lo tanto, puede acelerar la disminución del catión del suelo, porque los aportes de potasio a través de fertilización son muy pequeños, en relación a la extracción por parte del cultivo

    Dinamica del nitrogeno en avena (Avena sativa L.) cultivar Llaofen, en la VII region, a traves de su ciclo productivo

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)54 p.Se estudió el crecimiento y calidad de avena a dosis crecientes de N en la Estación Experimental de la Universidad de Talca, VII Región. Se compararon dosis entre 0 y 240 kg/ha, con intervalos de 60 unidades, empleando un diseño de bloques completos al azar, con 4 repeticiones. Se aplicó un 30% de N a la siembra y un 70% en el estado 23 (Escala de Zadoks). Se evaluó la población m-2, índice de área foliar, materia seca aérea total y aportes de estructuras de la planta, y concentración de N (método de Kjeldahl). Con estas mediciones se calculó la duración del área foliar, la tasa de crecimiento del cultivo, estrés de N, absorción de N total y por estructuras, y contenido de proteína total, (N * 6,25). Hubo una clara correlación entre crecimiento y altas dosis de N. La concentración de N en la planta aumentó con mayores dosis de N, y disminuyó a través del ciclo de crecimiento, desde valores máximos obtenidos a inicios de macolla (4,35% para N=240 kg ha-1 y 3,03% para N=0 kg ha-1). En espigadura, éstas fueron de 2,06% y 1,23% para las mismas dosis. Independientemente del nivel de N aplicado, se obtuvieron valores menores al 1% de N en madurez fisiológica. Los contenidos de N aumentaron, con mayores dosis, obteniéndose una asociación positiva entre concentración de proteína y materia seca producida al estado de espigadura. La producción primaria aumentó con altas aplicaciones de N, llegando a casi 13 ton ha-1 de materia seca con 240 kg ha-1 de N comparada con 8,7 toneladas, obtenidas con 60 kg de N ha-1, considerada una dosis normal utilizada por los productores. El contenido de proteína obtenida con dosis de nitrógeno de 180 ó 240 kg ha-1 superó al estado de espigadura en un 50% a aquél obtenido con 60 kg de N ha-1. La producción total de biomasa, para rangos idénticos de dosis de N, aumentó en un 40%. En conclusión, la cosecha en el estado de espigadura es apropiada, porque el contenido de N por unidad de superficie es alto, para su utilización como forraje conservado

    Crecimiento y utilización de nitrogeno por maíz ante tres sistemas de preparación de suelos y tres niveles de nitrógeno

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)69 p.Se sembró maíz J-7790 bajo condiciones de monocultivo en la VII Región de Chile, en un suelo franco-arcilloso de la Serie Talca, (profundidad: 100 cm; da = 1.25 -1.50 g cm-3 entre 0 y 50 cm; topografía plana). Se evaluaron tres sistemas de preparación de suelos: Sistema I (arado de discos), Sistema II (arado de cincel) y Sistema III (arado subsolador + arado de cincel). En cada uno de ellos se empleó rastra de discos y vibrocultivador, para mullir e incorporar biocidas. En cada sistema de preparación del suelo se estableció tres niveles de nitrógeno: 200, 300 y 400 kg/ha proveniente de una fuente mixta (50% NO3- y 50% NH4+), aplicados en dos parcialidades (siembra y 6ª hoja visible), dando origen a nueve combinaciones de sistemas de preparación de suelos y dosis de N. Se empleó un diseño de bloques divididos. A la siembra se evaluó la presión del suelo utilizando un penetrómetro Eijkelkamp. Al estado de madurez para ensilaje y madurez fisiológica se cuantificó el crecimiento total aéreo, absorción de nitrógeno y producción de energía. El rendimiento de grano se midió al instante en que éste alcanzó un 22% de humedad. Se determinó que los sistemas II y III, reducen en forma consistente el pie de arado existente en el suelo, contribuyen positivamente a incrementar el rendimiento, la producción de biomasa para ensilaje, la absorción de nitrógeno y generan cambios en la evapotranspiración del cultivo. La producción de energía por el cultivo destinado a producción de ensilaje y grano se incrementan en forma sostenida, ante aumentos de la disponibilidad de N y profundidad de la zona de raíces. Así como también, la relación Salida/Entrada de energía calculada para la producción de ensilaje y grano, confirma que un alto costo energético, asociado a una preparación de suelos superficial genera una salida de energía baja, y por ende, una relación S/E también escasa

    Comportamiento productivo y desarrollo de trece hibridos de maiz en la zona sur de la VII Region.

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)56 p.La evaluación de la capacidad de producción de biomasa y rendimiento de grano de híbridos de maíz, fueron los objetivos centrales de la presente investigación. Para esto se estudió parámetros fisiológicos, productivos y variables meteorológicas, destinadas a explicar relaciones del tipo causa – efecto, que permitieran explicar las razones de las variaciones de producción de13 híbridos de maíz sembrados en el área sur de la VII región de Chile, así como la pérdida de humedad del grano. El 21 de octubre de 1997 se sembraron los híbridos en bloques al azar, con 4 repeticiones, evaluando en los estados 4, 5, 6 y 8 de la escala de Hanway, la superficie foliar de plantas (AFPP dt). Posteriormente, se calculó el índice de área foliar con respecto al tiempo (IAF dt) y la duración del área foliar ( DAF). En los estados 5, 6 y 8 se midió producción y reparto de fitomasa aérea. Cuando el cultivo alcanzó un estado cercano a madurez fisiológica (38% de humedad) se tomó muestras semanales, a los cuales se les midió su humedad. Se determinó que la VII Región muestra excepcionales características para la producción de fitomasa destinada a ensilaje, confirmando que ésta se expresa como una función lineal de la integral térmica muy semejante a la obtenida en otros estudios efectuados en ambientes diferentes y rendimientos medios de grano que son altos y permitirían desplazar las zonas tradicionales de producción nacional a estas áreas. La evolución del contenido de humedad del grano se representa como una función logarítmica de la integral térmica base 0°C

    Residualidad de atrazina en un suelo franco arcilloso, cultivado con diferente número de años, sobre germinación y crecimiento de trigo candeal, ballica perenne y trébol rosado

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)42 p.Se midió el efecto de aplicaciones consecutivas de atrazina en un suelo francoarcilloso de la zona de Talca, sobre la germinación y crecimiento de tres especiesanuales de otoño - invierno (trigo candeal, ballica perenne y trébol rosado), con elobjeto de evaluar posibles efectos fitotóxicos, debido a su acumulación en elsuelo. Se realizaron tres experimentos en invernadero del campus Lircay de laUniversidad de Talca. La siembra se realizó en el otoño de 1997 en invernadero, ensuelos obtenidos de sectores con 1, 2, 3, 4 y 5 aplicaciones consecutivas de atrazinaen los años anteriores, más un testigo sin aplicación. Se evaluó germinación a losseis días, emergencia de plántulas, crecimiento aéreo y radical 25 y 60 díasdespués de siembra respectivamente. Se observó un alto porcentaje deestablecimiento que superó el 80 % en todos los cultivos. Trigo y ballica fueron loscultivos con mayor porcentaje de establecimiento seguidos por trébol, no siendoafectados su crecimiento aéreo y radical en ningún suelo. No se observaron indiciosde acumulación de atrazina, frente a un aumento progresivo de años con utilización dedicho herbicida

    Efecto de tres dosis de semilla y tres periodos libres de malezas en trigo candeal cv. Chagual-INIA (Triticum durum), sobre el rendimiento de grano y algunos aspectos fisiológicos del cultivo

    Get PDF
    Resumen (Spanish, English)47 p.Se evaluó el efecto de tres dosis de semilla y tres períodos libres de competencia con malezas en trigo candeal, sobre el rendimiento de grano, sus componentes y aspectos relacionados con la fisiología del cultivo. Se realizó un experimento en la Estación Experimental de la Universidad de Talca, (35º 26´ LS; 71º 41´ LW; 90 m.s.n.m.). La siembra se efectuó el 23 de agosto de 1996 en un suelo de la serie Talca, con capacidad de uso II-r. Se evaluó la población de malezas presentes 30 y 50 días después de siembra. En el cultivo se midió crecimiento, área foliar por planta (AFPP) y su duración de postantesis (DAF), reparto aéreo de asimilados, rendimiento de grano y sus componentes. El AFPP, DAF y el reparto de fotoasimilados fueron superiores cuando el cultivo permaneció libre de malezas por mayor tiempo. Las dosis de semilla no ejercieron efecto sobre estas variables. El rendimiento de grano se incrementó en la medida que aumentó la dosis de semilla y disminuyó el período con malezas. El No de espiguillas espiga-1, granos espiga-1 y peso de grano se afectaron positivamente cuando el cultivo permaneció en ausencia de malezas por mayor tiempo. A su vez, mayores dosis de semillas sólo permitieron incrementar el componente espigas m-2. El rendimiento o No de granos m-2 se asociaron positivamente, en respuesta a DAF. El No de espigas m-2 explicó por si sola las variaciones del No gr m-2
    corecore