7 research outputs found

    Contribución al estudio de la respuesta ósea por efecto de la desinfección de implantes laminares en un modelo experimental

    Get PDF
    La predictibilidad en la rehabilitación de pacientes edéntulos parciales o totales tratados con implantes dentales óseointegrados ha sido confirmada científicamente como una modalidad de tratamiento en la última mitad del siglo pasado. La capacidad del titanio praa desarrollar un firme anclaje en el hueso sin interposición de tejido blando ha permitido asegurar la estabilidad y la longevidad de los implantes destinados a retener elementos dentarios artificales con respecto otros materiles utilizados con la misma finalidad. También se ha podido comprobar una íntima relación entre el hueso vivo y la superficie del titanio, responsable del alto nivel de de éxito que es posible alcanzar en nuestros tiempos.Ejemplo: Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina

    Estudio longitudinal de pacientes con ros sin injerto con implantes (20 años)

    Get PDF
    Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.El objetivo de este trabajo fue evaluar la frecuencia de fracasos de Implantes Oseointegrados en la Zona Posterior del Maxilar Superior en Pacientes con Reabsorción Ósea Severa en área de premolar-molar de maxilares superiores sin Injerto a 20 años de instalados. Se realizó un estudio longitudinal de 50 pacientes, todos los pacientes firmaron el consentimiento informado antes del inicio del estudio, con rango de edad de 39 a 74 años de los cuales permanecieron 47, (22 hombres-28 mujeres) con 111 implantes. En una primera etapa quirúrgica, los implantes fueron colocados paralelos a la pared anterior del seno para nasal (A; n=35), en la curvatura del paladar inclinados en forma similar a la raíz palatina del primer molar superior (P; n=30), en la tuberosidad del maxilar superior próxima a la pared posterior del seno paranasal (T;n=33) y en la lámina vertical del paladar (V; n=13), dependiendo del hueso disponible. La instalación de los implantes fue llevada a cabo según el protocolo ?ad modum Brånemark? (Krekamnov,1993). En 2ª etapa quirúrgica (6 meses) se realizó la conexión transmucosa de las fijaciones oseointegradas instaladas. El tratamiento protético fue comenzado en todos los pacientes a las 3 semanas después de la conexión transmucosa. Se evaluó las diferencias entre los números promedios de implantes entre los años mediante prueba T Student para muestras apareadas, fijando p<0.05. Del total de implantes colocados 9 fracasaron a lo largo de los 20 años, siendo la posición T la que presentó el mayor número de implantes fracasados (5/40) pacientes al momento de la conexión transmucosa. Además se observó que en los sitios A y T la mayoría de los implantes (56,22%) eran de 15 mm en cuanto a su longitud mientras que en el sitio V el 52,47% de los implantes realizados eran de 18 mm. Al valorar el éxito de los implantes entre los años estudiados se observó que no hubo variaciones significativas entre los números de implantes colocados entre 2010 y 2022 (p=0,1063). El método descrito para el tratamiento de arcos edéntulos con ROS sigue representando una alternativa quirúrgica mínimamente invasiva entre otras que se aplican para solucionar esta problemática para ser aplicado en pacientes ambulatorios para el tratamiento de las porciones posteriores de los arcos maxilares con el objeto de rehabilitar con prótesis fija implanto soportada.Palabras clave: reabsorción ósea severa-implantes dentales-maxilar superior-implantes inclinados.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular A; Argentina.Fil: Brunotto, Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Análisis de la interfaz titanio-hueso mediante microscopía electrónica y eds. Estudio preliminar

    Get PDF
    Fil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Zanotti, Alejandro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiiología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.En estudios previos (SAIO 2015) nuestro grupo de trabajo demostró en el modelo del Laminar Implant Test, que láminas de titanio tratadas superficialmente con triple método (blasting de alúmina+grabado ácido+oxidación térmica, Oxalife ®) producían un mayor porcentaje de oseointegración que láminas tratadas con doble método (blasting de alúmina+grabado ácido, Oxacid ®), exhibiendo diferencias estadísticamente significativas (63% vs 46%). Objetivo: El objetivo del presente trabajo fue utilizar la microscopía electrónica de barrido (SEM) para corroborar los hallazgos microscópicos de la interfaz hueso neoformado-implante (H-I); y evaluar la diseminación de microelementos en el tejido periimplantar mediante espectrómetro dispersivo de energía (EDS). Materiales y Métodos: Para este estudio se utilizó material de archivo: tibias de ratas wistar, con láminas de titanio implantadas en médula ósea correspondientes al grupo Oxacid (n=3) y al grupo Oxalife (n=3). Se obtuvieron secciones perpendiculares al implante que fueron desgastadas, pulidas y preparadas con carbono superficial para su estudio a SEM y EDS. Las muestras se observaron a un aumento de 500 x, eligiendo en cada una la zona de mayor contacto H-I. Por cada imagen se tomaron 3 mediciones de la distancia H-I. También se realizó un microanálisis de los elementos químicos hallados en tres espectros: zona media del implante, interfaz H-I y en la zona del tejido óseo neoformado. Resultados: El grupo Oxacid mostró una distancia H-I de 24,50 µm mientras que en el grupo Oxalife la distancia fue de 0,43 µm. En la zona de tejido óseo neoformado se indentificaron partículas de Al en cantidades variables. Conclusión: El estudio mediante SEM confirmó con más precisión que el triple tratamiento superficial (Oxalife) favorece a un contacto más estrecho entre H-I en comparación con el grupo (Oxacid). En el tejido óseo peri-mplantar, se detectaron con EDS partículas de Al, probablemente provenientes del tratamiento superficial realizado en ambos gruposFil: Fontana, Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Gait, María Teresa de las Mercedes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Zanotti, Alejandro Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Microbiiología; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Efecto de altas dosis de fluoruro sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en el proceso de oseointegración de implantes laminares en rata

    Get PDF
    Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Objetivo: El éxito de ciertas prácticas odontológicas depende de las propiedades estructurales del tejido óseo las que pueden estar alteradas por exposición a dosis elevadas de F-. El objetivo fue estudiar el efecto de la exposición a F- sobre parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico en un modelo experimental para el estudio de las propiedades metabólicas del tejido óseo durante la oseointegración de implantes laminares tibia de rata. Métodos: ratas Wistar macho (n=6 por grupo) bebieron agua durante 6 semanas con diferentes concentraciones de F- en forma de NaF: a) control, 0,3mg/L F- y b) tratado, 22 mg/L F- (50mg/L NaF). A 2 semanas de iniciado el tratamiento se realizó la instalación quirúrgica del implante laminar en la tibia izquierda de animales de ambos grupos (Cabrini et al., 1993) Los animales continuaron el tratamiento según el grupo y se les practicó eutanasia a los 28 días post cirugía. Se registró peso corporal e ingesta de comida y agua. Se valoró la fluoruria y creatinuria y se analizaron parámetros bioquímicos del metabolismo fosfocálcico. Se extrajeron las tibias implantadas, se radiografíaron y se procesaron para análisis cualitativo de oseointegración a través de microscopia electrónica de barrido (MEB) del tejido en la interfase hueso-implante. Resultados: El tratamiento con F- no modificó la creatinuria, el peso corporal ni la ingesta de agua y comida. Los animales tratados mostraron niveles de fluoruria más elevados en comparación con sus controles (p<0,05). La calcemia y los niveles de fosfatasa alcalina fueron significativamente mayores en el grupo tratado (p<0,01) mientras que no se observaron diferencias en los niveles de fosfatemia. Las radiografías y microfotografías por MEB mostraron oseointegración en ambos grupos. Conclusión: los animales incorporaron F- sistémico evidenciado por los niveles de fluoruria. El tratamiento no generó toxicidad en los animales tratados. Los resultados sugieren que el tratamiento con fluoruro ejerce influencia sobre el metabolismo fosfocálcico pudiendo estimular la formación ósea. La evidencia de oseointegración sugiere que el modelo es eficiente y permitirá evaluar en el futuro parámetros indicadores oseointegración.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Departamento de Biología Bucal; Argentina.Fil: Fontanetti, Pablo Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Plavnik, Luis Mario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Histología y Embriología A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Centeno, Viviana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Conocimiento de estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de Prostodoncia II y III B de la carrera de odontología de la UNC

    Get PDF
    Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Álvarez, Pedro Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Correa Patiño, Diego Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Bustos Malberti, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.A pesar de las innovaciones metodológicas que han acompañado la transformación curricular de la Facultad de Odontología de la UNC, el colectivo docente de las Cátedras de Prostodoncia, ubicadas en el ciclo profesional, han planteado como obstáculo en el aprendizaje de la disciplina, la dificultad de los estudiantes en alcanzar la integración o síntesis de los contenidos académicos adquiridos, al elaborar la planificación del tratamiento preventivo-terapéutica de sus pacientes. Objetivo: es conocer las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC que cursan Prostodoncia II y III B. Metodología: Estudio de corte transversal para análisis descriptivo. El universo estará conformado por 260 alumnos que cursan cuarto y quinto año de la Facultad de Odontología de la U.N.C. de ambos sexos. Se diseñará como herramienta para el logro de los objetivos una encuesta de carácter voluntaria, anónima y auto-administrada. Los datos obtenidos se someterán a análisis cuantitativo utilizando porcentajes.La relevancia de esta investigación permitirá, a partir de los resultados, optimizar las prácticas de enseñanza y rediseñar el tipo de intervención docente que mejor responda a las necesidades de los alumnos.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Álvarez, Pedro Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Correa Patiño, Diego Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Bustos Malberti, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Incidencia de Factores Psicosociales, de orden cultural, en la demanda de blanqueamiento dental

    Get PDF
    Con la finalidad última de ampliar la oferta de servicios odontológicos de un centro especializado, en este caso el blanqueamiento dental, y hacerlo enmarcado en la rigurosidad ético-científica, es que hacemos esta investigación. El objetivo general de este trabajo exploratorio-descriptivo es identificar posibles factores de influencia en quienes deciden solicitar blanqueamiento dental, sean asistentes, o no, a consultorio odontológico. La investigación, realizada entre ciento veinte sujetos distribuidos en cuatro grupos (dos masculinos y dos femeninos, asistentes y no asistentes a consultorio odontológico) mediante la aplicación del Test PIDAQ, que incluye veinte tres proposiciones relativas a satisfacción por el aspecto dental, factores indicadores de malestar individual y social, y preocupación estética dental. Se agregaron dos preguntas sobre si se haría blanquear los dientes y por qué. Los sujetos fueron contactados personalmente y se les aplicó el cuestionario por escrito. Los resultados indicarían la tendencia a aceptar el blanqueo dental, con diferencias porcentuales entre los sexos y según asistan y no asistan a consultorio odontológico. Conclusión: La aceptación de blanqueo dental estaría influida por factores causantes de malestar, de índole personal y social, relacionados con el color de los dientes.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Católica de Córdoba. ICDA - Escuela de Negocios; Argentina

    Aprendizaje de estudiantes en la Facultad de Odontología en Córdoba

    No full text
    La Facultad de Odontología de la UNC tiene dentro de la misma, el ciclo profesional, una instancia de atención a pacientes donde el proceso enseñanza- aprendizaje requiere de la articulación de los conocimientos básicos y pre clínicos, es decir, la relación entre la teoría y la practica.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Álvarez, Pedro Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias Médica
    corecore