14 research outputs found

    LA ESCUELA DE ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES ENTRE 1950 Y 1966 COMO PRECURSORA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNCUYO

    Get PDF
    Este trabajo constituye el inicio de una serie de trabajos destinados a reconstruir, contextualizar y contrastar el proceso de institucionalización de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO) -Mendoza, Argentina- en dos sentidos: a).- en el análisis de los modos como esta facultad deviene como unidad académica de la UNCUYO; y b).- la elucidación del proceso a partir del cual las disciplinas y/o ciencias de Ciencia Política, Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social se configuraron como carreras universitarias. Abordaje de ambos aspectos prestando especial atención a las estructuras académicas y administrativas que prefiguran a dicha facultad entre 1950-1966. El abordaje metodológico toma algunas herramientas de la perspectiva etnohistórica para dialogar con los documentos disponibles en el archivo histórico de la UNCUYO. Entre 1952 y 1966 –tiempo en el que desarrolla sus actividades la Escuela de Estudios Políticos y Sociales- se producen tres golpes de Estado y gobiernos de facto (1955-1958, 1962-1963 y 1966-1973) y la proscripción del peronismo. Este artículo aborda el modo en que surge la carrera de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales en este contexto histórico de turbulencias políticas, sociales y económicas

    Sujetos y colectivos institucionales. Percepciones y expectativas frente a procesos de autoevaluación en las instituciones universitarias.

    Get PDF
    La evaluación institucional es una herramienta valiosa para conocer el grado de logro o avance tanto de objetivos, metas o acciones propuestas como para generar dinámicas institucionales que permitan mirarse como un todo, participar activamente en un análisis de aspectos académicos, sociales, culturales y contextuales y generar propuestas constructivas. Los procesos de autoevaluación institucional, enfocados en procesos más amplios de evaluaciones externas, implican necesariamente la puesta en marcha de dispositivos institucionales que animen a los sujetos a reflexionar, comprender, dialogar, contextualizar y explicar, con el objetivo de contribuir a identificar problemas y tender a generar procesos que propicien soluciones. En este sentido son los propios “sujetos institucionales” los que aportan las interpretaciones de la realidad de la vida universitaria, desde diversos roles y desde distintas perspectivas. Esta ponencia se centra en el relato de la metaevaluación de una experiencia de autoevaluación institucional universitaria reciente y focaliza en el análisis de las lógicas imperantes en ésta por parte de los distintos actores institucionales. Por lo tanto, profundiza su mirada en las diversas percepciones y expectativas de los actores institucionales en lo referente a viabilidad, confiabilidad y utilidad del proceso realizado y de la información obtenida

    Institutions, institutional areas and social practices´ warp : the case of a region in east Mendoza

    Get PDF
    La propuesta se basa en un estudio de caso, localizado en un departamento del este de la Provincia de Mendoza (LP), al que ya se hizo dos acercamientos exploratorios a través de estrategias cualitativas de los enfoques institucionales y clínicos, en los periodos 2013-2015 (ciclo I) y 2016-2018 (ciclo II), este último en el marco de los proyectos SECTyP y ambos ciclos vinculados a los trabajos en campo de las Carreras de Posgrado: Especialización en Análisis Institucional en las Prácticas Sociales y de la Maestría en Análisis Institucional, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCUYO. Esta línea de investigación, se ocupa de estudiar e intervenir en un mismo proceso de investigación- las dinámicas institucionales, el espacio social y las prácticas sociales, de comunidades en situación de crisis o que han sufrido procesos de pérdidas de sus condiciones de vida por situaciones de catástrofes naturales o sociales; y autodefinidas por sus pobladoras/es como alejadas, aisladas y/o poco visibles. En las exploraciones precedentes se pesquisó una gran cantidad de datos y materiales empíricos (fotografías y materiales del lugar entregados por pobladoras/es; documentos de sistematización de entrevistas en profundidad; materiales vinculados a los dispositivos de devolución, entre otros). Ante el volumen de dicho material, este proyecto se propone armar bases de datos publicables y trabajar en la profundización de temas emergentes -agua, migración, auto reconocimiento indígena, propiedad de la tierra, producción y trabajo, cuidado de las/os niñas/os, fiestas- para ofrecerlos a las poblaciones intervinientes y la comunidad científica, a la vez que, avanzar en las conjeturas sobre dinámicas institucionales, procesos instituyentes y autogestados por las comunidades del caso (LP), en función de los hallazgos logrados.The research is based on a study case in an east region of Mendoza (LP) in which two exploratory approaches has been made through institutional and clinic qualitative methods in 2013-2015 (1st cycle) and 2016-2018 (2nd cycle), the latter in the frame of SECTyP project; both cycles linked to work field in postgraduate courses: Specialization in Institutional Analysis in Social Practices, and Institutional Analysis Masters Degree, both in Political and Social Sciences Faculty, UNCUYO. This research line deals with institutional dynamics, social areas and practices of communities in critical situations or communities that have suffered losses in their living conditions because of natural or social disasters; communities self-described by their settlers as remote areas and/or inconspicuous areas. In previous studies, a large amount of data and empirical material has been collected (photographs and materials delivered by the settlers, in-depth interviews, etc). In light of this material, that has surpassed the previous design, this project aim to setup a database and work in further deepening of issues such as water, migration, self-recognition of native people, land ownership, production and work, child care, celebrations in order to provide this material to intervening communities and to the scientific community, and simultaneously to progress in conjectures about institutional dynamics, institutional processes and self-realized processes in the case of the communities studied (LP) according to key findings

    Los Ciclos de Profesorado como nueva tendencia de institucionalización de la Formación Docente en la Universidad.

    Get PDF
    El siguiente artículo surge como un aporte del proyecto de investigación bianual 2009-2010: “La relación entre la Formación de Licenciatura y la Formación Docente. El caso del ciclo de profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNCuyo”. Su objeto de análisis es el proceso de institucionalización -desde 2003- de la carrera de profesorado configurado como un “ciclo” posterior a la carrera de licenciaturas en Ciencias Políticas y Administración Pública, Sociología, Trabajo Social y Comunicación Social. Esta presentación intenta ofrecer algunas coordenadas sobre los modos en que se configuran los trayectos de formación docente en la UNCuyo para avanzar en una comprensión del momento histórico y los núcleos dramáticos que atraviesan la institucionalización del Ciclo de Profesorado de la FCPyS la UNCuyo. ¿Cómo se organiza las carreras de formación docente en la UNCuyo? ¿Qué trayectos formativos propone en la estructura curricular de las carreras? ¿De qué modo se configura el trayecto usualmente denominado “general”? ¿Cómo se organiza la propuesta formativa de profesorados en el tiempo, en articulación con las otras carreras, en la organización del dictado y los claustros docentes disponibles y en función de los perfiles de los estudiantes que las cursan

    The configuration of Sociology as curricular content and a subject in education

    Get PDF
    Este artículo tiene el propósito de compartir algunos hallazgos sobre la configuración de las disciplinas de las carreras como espacio o contenido escolar en el sistema educativo de la Provincia de Mendoza, en particular, las modelizaciones pedagógicas de las prácticas de residencia de la cohorte 2006 del profesorado de Sociología. Así, la unidad de indagación fueron nueve Portafolios y sus Memorias en los que se documentaron y narraron dieciocho experiencias de prácticas de residencias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2006. Este aporte está organizado en cuatro apartados. En el primero, se describen los dispositivos de trabajo de la cátedra en torno a la organización de las experiencias de residencias de los estudiantes del profesorado (2004-2013). En el segundo, se caracterizan los rasgos de los Portafolios y Memorias de prácticas y cursantes de la cohorte 2006 del Profesorado de Sociología. En el tercer apartado, se ensaya una caracterización de las modelizaciones pedagógicas emergentes, y se presta especial atención a la descripción de sus rasgos. Finalmente, en el cuarto, se proponen una serie de reflexiones en torno a los hallazgos obtenidos y a algunas líneas de indagación emergentes.This article intends to share some findings about the configuration of certain courses’ disciplines as curricular content and subjects within the education system of Mendoza province, more specifically, the kind of pedagogical modeling used in the residence training of the Sociology Teacher Training student group in 2006. Nine Portfolios and their Memoirs were subjected to analysis in which, at the same time, eighteen experiences of residency training practices carried out during the 2006 academic year were documented and narrated. This collective work is organized into four sections. In the first one, we describe the working procedures of the professorship centering on the arrangement of the residency training experiences of the teacher training students (2004-2013). In the second section, we characterize the features of the Portfolios and Memoirs of the practices and students that were part of the teacher training in Sociology in 2006. In the third segment, we perform a characterization of the arising pedagogical modeling while paying particular attention to the description of its features. Finally, in the fourth and last section, we propose a number of considerations regarding the findings and some emerging lines of enquiry.Fil: Elgueta, Martín. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Ficcardi, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Lami, Liliana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Pessino, Patricia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Raimondi, Cecilia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Mercado, Graciela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Las identidades profesionales docentes en la Sociología : una exploración y algunas conjeturas

    Get PDF
    La presente contribución es un avance de investigación sobre identidad docente de profesionales de las Ciencias Sociales, una de las líneas del proyecto “Las "Otras" ciencias sociales como identidades profesionales, titulaciones, espacios curriculares y/o contenidos" con continuidad en su desarrollo en las tres últimas convocatorias de SECTYPS. Compartiremos las entrevistas realizadas durante 2016 y 2017 con profesionales y estudiantes de ciencias sociales que, por diversos motivos, se desempeñan y/o se forman también como docentes. El objetivo de las mismas fue analizar los procesos que intervienen en la formación de la identidad laboral ocupacional, específicamente en el ámbito de la docencia. En esta oportunidad ofreceremos el análisis circunscrito solo a la sociología. Algunos de los interrogantes abren el análisis en torno a: ¿Cómo perciben y construyen los profesores en sociología su identidad profesional? ¿Qué representaciones tienen de su trabajo/actividad profesional? ¿Cómo se articula la docencia en relación a la identidad profesional? ¿Están en tensión? ¿Se enriquecen? ¿Se dificultan en algún sentido? ¿Se advierten “deudas" con alguna formación? ¿Cómo afecta el proceso de formación docente a las estrategias identitarias a las que recurre cada una/o para la construcción de su identidad? ¿La identidad profesional se fortalece o se resiente en el desarrollo de la docencia?, ¿La relación con los saberes de la Sociología producen efectos identitarios? entre otras.Fil: Balada, Mónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Ficcardi, Ana Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Reghitto, Claudia. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.Fil: Rodríguez, Ana Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

    La cátedra de Sociología General como espacio de formación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo

    Get PDF
    La presente ponencia tiene por objetivo de comunicar algunos avances de lo realizado por el equipo de Investigación Cátedra Investiga: “La Enseñanza de la Sociología: Una aproximación a los espacios curriculares de Sociología en la UNCuyo" 2019-2020 conformado por: Profesores Walter Fabián Noguera, Ana Marcela Ficcardi, Gonzalo Navarro, Mauricio Follari Gorra, Octavio Stacchiola y Verónica Falcón, y Estudiantes: María de los Ángeles Lara, Norma Luciana Videla, Sofía Gómez Mansur, Pedro Fernández. Ofreceremos en el escrito lo objetivado y analizado sobre las prácticas de enseñanza, contenidos y dispositivos didácticos, de la cátedra de Sociología General en el periodo 2017 – 2020, espacio curricular de la Licenciatura en Ciencia Política y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNCuyo.Fil: Ficcardi, Ana Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Follari Gorra, Mauricio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Navarro, Gonzalo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y SocialesFil: Stacchiola, Octavio. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale

    Prólogo

    No full text
    Fil: Ficcardi, Marcela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Políticas y Sociale
    corecore