4 research outputs found

    Cambios en propiedades físicas y químicas del suelo bajo cultivo de Alelí Mathiola incana post-aplicación de dos fuentes de nutrientes

    Get PDF
    En Argentina, el Alelí (Mathiola incana) es muy frecuentemente cultivado por su uso ornamental. La principal zona productora del país se sitúa en el partido de La Plata. En estos sistemas intensivos, es común el uso de enmiendas orgánicas para el suelo. La enmienda orgánica más generalizada en las producciones horti-florícolas del partido de La Plata es la cama de pollo en reemplazo o como complemento de la fertilización química. La respuesta del suelo al agregado de enmiendas orgánicas es variable dependiendo del cultivo, el suelo, el clima, el manejo y el material utilizado. Habitualmente no se analizan las características de la cama de pollo ni los efectos que la misma tiene sobre las propiedades del suelo. Por otro lado, la fertilización química suele hacerse sin tener en cuenta los nutrientes disponibles del suelo, sin análisis previo. En este sentido, el objetivo de este trabajo fue analizar el impacto de diferentes fuentes de nutrientes sobre algunas propiedades físicas y químicas de un suelo en producción de Alelí. Se emplearon dos tratamientos: fertilización o (CP) y un testigo (T). Se determinó en el suelo: Densidad aparente (Dap), Potencial Hidrógeno (pH), Conductividad Eléctrica (CE) y Carbono Orgánico Total (COT) entre 0-10 cm de profundidad. Los resultados mostraron que una sola aplicación de cama de pollo como enmienda orgánica en un cultivo de Alelí generó una disminución de la Dap y un ligero incremento en la CE del suelo que podría convertirse en un riesgo en una producción continuada. Por otro lado, las parcelas tratadas con fertilizante químico mostraron una disminución del pH en el suelo.Fil: Sokolowski, Ana Clara. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barrios, Mónica Beatriz. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Prack Mc Cormick, B.P. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: De Grazia, Javier. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Wolski José Enrique. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rodríguez, Hernán A. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Debelis, Silvina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Rodríguez Frers, E.P. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Buján, Alfonso. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Regional Suitability Assessment for the Mouseear Hawkweed (Hieracium pilosella) Invasion in Patagonian Rangelands

    No full text
    Several studies have been carried out to evaluate the main drivers behind biological invasions and their ecological consequences. Nevertheless, it is still extremely difficult to acquire a full understanding of the invasion process due to its high level of complexity. The problems that complicate invasion studies are low detection during the early stages of invasion, and the high survey cost of working over large, inaccessible, and rugged areas. The studies that develop efficient tools to reduce costs and time will help to control or mitigate the invaders' damaging effects. Hieracium pilosella is an aggressive invader of grasslands worldwide. The aim of this work was to conduct a regional assessment for the suitability of H. pilosella invasion in the Fuegian Steppe by combining field surveys, spatial modeling, and geographic information system tools. We recorded the invader cover in 167 sample sites and we determined the relationship between environmental variables and the probability of invasion. This was carried out by the selection of alternative generalized linear models. The best model indicates that disturbance and plant community were the main drivers to predict invasion suitability on a regional scale. Therefore, these two variables were used as main inputs to construct a regional invasion suitability map, which identifies the most critical areas for prevention, control, and further monitoring. This approach corresponds to a tool that permits us to evaluate the suitability of invasion even over large and inaccessible areas. The results especially warn about soil disturbance associated with usual management practices in Fuegian rangelands.Fil: Rauber, Ruth Bibiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Cipriotti, Pablo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; ArgentinaFil: Collantes, Marta Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales ; ArgentinaFil: Martini, Juan Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Frers, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

    No full text
    El cambio del uso del suelo y la expansión de la agricultura ha llevado a un incremento récord de los rendimientos nacionales, sin embargo, debe hacernos reflexionar acerca de cómo planificar para el futuro la actividad, pues compromete la estructura y funcionalidad de ecosistemas frágiles y pueden afectar servicios ecológicos. La degradación ambiental por sobrepastoreo constituye uno de los grandes temas a resolver a partir de un ordenamiento del uso del suelo en nuestro territorio. El Capítulo presenta las buenas prácticas de Conservación del Suelo y del Agua en Áreas de Secano de la provincia de Tierra del Fuego, describiendo las principales prácticas de manejo del suelo y del agua probadas exitosamente en los sistemas de producción agrícola y ganadera.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Livraghi, Enrique. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Frers, Enrique. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Ferrante, Daniela. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Utrilla, Victor. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Rivera, Emilio H.. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Sturzenbaum, María V.. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Diaz, Boris Gastón. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Humano, Gervasio. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Monelos, Lucas Humberto. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; ArgentinaFil: Mattenet, Francisco Javier. Fundacion Para la Educacion la Ciencia y la Cultura.; Argentin

    Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur

    No full text
    La obra “Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano“, pubicada por PROSA-FECIC en el 2019, tiene por objetivo describir las principales prácticas de manejo del suelo y del agua probadas exitosamente en sistemas bajo producción agrícola y ganadera de secano, considerando también las prácticas que incluyen el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El término “secano” hace referencia, tanto en la concepción como en la concreción de la obra, a aquellas tierras en las que no se aplica el riego, y que solamente se benefician con el agua de lluvia (De Dios et al., 1971). Se propuso como metodología de trabajo detallar las principales prácticas de manejo y conservación del suelo a nivel provincial, indicando cual es el proceso degradatorio del suelo en que interviene, para qué región se recomienda y cuál es la normativa legal vigente. Para ello, los equipos técnicos usaron como base el mapa de regionalización ecológica-productiva de cada provincia. Las prácticas también fueron referidas a los tipos de suelos más representativos y a las climosecuencias existentes en el ámbito analizado. Para la elaboración de los 24 capítulos se convocó a investigadores y técnicos referentes de instituciones oficiales y privadas, tomándose como base la red de especialistas que participaron en la elaboración del libro “El deterioro del suelo y del ambiente en la Argentina” publicado por PROSA-FECIC en 2015. Las prácticas fueron descriptas siguiendo el formato de una ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) 2 Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. De acuerdo al criterio y experticia de 208 profesionales referentes en la especialidad de todas las provincias del país, se describieron un total de 214 buenas prácticas distribuidas porcentualmente por Ecorregión. A los efectos de su análisis y en función de su distribución en el territorio y/o importancia estratégica, las prácticas se reunieron en ocho grupos, a saber: i) Control de erosión, ii) Siembra directa, iii) Fertilización, iv) Gestión de pastizales, v) Sistemas silvopastoriles, vi) Manejo de áreas deprimidas y mallines, vii) Cosecha de agua, y viii) Control de salinidad y sodicidad.EEA Santa CruzFil: Oliva, Gabriel Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Oliva, Gabriel Esteban. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Livraghi, Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia De Extensión Rural Ushuaia; Argentina.Fil: Frers Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Agencia De Extensión Rural Río Grande; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Ferrante, Daniela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz. Grupo Producción Agropecuaria. Santa Cruz; Argentina.Fil: Utrilla, Víctor Ricardo. Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Unidad Académica Río Gallegos; Argentina.Fil: Rivera, Emilio Hernan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Sturzenbaum, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Diaz, Boris Gaston. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Humano, Gervasio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Martínez Pastur, Guillermo J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Monelos, Lucas H. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Gargaglione Verónica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Gargaglione Verónica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentina.Fil: Mattenet, Francisco Javier. Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz. Dirección Provincial de Bosques; Argentina
    corecore