13 research outputs found

    Political participation of female and male university students: Social Representations and gender gap

    Get PDF
    La persistencia de la brecha de género es un tema controversial en los análisis sobre participación política (PP). Con el objetivo de aportar elementos a este debate, se revisan las áreas en que lo político y el género se atraviesan, así como aportes que el estudio de la PP y de las Representaciones Sociales (RS) pueden hacer a este campo. Seguidamente, se presenta una investigación realizada con mujeres y varones estudiantes universitarios/as (N=500) sobre PP, brecha de género y núcleo de las RS sobre política, democracia, políticos y participación. Los resultados muestran que la brecha varía entre repertorios e indicadores de comportamiento político. El análisis de RS permite suponer un posicionamiento diferencial de mujeres y varones ante objetos del campo político, tanto en el contenido cuanto en la organización. Los hallazgos permiten discutir algunos posicionamientos teóricos y sesgos androcéntricos conceptuales y metodológicos habituales en el campo de estudio.Gender gap persistence is a controversial issue in political participation (PP) analyses. With the objective of contributing to this debate, we review the areas in which politics and gender are traversed, as well as the contributions that the PP and Social Representations (SR) studies can make to this field. Below, we present a research carried out with female and male university students (N=500) on PP, gender gap and nucleus of SR on politics, democracy, politicians, and participation. Results show a gap variation among different repertoires and indicators of political behavior. The analysis of SR allows supposing a differential positioning of women and men when facing objects of the political field, regarding to both content and organization. Our findings allow further discussing someFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentin

    Revista Electrónica de Psicología Política (Argentina) : 10 années contribuant à la définition de la discipline

    Get PDF
    El presente artículo pretende hacer una reseña descriptiva de las características más relevantes de la Revista Electrónica de Psicología Política (Argentina), a lo largo de sus 10 años de publicación en línea. Para tal descripción, fueron tenidas en cuenta las temáticas abordadas por los artículos publicados en la revista, los autores según su origen y filiación institucional, y las características de difusión de la publicación en cuanto a diversidad idiomática y gratuidad de acceso a sus artículos.Este artigo tem como objetivo fazer uma revisão descritiva das características mais relevantes da Revista Electrónica de Psicología Política (Argentina), ao longo de seus 10 anos de publicação online. Para tal descrição, foram tidas em conta as questões abordadas pelos artigos publicados na revista, os autores de acordo com a sua origem e filiação institucional, e as características de difusão da publicação em termos de diversidade linguística e livre acesso aos seus artigos.This article aims to do a descriptive review of the most relevant features of Revista Elctrónica de Psicología Política (Argentina), throughout its 10 years of online publishing. For such a description, takes into account the issues addressed by the articles published in the journal, the authors according to their origin and institutional affiliation, and the diffusion characteristics of the publication in terms of language diversity and free access to their articles.Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Parisi, Elio Rodolfo. Universidad Nacional de San Luis; Argentin

    Participação Política, Manifestações Culturais e Mecanismos de Resistência

    Get PDF
    El ejercicio de la democracia exige modalidades de participación política que no siempre se circunscriben a formas convencionales. El trabajo realiza un recorrido histórico del estudio de la participación política, sus definiciones y clasificaciones, así como las modificaciones que ha sufrido el concepto. Luego se abordan los elementos culturales implicados en la participación, con la finalidad de analizar algunos movimientos sociales sudamericanos. De estos se rescata su posibilidad de constituirse en movimientos de resistencia, analizando las características de las identidades que éstos forjan. Finalmente, se reseñan los movimientos sociales latinoamericanos más relevantes por su incidencia histórica y actual en la vida democrática y política de la región.The exercise of democracy requires modalities of political participation, not always confined to conventional forms. The paper provides a historical overview of the study of political participation, its definitions and classifications as well as the changes undergone by the concept. Then, cultural elements evolved in participation are treated with the aim of analyzing some South American social movements. From these is rescued their ability to become resistance movements, analyzing the characteristics of the identities they forge. Finally, it summarizes the most important Latin American social movements and their impact on historical and current political and democratic life of the region.O exercício da democracia exige modalidades de participação política que nem sempre circunscritas às formas convencionais. O artigo oferece um panorama histórico do estudo da participação política, suas definições e classificações, bem como as modificações que o conceito sofreu. Depois, os elementos culturais envolvidos na participação são tratados, com o objetivo de analisar certos movimentos sociais latino-americanos. Destes, é resgatado sua capacidade de tornar-se movimentos de resistência, analisando as características das identidades que eles forjam. Por fim, resume os mais importantes movimentos sociais da América do Sul e seu impacto histórico e atual na vida política e democrática da região.Fil: Parisí, Elio Rodolfo. Universidad Nacional de San Luis; ArgentinaFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentin

    A Psicologia Política na Universidade Nacional de São Luis – Argentina

    Get PDF
    El artículo propone un recorrido histórico institucional por las características de producción de conocimiento en Psicología Política en un espacio académico (Universidad Nacional de San Luis, Argentina), sus influencias, y su articulación con la formación profesional de grado en psicología. Desde la perspectiva propuesta, la Psicología Política reflexiona sobre las personas y analiza su dimensión subjetiva, recuperando su condición humana a partir de las mediaciones históricas micro y macro sociales que la atraviesan. La concepción y el ejercicio del poder; la distribución del conocimiento validado socialmente; el control social; los derechos humanos y las representaciones sociales de sectores de la realidad, la psicología económica, la participación política, salud mental y formación del psicólogo, son los ejes temáticos preponderantes.The paper proposes an historical institutional journey through the knowledge production features in political psychology in an specific academic field (National University of San Luis, Argentina), its influences, and its articulation with the professional degree training in psychology. From this proposed point of view, political psychology reflects on people and analyzes their subjective dimension, recovering the human condition from micro and macro social historical mediations that cross it. Design and exercise of power; distribution of knowledge socially validated; social control; human rights and social representations of sectors of reality, economic psychology, political participation, mental health and training of psychologists, are the dominant themes.O artigo propõe uma viagem histórica institucional através das características de produção de conhecimento em psicologia política num espaço acadêmico (Universidade Nacional de San Luis, Argentina), suas influências, e sua articulação com a formação do grau profissional em psicologia. Do ponto de vista proposto, psicologia política reflete sobre pessoas e analisa sua dimensão subjetiva, recuperando a condição humana a partir das mediações históricas micro e macro sociais que atravessam-la. A concepção e do exercício do poder; a distribuição de conhecimento socialmente validado; controle social; direitos humanos e representações sociais de setores da realidade, psicologia econômica, participação política, saúde mental e formação de psicólogos, são os temas dominantes.Fil: Parisí, Elio Rodolfo. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Manzi, Adrián. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologia; ArgentinaFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentin

    Construcción participativa de salud integral y tensiones epistemológicas en el campo psi: experiencias y narrativas para una despatologización de géneros, cuerpos, sexualidades

    No full text
    Tradicionalmente, la Psicología ha sido aliada histórica del saber biomédico, alineada a perspectivas patologizadoras de cuerpos, géneros y sexualidades. Desde esa hegemonía, ha estereotipado las experiencias y sentires de procesos e identidades catalogadas (y controladas) como disidentes. A través de tres experiencias de construcción colaborativa de saberes, este simposio aporta ejes para discusiones epistemológicas en su más amplio sentido: tensionando quiénes y cómo construyen, distribuyen y legitiman qué tipos de saberes. Esta propuesta se trama, conceptualmente, en el entrecruzamiento de epistemologías del campo psi, salud mental y salud pública, no como acciones e instituciones de un sistema de salud, sino como asunto de interés y problematización colectiva. Experiencialmente, el simposio encuentra su lugar en la intersección de saberes tejidos en el activismo, la militancia LGBTIQ y feminista, y la invitación a reflexionar acerca del carácter intrínsecamente político de las prácticas y los discursos profesionales y académicos. En este encuadre, Santarelli se aboca, desde epistemologías feministas del punto de vista, a las experiencias de mujeres sobre aborto voluntario farmacológico clandestino, con la propuesta deconstruir saberes situados sobre aborto y salud mental, en un marco de Derechos Humanos. La situación de embarazo no deseado/aborto voluntario puede constituirse en una consulta de salud que demande acompañamiento psicológico. Dado ese caso, la propuesta epistémica es comprender las significaciones quelas propias personas con capacidad de gestar construyen sobre sus experiencias emocionales, con la finalidad de repensar las prácticas del campo psi, tensando la normativización y patologización de procesos (no) reproductivos y rompiendo con la esencialización de la culpa, tristeza o arrepentimiento. Comprender las experiencias de abortos voluntarios como diversas, heterogéneas y multideterminadas, conlleva el desafío de reinscribirlas en tramas de relaciones de poder y género. Por su parte, Prado destaca el rol de la Psicología hegemónica en la promoción y el avance de violencias epistémicas y sociales. Ese posicionamiento es el que se ve incómodamente tensionado por la emergencia de voces de travestis y transexuales. La propuesta de su trabajo es despatologizar en acto, por medio dela materialidad de la escucha, la mirada y el cuidado integral de la salud. Esa apuesta implica repensar categorizaciones psicológicas e insuficiencias diagnósticas, generando espacios de corresponsabilidad en el cuidado de la salud. Saad, Lapido Franco, Romero Chirizola, Barrera, Cinquemani y Martínez Núñez toman al construccionismo social como posicionamiento inicial. A partir de allí, discuten la esencialización de las dinámicas visibilidad/invisibilidad como condición intrínseca de las identidades LGBT. Por el contrario, proponen pensarlas como dimensiones variables y relacionales desplegadas en la intersección de configuraciones espaciales y construcciones de sentidos, bajo la premisa de que en diferentes espacios sociales se negocian distintos significados identitarios. Así, recuperan experiencias de asistencia y asesoramiento especializado en espacios de atención amigable que eviten la reproducción de situaciones de discriminación y violencia hacia la población LGBTIQ. Este posicionamiento lleva a problematizar y deconstruir planteos teóricos, con el propósito de generar nuevas articulaciones y construcciones epistemológicas en torno a los espacios sociales en los que se narran las identidades LGBTIQ. La apuesta del simposio se resume, por tanto, en una invitación a escuchar las experiencias como productoras de conocimiento, con fuerte énfasis político en la construcción de autonomía. Esta construcción de saberes situados, que entiende ala salud integral desde una concepción participativa, enfrenta la responsabilidad profesional y académica a la tarea de generar nuevos criterios y prácticas, desjerarquizadas, dinámicas y sensibles a realidades locales y experiencias singulares. Desde allí, se proponen interrogantes que habiliten -antes que ocluir prematuramente- el debate sobre una ética sexual y democrática, que reconozca diversidad y heterogeneidad de prácticas sexuales, en auténtica consonancia con los Derechos Humanos.Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí

    Modos, niveles y grados de convencionalidad de participación política en diversos grupos de la ciudad de san luis, según el contenido de las representaciones sociales de política y democracia sostenidas

    No full text
    En el marco de la evaluación de la cultura política, se discuten   conceptualizaciones, definiciones operacionales y estrategias multidimensionales de medición de participación política (PP) (escala de Sorribas, 2012). Se recogen aportes nodales de la teoría de representaciones sociales (RS), teoría del núcleo  central y abordaje estructural. Un estudio instrumental en dos etapas reporta adecuación y validación de escalas de PP general e institucional, interés político,  cinismo político e ideología política y una adaptación de red asociativa (de Rosa, 2002) para la recolección de evocaciones libres de RS. Participaron de la recolección autoadministrada colectiva N=500 estudiantes universitarios. Se efectuaron análisis descriptivos, correlacionales y regresión lineal múltiple. Las evocaciones fueron sometidas a análisis prototípicos y de similitud. Los resultadosdestacan dos repertorios de PP universitaria y cuatro de PP general, determinados por el aporte prioritario de variables psicosociales, entre las que resalta una  dimensión activa de interés. Las RS presentan posicionamientos diferenciales respecto de política, democracia, políticos y participación, dentro de estructuras relativamente homogéneas; el deslizamiento de elementos entre varios campos de RS y algunas variaciones de estructura acordes a las acciones políticas realizadas. Sobresale la necesidad de análisis periódicos, secuenciales y comparables para incrementar el impacto social de investigaciones afines.Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentin

    Pobreza: Una revisión de investigaciones en psicología

    No full text
    INTRODUCCIÓN: En un mundo globalizado y capitalista que produce día a día un incremento en la desigualdad de oportunidades económicas, sociales, políticas y culturales, la brecha entre ricos y pobres es cada vez más amplia. En la cotidianeidad, esta situación se traduce en que las riquezas se acumulan en las clases altas y los riesgos en las clases bajas. Por lo tanto, la pobreza se constituye en un factor central de la vulnerabilidad, generando un deterioro en la salud psicofísica y en la calidad de vida de las personas que la sufren. Por tales motivos, se considera que la psicología debe contribuir con sus conocimientos a la solución de dicha problemática social. OBJETIVO: Efectuar una revisión de las investigaciones realizadas en psicología que abordan el fenómeno de la pobreza. METODOLOGÍA: El objetivo de revisión se logró a través de 3 etapas que consistieron en: 1-solicitar colaboración de expertos/as en el tema de la pobreza, 2-realizar una búsqueda de investigaciones a través del uso de bases de datos y 3- revisar la bibliografía referenciada en los estudios localizados en las etapas 1 y 2. Luego los trabajos fueron analizados según una serie de categorías: año de publicación, tipo de artículo, enfoque, diseño de investigación, tamaño y perfil de la muestra, área de la psicología, rol de la pobreza y definición de pobreza. RESULTADOS: Del total de estudios, un 65,77% son investigaciones empíricas, un 2,01% de revisión y los restantes (32,21%) teóricos. Dentro de los trabajos empíricos, el 51,48% utiliza el método de investigación cuantitativa, el 30,69% un enfoque cualitativo, y el 17,82% combina ambos métodos. Los diseños de investigación más utilizados son el diseño no experimental de campo (55,44%) y la entrevista (35,64%). La mayor proporción de investigaciones son realizadas por la psicología social (33,55%). En cuanto al lugar que ocupa la temática de la pobreza en los trabajos, se observa que en la mayoría de ellos ronda entre intermedio (40,93%) y periférico (38,92%) y en un 20,13% de las publicaciones la pobreza constituye un tema central. En la mayoría de los estudios (82,55%) no se encuentran definiciones de pobreza, solo un 17,45% tienen conceptualizaciones de dicho fenómeno. En cuanto a los años de publicación de los trabajos, en el período comprendido entre el año 1990 y 1999 se registraron 11 trabajos (7,38%), entre el año 2000 y 2009 hay 65 (43,62%) y desde el 2010 hasta la actualidad un total de 73 ( 48,99%). CONCLUSIONES: Se puede observar que la cantidad de artículos publicados ha tenido un crecimiento progresivo a lo largo de los años, lo cual muestra que el interés por parte de los/as psicólogos/as respecto al tema de la pobreza va en aumento. En relación con las áreas de la psicología la mayoría de los trabajos corresponden a la psicología social. Estas investigaciones se dirigen principalmente a poblaciones no pobres o a establecer comparaciones entre distintos niveles socioeconómicos; encontrándose menor cantidad de estudios que intenten comprender la pobreza desde la perspectiva del que la padece. En los trabajos de investigación empírica, una gran cantidad de estudios establecen comparaciones de distinta índole entre la población pobre y no pobre. Esto sugiere que la pobreza es abordada como una variable sociodemográfica más, pero no como el tema principal del estudio. Lo cual se relaciona con el lugar que ocupa dicho fenómeno en las publicaciones, ya que en la mayoría es intermedio o periférico. Respecto a la cantidad de definiciones de pobreza el porcentaje es muy bajo, lo que sugiere una falta de interés por lograr conceptualizaciones acabadas sobre dicha problemática.Fil: Porporatto, Natalia. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí

    De la cuestión social a las políticas públicas: negociaciones en torno al aborto entre Movimientos Sociales y Estado

    No full text
    Las relaciones entre Movimientos Sociales y Estado han sido estudiadas desde diferentes perspectivas y su análisis permite realizar importantes aportes tanto a la comprensión del desarrollo de los primeros, como a las modificaciones acaecidas en el ámbito del segundo. Adicionalmente, el análisis de las políticas públicas contribuye al conocimiento de los Estados y sus funciones, así como al debate acerca de dónde se van asentando las difusas demarcaciones entre lo público, lo privado, lo estatal, lo comunitario, y sus interacciones. El desarrollo del bienestar en las comunidades, tema en torno al que se anudan los diferentes aportes reunidos en este libro, acontece en el entrecruzamiento de esos campos y no es potestad exclusiva de ninguno de ellos. Cooptaciones, interpenetraciones y negociaciones varias demuestran los modos de interpelación existentes entre esas entidades que, por el resto, son diferenciables, en la mayoría de las ocasiones,únicamente con fines analíticos. En ese sentido, este capítulo trae a colación algunas de las tensiones y negociaciones en las que diferentes movimientos sociales, entre ellos principalmente los feminismos, los movimientos por la diversidad sexual y por los derechos sexuales y (no) reproductivos, se encuentran con lo estatal a la hora de articular una problemática social como es el aborto, cuestionarla, definirla -disputando simbólicamente medios para esta tarea- y acercarla al campo de la construcción de políticas públicas. Sin pretensiones concluyentes, el escrito se propone, en todo caso, aportar a la instancia de discusión algunas preguntas y esbozar algunas líneas alternativas de discusión.Fil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; ArgentinaFil: Manzi Noguera, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento de Formación Profesional; Argentin

    Paradigmas de salud mental operantes en propagandas sobre consumo problemático de sustancias

    No full text
    En la actualidad, circulan discursos sobre salud/salud mental y consumo problemático de sustancias psicoactivas que se proponen prevenir o disminuir ese consumo. En ellos operan paradigmas o modelos de salud mental y son enunciados desde actores de importancia, detentores de los medios de producción y circulación de mensajes tales como el Ministerio de Salud de la Nación. El presente trabajo tiene por objetivo reconocer en un conjunto de piezas comunicacionales el tipo de paradigma predominante, operante en la circulación de sentidos. Es decir, se propone identificar sus condiciones de producción y reconocimiento, identificando si la Ley Nacional de Salud Mental y las "Recomendaciones para eltratamiento de temas de salud mental en los medios" (en tanto promotores del paradigma de salud mental comunitaria) operan como condicionantes. Metodología: Trabajo de Investigación Social cualitativo y de corte descriptivo. El Corpus bajo análisis se compone de tres piezas gráficas enunciadas como recurso abierto por el Ministerio de Salud de la Nación, producidas y puestas a circular, una con anterioridad a la promulgación de la Ley Nacional de Salud Mental y dos con posterioridad. Este corpus es analizado con herramientas del campo del Análisis del Discurso, en dos instancias: 1) Análisis de los componentes y formas de representación; 2) Indagación sobre el reconocimiento mediante Focus Group compuesto de usuarios/as por consumo problemático de sustancias, del Policlínico Regional Juan Domingo Perón (de la ciudad de Villa Mercedes, San Luis). Para el análisis se incluyen las consideraciones presentes en la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26657 (2010), su Plan Nacional de Salud mental (2013) y las "Recomendaciones para el tratamiento de saludmental en los medios" (2016). Resultados y discusiones: Esta primera aproximación permite identificar los condicionantes ideológicos y de poder sobre los discursos y así las concepciones sobre consumidor/a, la sustancia/droga y el proceso salud-enfermedad, enunciadas desde uno u otro paradigma. Consecuente con un modelo biologicista y abstencionista, una pieza producida con anterioridad a la Ley de Salud Mental, condena a quien consume, y la droga aparece demonizada, como agente que se apodera de quien consume (adicta, enferma, víctima) quien, sin criterio y alienada tendrá y provocará consecuencias fatales. Las piezas posteriores muestran, en un caso, adecuación a algunas recomendaciones estatales, tales como la presencia de sujetos/as siendo partes de una comunidad, mientras que en la pieza de mayor actualidad, producida y puesta a circular en el marco del actual poder ejecutivo nacional, se evidencia la insistencia de un paradigma médico hegemónico en el que existe principalmente una sustancia, agente corrompedor sobre un sujeto pasivo y víctima. Siendo, además, nulas las referencias a otros actores o factores intervinientes en el consumo problemático de sustancias.Fil: Pereyra Olmos, Giselle. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Sorribas, Patricia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cuello Pagnone, Marina Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina2° Congreso Nacional de PsicologíaSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicologí
    corecore