71 research outputs found

    Loa “Si la tórrida” de Sor Juana Inés de la Cruz: Edición crítica

    Get PDF
    El autor de este artículo presenta la edición crítica de la loa de sor Juana, ”Si la tórrida”, en la que se han cotejado y revisado nueve testimonios, algunos de ellos en más de un ejemplar, que han permitido establecer con garantías su transmisión y establecimiento textual. La edición se acompaña de la anotación precisa para indicar sus claves y facilitar su comprensión en los pasajes dificultosos. Además de la edición se facilita y comenta la estructura métrica

    La alegoría del sueño en los autos sacramentales de Calderón

    Get PDF
    En los autos sacramentales de Calderón, encontramos con bastante frecuencia el recurso escénico del sueño, en el que los personajes duermen o sueñan diferentes acciones. El autor del artículo divide este recurso escénico en dos tipos: soñadores y durmientes. No se puede pensar en este recurso como un adorno simple estético, sino, como se demuestra, constituye una forma de unir los dos planos de la alegoría: el sueño con visiones celestiales o infernales constituye el terreno de enfrentamiento de las fuerzas antagónicas participantes en la obra sacramental, estructurando el desarrollo y anticipando la resolución del conflicto. En el caso de los durmientes, esta acción siempre está cargada con otros significados que ayudan a interpretar correctamente el desarrollo argumental según el esquema preciso trazado por la alegoría.-------------------------------------------------------- In Calderón’s sacramental plays, we frequently find stage effects of dreaming, in which the characters sleep or dream different actions. The author of this article divides these effects in two types: dreamers and sleepers. We can not consider this theatrical operation as a simple aesthetic ornament, but it constitutes a way of joining two levels of allegory: to dream with celestial or infernal visions constitutes the place where the opposing forces can fight, and this confrontation is important to develop the plot and anticipate the resolution of conflicts. In the case of characters sleeping on stage, this activity is always loaded with further meanings that help to clarify the plot according to the scheme accurately outlined by allegory

    Loa “Al luminoso natal”

    Get PDF

    Bibliografía crítica sobre el auto sacramental de Lope de Vega

    Get PDF

    Sor Juana Inés de la Cruz, Loa “Hoy, al clarín de mi voz”

    Get PDF

    De las dos versiones de "El divino Orfeo" de Calderón a Dionisio Areopagita: reescritura e intertextualidad

    Get PDF
    En este artículo, el autor comienza realizando un resumen comparativo de las dos versiones del auto sacramental “El divino Orfeo” siguiendo los principios teóricos de la intertextualidad y la reescritura, para detenerse en un estilema muy repetido en el género: las palabras de Dionisio Areopagita en el terremoto que se produjo tras la muerte de Cristo. A pesar de que este sintagma es muy breve y ocupa normalmente dos o tres versos, está acompañado por la música y el ruido escénico dando al pasaje cierta relevancia, normalmente al final de la obra antes de desvelarse las grandes apariencias. Calderón no solo utiliza este sintagma en diferentes autos, sino que es capaz de inspirarse en este pequeño episodio para organizar todo un auto sacramental como “A Dios por razón de Estado” cuyo protagonista es precisamente Dionisio del Areópago.The author of this article begins with a comparative summary of the two versions of the sacramental play “El divino Orfeo”, following the theoretical principles of intertextuality and rewriting, to analyse a phrase that is repeated in many works. This phrase refers to the words attributed by Dionysius the Areopagite in the earthquake after the death of Christ. Although this segment is very short and it does not take more that two or three verses, it is accompanied by music and noises of earthquake, giving the passage certain relevance before the end of the work where the allegory is solved. Calderón does not only use this expression in different works, but he is able to inspire himself with this short passage to organise a complete sacramental play such as “A Dios por razón de Estado”, whose protagonist is precisely Dionysius from the Areopagus
    corecore