8 research outputs found

    Yield and stability of safflower varieties (Carthamus tinctorius L.) in the Semiarid Pampean Region

    Get PDF
    El cultivo de cártamo se realiza actualmente en el noroeste de la Argentina, aunque el área más apta para el mismo es la Región Pampeana Central Semiárida. Se estudió el comportamiento de diferentes variedades en distintos ambientes para determinar aquellas capaces de producir un rendimiento más estable y productivo, para ser utilizadas en programas de difusión del cultivo en esa región. A tal fin se efectuaron seis ensayos comparativos de rendimiento en dos localidades: Santa Rosa (La Pampa, 36° 39 ’S, 64° 16 ’O) y Tres Picos (Buenos Aires, 38° 16’ S, 62° 13’ O), durante varios años. Para el estudio de la estabilidad del rendimiento se utilizó el análisis de los rendimientos relativos. Las variedades S-541, S-200 y S-400 fueron las más estables y las de mayor rendimiento en grano y aceite.Safflower production is mainly concentrated in northwestern Argentina although the most suitable area for its production is the central, Semiarid Pampean Region. The response of different varieties able to produce high sustainable yields was studied under different environments, with the idea of promoting these varieties in the study region. Six variety trials were carried out at two locations in the study area, Santa Rosa (La Pampa, 36° 39’ S, 64° 16’ W) and Tres Picos (Buenos Aires, 38° 16’ S, 62° 13’ W), during several years. Relative yield was used as a measure of safflower stability. Varieties S-541, S-200 and S-400 were the most stable and showed the highest grain and oil yields.Fil: Mirassón, H.R.. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Phosphorus nutrition on nitrogen metabolism of non-nodulated soybean

    Get PDF
    Se realizaron dos experimentos en el invernáculo para estudiar la influencia de la deficiencia de P en la nutrición con nitrógeno de plantas de soja no nodulada. Hubo una reducción en el contenido de N y P en las plantas deficientes en P (P-) de casi el 50% y del 33% en la materia seca, luego de 50 días. La actividad de la nitrato reductasa y el contenido de nitratos en tallos fueron menores en plantas P- que en aquellas P+. Del total de nitratos en las plantas P-, 75% estuvo en las raíces. La acumulación de nitratos en las raíces sería debido a la menor actividad de la nitrato reductasa en las mismas, y a una disminución en el flujo de agua hacia el vástago. El incremento en la concentración de nitratos en la raíz causaría una retroalimentación negativa que reduciría su absorción por la planta.Two experiments were conducted under greenhouse conditions to study the influence of P deficiency on nitrogen nutrition of non-nodulated soybean. There was a reduction of N and P content in P deficient (P-) plants of almost 50% after 50 days. During this period, dry matter of these plants was reduced by 33%. Nitrate reductase activity and shoot nitrate content were lower in Pthan in P+ plants. Seventy five percent of nitrates in P- plants were in the roots. Nitrate accumulation in roots would be due to the lower nitrate reductase activity in this organ and a reduced water flux to shoots. Root nitrate concentration increases would cause a negative feedback which would reduce plant nitrate uptake.Fil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Aveldaño, Marta Isabel. Universidad Nacional del Sur; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fioretti, Maria Nelida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Varillas, María Alejandra. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Control de Calidad de Medicamentos; ArgentinaFil: Baioni, Sandra Sonia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Mirasson, H. R.. Universidad Nacional de la Pampa. Facultad de Agronomia. Cátedra de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Variability and correlations of traits related to seedling vigor in two natural populations of Pappophorum vaginatum Buckley

    Get PDF
    Se evaluó variabilidad y correlación fenotípica en caracteres vinculados con el vigor de plántula en dos poblaciones de P. vaginatum. Se pesaron y embraron individualmente 100 cariopses por población ("A"; "B"). A los 43 días se determinó: longitud aérea (LA), radical (LR), total (LT) y de raíz adventicia más larga (Ladv); número de raíces adventicias (n°adv), hojas (n°hoj), hojas senescentes (n°sen) y macollos (n°mac) y peso seco aéreo (PSA) y radical (PSR). Se calculó peso seco total (PST), PSA/PSR y LA/LR. La variabilidad se analizó mediante estadística descriptiva y prueba de t. Se analizó correlación entre caracteres y regresión múltiple de los caracteres sobre PST. Las poblaciones no difirieron en PST (p≥0,05). "A" presentó mayor (p≤0,01) PSA/ PSR, LA/ LR y LA. "B" tuvo mayor (p≤0,05) LR, Ladv y PSR. Ambas poblaciones presentaron correlación significativa y positiva del PST con LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. La regresión fue significativa (p≤0,01). La variabilidad encontrada dentro y entre las poblaciones implica expectativas de respuesta a la selección. PST varió sólo dentro de poblaciones sugiriendo la conveniencia de selección intrapoblacional. La asociación encontrada entre los caracteres LA y n°mac y el vigor de plántula, debería ser considerada en la mejora genética de la implantación.It was evaluated variability and phenotypic correlation in traits related to seedling vigor in two natural populations of P.vaginatum. They were weighted and sowed individually 100 caryopses of each population ("A"; "B"). After 43 days it was determined: lenghts aerial (LA), root (LR), total (LT) and longest adventitious root (Ladv), number of adventitious root (n°adv), of leaves (n°hoj), of senescent leaves (n°sen) and of tillers (n°mac) and dry weight aerial (PSA) and root (PSR). It was calculated total dry weight (PST), PSA/PSR and LA/LR. Variability was analyzed by means of descriptive statistic and t test. It was analyzed correlation among traits and multiple regression of traits on PST. Populations did not differ in PST (p≥0.05). "A" had greater (p≤0.01) PSA/PSR, LA/LR and LA. "B" had higher (p≤0.05) LR, Ladv and PSR. Both populations showed significant and positive correlation of PST with LA, LT, Ladv, n°adv, n°hoj y n°mac. The regression was significant (p≤0.01). The variability found within and between populations implies expectations of response to selection. PST varied only within populations suggesting the convenience of intrapopulation selection. The association found between the traits LA and n°mac and the seedling vigor, should be considered for the genetic improvement of the implantation.Fil: Entio, Lisandro Jose. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios; ArgentinaFil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Fernandez, Osvaldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentin

    Efecto fitotóxico de Baccharis ulicina sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa, Lolium perenne y Raphanus sativus

    Get PDF
    Baccharis ulicina es una maleza ampliamente distribuida en los pastizales de la zona semiárida argentina. A fin de evaluar sus posibles efectos alelopáticos, se utilizaron extractos acuosos de B. ulicina (hoja, tallo, raíz y planta entera) a dos concentraciones (50 y 150 g tejido/L agua) sobre la germinación y crecimiento inicial de Avena sativa , Lolium perenne y Raphanus sativus . Para cada especie se regaron 100 semillas y se mantuvieron a 25°C y oscuridad. Se registraron la germinación de las semillas y la longitud de coleóptilo / hipocótile (C/H) y radícula (R). Con los datos obtenidos se determinó: porcentaje de germinación, coeficiente de velocidad de germinación, vigor de la germinación, inhibición de la germinación, inhibición de la longitud de la radícula y del coleóptilo / hipocótile e índice de vigor de radícula y de coleóptilo / hipocótile. Los extractos con alta concentración redujeron la germinación en promedio 65% mientras que inhibieron la longitud en 58,8% (C/H) y 93,3% (R) para A. sativa , 71,5% (C/H) y 87,9% (R) para L. perenne , y 93,8% (C/H) y 94,5% (R) para R. sativus . Se registró un evidente efecto fitotóxico de B. ulicina sobre las especies evaluadas, indicando que la alelopatía sería una estrategia ecológica de la especie.Baccharis ulicina is a weed widely distributed in pastures of the semiarid zone of Argentina. With the aim of evaluate potential allelopathic effects, aqueous extracts of B. ulicina (leaf, stem, root and whole plant) at two concentrations (50 and 150 g tissue/L water) were used on germination and initial growth of Avena sativa, Lolium perenne and Raphanus sativus. For each species, 100 seeds were watered and maintained at 25°C at darkness. Seed germination and length of coleoptile / hypocotyl (C/H) and radicle (R) was measured. Then, germination percentage, germination rate coefficient, germination vigor, inhibition of germination, inhibition of radicle length and coleoptile / hypocotyl length, radicle vigor index and the coleoptile / hypocotyl vigor index were calculated. High concentration extracts reduced germination an average of 65%, in addition, they produced a length inhibition of 58.8% (C/H) and 93.3% (R) to A. sativa, 71.5% (C/H) and 87.9% (R) to L. perenne, and 93.8% (C/H) and 94.5% (R) to R. sativus. There was an evident phytotoxic effect of B. ulicina on evaluated species, indicating that allelopathy would be an ecological strategy of the species.Fil: Tucat, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Bentivegna, Diego Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Fernandez, Osvaldo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Mujica, Maria de la Merced. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cat.introduccion de Mejoramiento Genético; Argentina;Fil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Daddario, Juan Facundo Fabian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Conicet - Bahia Blanca. Centro Rec.nat.renovables de Zona Semiarida(i); Argentina;Fil: Ithurrart, Leticia Soledad. Universidad Nacional del Sur; Argentina;Fil: Giorgetti, Hugo Dosindo. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Rodriguez, Gustavo Dionisio. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Montenegro, Oscar Alberto. Provincia de Buenos Aires. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental de Patagones; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina;Fil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur; Argentina;Fil: Entio, Lisandro Jose. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Cs.agrarias y Forestales. Departamento de Ambiente y Recursos Naturales. Cat.introduccion de Mejoramiento Genético; Argentina;Fil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur; Argentina

    Respuesta del coriandro a dos distanciamientos entre líneas, con y sin riego, en dos fechas de siembra en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El proceso de reconversión productiva en el cual se encuentra inmerso el sector agropecuario de nuestro país ha llevado en los últimos años a la búsqueda de nuevas alternativas de producción con la finalidad de incrementar la rentabilidad de las empresas agropecuarias. Esto se manifiesta más agudamente en zonas marginales. Dentro de este marco los cultivos aromáticos han resurgido como alternativas de tal diversificación. La vuelta a lo natural, la posibilidad de incorporar valor agregado a la producción primaria, el interés por las medicinas alternativas, etc. ha incitado a un renovado interés por el sector de las plantas fitoterapéuticas lo que se detecta a través de las numerosas consultas que se reciben a diario de productores y profesionales interesados en incursionar en este tipo de cultivos. Las condiciones de suelo y clima de la región son adecuadas para el cultivo de diferentes especies aromáticas, entre las que se cuenta el coriandro (Coriandrum sativum L.), que es una planta aromática anual de ciclo invernal perteneciente a la familia Apiaceae (ex Umbeliferae), cuyos frutos (granos) y la esencia que se obtiene de ellos tienen diversos usos en distintas industrias. En la industria alimenticia se usan los granos como condimento, siendo la base del polvo curry. La esencia tiene usos en productos medicinales y en perfumería. También son consumidas las hojas frescas de estas plantas en ensaladas y sopas. Aunque existen algunos estudios previos sobre este cultivo, éste no está muy difundido en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires por lo que se busca investigar su adaptación agronómica y las técnicas de manejo más adecuado para incluirlo dentro de los sistemas de producción de esta zona. El análisis del margen bruto y retorno del cultivo realizados para la región, indican que el coriandro podría ser una alternativa interesante a considerar en secano y más aún con riego complementario, en lotes de alta fertilidad, de acuerdo a los valores de margen bruto y retorno obtenidos (Castro et al, 2009). El objetivo de este estudio fue obtener información referida a las distancias de siembra más apropiadas, en cultivos regados y sin regar, sembrados en distintas fechas, en las condiciones agroecológicas del sudoeste de la provincia de Bs. As.Fil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Castro, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Bordenave; ArgentinaFil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; ArgentinaFil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Oyola, Jorge Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiarida; Argentin

    Safflower Production en Argentina

    No full text
    Safflower is an anternative crop adapted to semiarid regions that would allow to optimize land occupation by crops. Currentlyit is grown in Salta, Santiago del Estero, Chaco provinces and in smaller areas in the semiarid Pampas. It grows slowly especially in emergency and in the rosettestage, so weed problems exists.Fil: Palomo, Iris Rosana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Fioretti, Maria Nelida. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Baioni, Sandra Sonia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Mirassón, Hugo Raúl. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Brevedan, Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin
    corecore