6 research outputs found

    Estudio de viabilidad bacteriana en un modelo in vitro de sellado de caries dentinaria

    Get PDF
    30 p.En los últimos años, los clínicos han demostrado que la respuesta biológicamente favorable frente a los tratamientos conservadores de la caries profunda, se debe probablemente a la significativa disminución de algunas especies bacterianas, posterior a la terapia, que incluyen Lactobacillus, Actinomyces y S. mutans. Se ha reportado que el sellado de las lesiones de caries previene la progresión de lesiones no cavitadas y disminuye significativamente los recuentos de bacterias viables, sugiriendo que cuando el acceso a sustratos fermentables es bloqueado, las bacterias parecen ser incapaces de ejercer su potencial cariogénico. En la búsqueda de información específica, los modelos de caries han permitido dar respuesta a una serie de interrogantes. Este estudio adaptó una de estas técnicas para dar origen a un nuevo modelo de caries dentinaria que permitirá analizar el proceso de invasión y progresión cariosa y tiene por objetivo investigar la viabilidad bacteriana en lesiones experimentales de caries dentinarias, inducidas por biofilms de S. mutans, después de la obliteración de las lesiones mediante un agente terapéutico. Dieciocho bloques de dentina bovina fueron expuestas a un biofilm de S mutans para inducir lesiones de caries dentinarias, durante 15 días. Fueron divididas en dos grupo: A, sellado con vidrio ionómero y B, sin sellado. A los 5, 10 y 15 días se determinaron el número de bacterias viables a dos profundidades y fue medida la microdureza a distintas profundidades de las lesiones. Los resultados muestran una disminución estadísticamente significativa de las células bacterianas viables a los distintos tiempos estudiados, en las lesiones cariosas del grupo sellado con vidrio ionómero. Se produce una detención de la pérdida de mineralización en la profundidad de las lesiones en este mismo grupo.Se concluye que el modelo desarrollado en este estudio permite crear lesiones de caries dentinarias de manera predecible y que el sellado con Vidrio Ionómero de las lesiones de caries dentinaria inducidas por un biofilm de Streptococcus mutans reduce significativamente la cantidad de células viables a los 5, 10 y 15 días posteriores al sellado e inhibe la desmineralización del tejido

    Prevalencia de éxito y fracaso de los tratamientos de conducto radicular realizados por alumnos de pregrado

    Get PDF
    61 p.Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 146 dientes, categorizados en dos grupos 76 dientes con diagnóstico previo de pulpitis y 70 dientes con diagnóstico previo de necrosis, realizados por alumnos de pregrado en el Centro de clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca en el año 2012. Se realizó un examen clínico y radiográfico como control a los 12 meses, donde se determinó el porcentaje de éxito y fracaso de dichas terapias. El operador fue único para el examen clínico y toma de radiografías, y otro operador único para la interpretación radiográfica. Para calificar el éxito o fracaso del tratamiento, tras el examen, se utilizó el informe de la Sociedad Europea de Endodoncia que en el documento, “Las directrices de calidad para el tratamiento de endodoncia” año 2006. También, se evaluó si existía asociación entre el diagnóstico previo v/s éxito y fracaso, entre calidad de obturación en términos de longitud, v/s éxito y fracaso, entre signos y síntomas clínicos v/s manifestaciones radiográficas, entre el tipo de restauración permanente o temporal v/s éxito. El porcentaje de éxito de TCR realizados por alumnos de pregrado es de a 89,7% y de fracasos 10,3%. Por grupo, el porcentaje de éxito de TCR para pulpitis es de 85,5% y de fracasos 14,5%. En el caso del grupo de necrosis el porcentaje de éxito 94,3% y de fracasos 5,7%. Estos porcentajes resultaron invertidos por grupo como describe la literatura, ya que las necrosis tienen menos éxito que los dientes con pulpitis. Se encontró asociación entre signos y síntomas clínicos y lo reportado por el análisis radiográfico. Se concluye que la calidad del sellado coronario en términos de restauración definitiva o temporal influye en el resultado de la terapia endodóntica. No hubo otra asociación estadísticamente significativa./ABSTRACT: Cross-sectional study was conducted on a sample of 146 teeth , categorized into two groups of 76 teeth with pulpitis diagnosis and 70 teeth diagnosed with necrosis , conducted by undergraduate students at the Center for Dental clinics at the University of Talca year 2012. A clinical and radiographic examination was performed as a control at 12 months , where the percentage of success and failure of these therapies was determined. The operator was unique to the clinical examination and x-rayed , and a single operator for radiographic interpretation. To qualify the success or failure of treatment after examining the report of the European Society of Endodontics was used in the document, " The quality guidelines for endodontic treatment " 2006. Also evaluated whether there was association between diagnosis v / s success and failure, between sealing quality in terms of length , v / s success and failure, between clinical signs and symptoms v/s radiographic manifestations , and between the type of restoration permanent or temporary v / s success. The success rate of TCR made by undergraduate students is at 89.7 % and 10.3% failures . By group , the success rate of TCR for pulpitis is 85.5 % and 14.5% failures . In the case of necrosis group the success rate of 94.3 % and 5.7 % failures . There is an association between clinical signs and symptoms with those reported by radiographic analysis . It is concluded that the quality of coronary sealing in terms of permanent or temporary restoration influences the outcome of endodontic therapy. There were no other statistically significant association

    Eficacia de tres técnicas de activación de la solución irrigante en la eliminación de hidróxido de calcio del interior del conducto radicular. In vitro.

    Get PDF
    43 p.La principal causa del fracaso de la terapia endodóntica se debe a la reinfección del sistema de conductos radiculares, producto de una deficiente desinfección y/o limpieza del sistema de conductos radiculares; por esto motivo, se hace necesario el uso de sistemas de activación de la solución irrigante para favorecerlas. El propósito de este estudio es medir y comparar la eficacia de tres sistemas de activación de la solución irrigante al eliminar una pasta de hidróxido de calcio desde el interior del conducto. Para esto se utilizaron 44 raíces rectas que fueron instrumentadas quimio-mecánicamente mediante instrumentación mecanizada y a las que se les rellenó con una pasta condensable de hidróxido de calcio y propilenglicol. Posterior a un periodo de siete días al interior de un horno de cultivo, las muestras se dividieron en tres grupos, cada uno de los cuales llevará el nombre de la técnica de activación a utilizar, más un grupo de control. Una vez limpios los conductos con la técnica de activación determinada, las raíces fueron seccionadas longitudinalmente para evaluar el remanente de hidróxido de calcio, el que fue analizado cualitativamente para determinar la efectividad de cada sistema estudiado. Los resultados fueron analizados mediante el test estadístico Kruskal Wallis, encontrando diferencias estadísticamente significativas solo en el tercio medio de la raíz

    Actividad antimicrobiana de clorhexidina sobre Enterococcus faecalis presentes en conos de gutapercha contaminados, in vitro

    Get PDF
    47 p.Se evaluó la susceptibilidad del Enterococcus faecalis presente en los conos de gutapercha frente a la clorhexidina como desinfectante, además de la utilización de Agua destilada como control negativo desinfectante el hipoclorito de sodio a 5,25% como control positivo desinfectante.En este estudio de tipo experimental, se estudiaron 60 conos de gutapercha distribuidos en 20 grupos experimentales, cada grupo se realizó por triplicado. Cada cono fue contaminado con Enterococcus faecalis y sometido a clorhexidina a diferentes concentraciones y tiempos.La observación de los resultados fue en relación a crecimiento bacteriano mediante la utilización de un espectrofotómetro y expresados los resultados en UFC/ml. La concentración de clorhexidina al 2% durante 5 minutos, produjo una significativa reducción de crecimiento bacteriano, al ser comparado con las demás concentraciones de la sustancia y tiempos evaluados en este estudio. Reducción que además no presento diferencias estadísticamente significativas al ser comparada con el hipoclorito de sodio (control positivo antimicrobiano). Palabras Claves: Enterococcus faecalis, Clorhexidina, conos de gutaperc

    Efectos sobre la homogeneidad superficial de conos de gutapercha posterior a la desinfección química

    Get PDF
    47 p.En este estudio de tipo experimental, se evaluó la homogeneidad superficial del contorno de conos de gutapercha al ser desinfectados con clorhexidina al 2%, en distintos tiempos de exposición, al compararlos con conos desinfectados con NaClO 5,25%.Se utilizaron 18 conos de gutapercha los cuales fueron cortados por la mitad con el fin de obtener dos segmentos uno para ser desinfectado con la solución y otro como control. Se distribuyeron aleatoriamente en 4 grupos, conos desinfectados con CHX 2% y su grupo control, conos desinfectados con NaClO 5,25% y su control, a los tiempos de desinfección de 5, 15 y 30 minutos. Se observó a través de microscopia óptica que la desinfección de conos de gutapercha con clorhexidina al 2% por 5 y 15 minutos, no altera la homogeneidad superficial del cono, y que conos desinfectados por 30 minutos presentan mínimas alteraciones en la homogeneidad superficial al compararlos con conos desinfectados con hipoclorito de sodio al 5,25% por 5, 15 y 30 minutos que presentan daños significativos en su contorno

    Comparación de la eficacia en la eliminación de una medicación intraconducto con dos sistemas usados en endodoncia, in vitro

    Get PDF
    61 p.Introducción: El objetivo del estudio fue comparar la eficacia de dos sistemas; ultrasonido y XP-endo FinisherR, para la eliminación de una pasta medicamentosa intraconducto a base de hidróxido de calcio Ca(OH2) preparada con dos vehículos distintos.Metodología: Se seleccionaron 36 especímenes, que se dividieron mediante muestreo aleatorio simple en dos grupos, los que contenían Ca(OH2) + suero y Ca(OH2) + propilenglicol a ambos grupos se les añadió partículas de yodoformo. Fueron visualizados y analizados mediante radiografía digital y observación microscópica (13.6X) en raíces diafanizadas. Resultados: Cuando se comparó la cantidad de pasta remanente de Ca(OH2) mezclada con propilenglicol, se pudo observar que las muestras tratadas con Xp-endo FinisherR presentaron una significativa menor cantidad de medicación comparadas con aquellas que fueron tratadas con ultrasonido (valor p=0,048). Cuando se comparó la cantidad de pasta remanente de Ca(OH2) mezclada con suero, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre el método ultrasónico y Xp-endo FinisherR (p=0,302). Conclusión: El sistema Xp-endo Finisher fue significativamente más eficaz que el uso de ultrasonido en la eliminación de una pasta medicamentosa de Ca(OH2) mezclada con propilenglicol. Cuando se usó suero para la mezcla, ambos sistemas fueron igualmente eficaces, no encontrándose diferencias significativas
    corecore