34 research outputs found

    Recommendations on seismic actions on bridges

    Full text link
    The paper describes the main features of a technical Recommendation first draft on Seismic Actions on Bridges, promoted by the Spanish Ministry of Public Works (MOPT). Although much more research is needed to clarify the seismic behaviour of the vast class of problems present in port structures the current state of the art allows at least a classificaton of subjects and the establishment of minimum requirements to guide the design. Also the use of more refined methods for specially dangerous situations needs some general guidelines that contribute to mantein the design under reasonable safety margins. The Recommendations of the Spanish MOPT are a first try in those directions

    Aplicación de un ejercicio de prácticas de cálculo dinámico al proyecto de puentes

    Full text link
    Este artículo describe un método simplificado para el estudio de la importancia de los modos locales en el establecimiento de las cargas para el dimensionamiento de las pilas de puentes. El cálculo sísmico de puentes es un tema de moda tras los espectaculares fallos acaecidos durante terremotos recientes y la continua construcción de obras de infraestructura en regiones sísmicas. Los problemas dinámicos planteados por los puentes son cualitativamente diferentes de los de edificación, incluso para el caso más sencillo de vibraciones longitudinales en pasos superiores rectos. A pesar de ello, las normas actuales proponen un método simplificado de "fuerzas equivalentes" basado en la aplicación del método de Rayleigh que no es de aplicación inmediata al cálculo de movimientos transversales o verticales, ya que está basado en un sólo modo; además, como se indica mas adelante, la introducción de apoyos elásticos entre tablero y pilas puede inducir modos locales que son de importancia capital para el cálculo de los esfuerzos en los pilares y que el calculista puede olvidar si aplica a ciegas las reglas habituales de truncamiento modal (por ejemplo, el criterio del 90% de la masa movilizada). El objetivo del artículo es desarrollar un modelo de dos grados de libertad con el que se muestre la importancia de la vobración de los pilares siguiendo un desarrollo asintótico propuesto por Kelly (1988) en otro contexto. Es interesante observar que el método propuesto permite una estimación cualitativa de la importancia de los modos cuya contribución a la solicitación de las columnas puede ser definitiva

    Análisis estructural : Métodos de cálculo en ingeniería sísmica

    Full text link
    En el primer capítulo se analizan las generalidades relativas al sismo. Tras algunas consideraciones sobre los fenómenos que aparecen durante un terremoto se describen algunos ejemplos históricos que han sido determinantes en el desarrollo del conocimiento y, finalmente, se plantean algunos problemas típicos de la ingeniería sísmica. En el siguiente capítulo se resumen algunos conceptos utilizados en la descripción física de la acción. Se trata de una presentación muy somera de temas en continua evolución. Se comienza con unas indicaciones sobre tectónica global que permiten hacerse una idea del origen de los terremotos en un marco general. A continuación se recuerdan algunos conceptos imprescindibles sobre propagación de ondas en medios elásticos, lo que permite comentar la composición de los acelerogramas, la estructura interna de la tierra y la localización de terremotos. Finalmente se incluyen las definiciones fenomenológicas e instrumentales utilizadas para describir el sismo, así como algunas correlaciones habituales entre ellas. En el capítulo posterior se desarrollan los criterios que permiten fijar la importancia de la acción sísmica en un emplazamiento determinado. Aunque aquéllos son semejantes para una cuantificación global y local se va a poner especial énfasis en la explicación de los métodos que han llevado al establecimiento del mapa sísmico español. En general cabe decir que el proyectista necesita evaluar los riesgos de diferentes niveles de daño con objeto de comparar soluciones alternativas. Para ello se precisa ser capaz de cuantificar y localizar la importancia de los sismos, el daño que producen en las estructuras así como cuantificar el coste generalizado (coste inicial+ beneficios+ coste de reparación) de la construcción. Tradicionalmente se ha empleado un enfoque determinista en que la solicitación sísmica se tomaba semejante a la máxima registrada históricamente. Tan solo en épocas recientes se ha impuesto una filosofía probabilista basada fundamentalmente en ideas expuestas por Cornell y Esteva en los años sesenta. En ambos casos se recurre a un estudio detallado de la estructura geotectónica de la región, en especial sus fallas activas, así como a la historia sísmica con localización de epicentros y asignación de intensidades que en nuestro país se puede basar en los catálogos existentes. En el caso determinista se postula que el máximo sismo histórico de cada falla se produce en la zona más próxima al emplazamiento, y utilizando fórmulas de atenuación se obtiene la característica de interés en aquel. En el último capítulo se van a describir métodos que, además de su aplicabilidad a sismos concretos han permitido la identificación de propiedades globales y, por tanto, la definición de la acción en función de un número limitado de parámetros. Aunque en un principio la descripción temporal fue la más usada, se ha observado que el contenido en frecuencias tiene una importancia capital y por ello se presentan sucesivamente ambos enfoques. Se dedica un apartado especial al concepto de espectro de respuesta elástica ya que está en la base de la mayoría de las recomendaciones de la normativa y recoge en forma muy sencilla una impresionante cantidad de información. Finalmente, se realizan breves indicaciones sobre los procedimientos utilizados para generar acelerogramas sintéticos que gocen de algunas de las propiedades globales puestas de manifiesto por las representaciones anteriores. Conviene remarcar que la importancia de los conceptos de densidad espectral o espectro de respuesta, radican no sólo en su capacidad para representar propiedades de un sismo dado sino, a través de su correspondiente normalización y promediación. En el último capítulo se incluyen algunas observaciones de interés sobre las modificaciones que las condiciones locales del suelo introducen en el movimiento sísmico

    Aislamiento de las vibraciones generadas por el tráfico ferroviario mediante elementos amortiguadores en la vía

    Full text link
    La interposición de elementos elásticos en la vía se revela como un procedimiento altamente eficaz en la reducción del nivel de vibraciones producidas en las edificaciones próximas a ferrocarriles trazados en zona urbana. Al tratarse de vibraciones del suelo de pequeña amplitud, la naturaleza lineal del problema permite razonar que una disminución de los niveles de vibración en la plataforma se traduce en la misma reducción en la base de las edificaciones. La filosofía de cálculo es, por tanto, la construcción de un modelo detallado del foco, que incluya las diferentes partes de la vía, y el estudio de la variación de la respuesta en la plataforma como consecuencia de la interposición de elementos amortiguadores. Se analiza la eficacia de: almohadillas colocadas bajo el carril ("pads"), suelas bajo traviesa, y alfombra bajo balasto, actuando conjunta o separadamente, así como de las llamadas "losas flotantes" de hormigón. Se estudia igualmente la existencia de limitaciones al uso de estos medios impuestas por las limitaciones de flecha estática. Como conclusión, cada solución presenta mayor eficacia en un rango de frecuencias determinado

    Cálculo sísmico de puentes. Estudio comparativo

    Full text link
    Se presenta un estudio comparativo del cálculo sísmico de cinco puentes diferentes, utilizando diversos procedimientos. El objetivo es establecer la validez de los métodos sencillos, habitualmente utilizados, en función del tipo estructural del puente. El desarrollo se centra en el estudio de la importancia de las cargas dinámicas producidas en un puente situado en una zona sísmica intermedia, respecto a las cargas elásticas exigidas por las Norma de Cálculo de Puentes de Carreteras, haciendo especial mención de las diferencias que aparecen cuando la estructura está realizada en hormigón pretensado

    Identificación de las presiones actuantes en sostenimiento de túneles a partir de las medidas de convergencia

    Get PDF
    En este artículo se muestra una metodología y unas expresiones para el análisis del sostenimiento en túneles construidos mediante el Nuevo Método Austríaco (NTAM). Este método está basado en medidas muy robustas debido a su exactitud y de fácil obtención. En este artículo se desarrollan unas expresiones prácticas para la identificación de presiones radiales de interfase y de las tensiones en el hormigón del sostenimiento de túneles. Los datos básicos de partida son las convergencias medidas (o ajustadas) del sostenimiento. Sobre estos datos es preciso hacer las siguientes consideraciones: el sostenimiento de avance soportará, hasta la inclusión de la destroza, la convergencia AA ajustada. En el caso de que haya sido necesario el regunitado, el rebulonado o cualquier otra modificación de la rigidez, se deben separar las convergencias medidas hasta la fecha de tal operación de las ocurridas posteriormente, analizándolas por separado y sumando posteriormente las presiones y tensiones de ambas fases. Con esta consideración el método se basa en datos muy robustos cuya evolución es conocida por lo que es sencillo detectar cualquier error en los mismos

    Numerical analysis of axisymmetric shells by one-dimensional continuum elements suitable for high frequency excitations

    Get PDF
    Axisymmetric shells are analyzed by means of one-dimensional continuum elements by using the analogy between the bending of shells and the bending of beams on elastic foundation. The mathematical model is formulated in the frequency domain. Because the solution of the governing equations of vibration of beams are exact, the spatial discretization only depends on geometrical or material considerations. For some kind of situations, for example, for high frequency excitations, this approach may be more convenient than other conventional ones such as the finite element method

    Thromboembolic Events in a Socio-Economically Disadvantaged Population with COVID-19 Admitted to a Medicalized Hotel in Madrid

    Get PDF
    Background: The social determinants of health (SDOH) of patients with COVID-19-related thrombosis have been scarcely explored. Our objective was to investigate the cases of thrombosis in a group of socially disadvantaged populations with COVID-19. Methods: We investigated the thrombotic events that occurred in a cohort of migrant and Spanish patients with COVID-19 that were admitted to a medicalized hotel in Madrid. Demographic data, past medical history, and socio-economic backgrounds, such as monthly household income, level of education, and living conditions, were explored to determine the factors related to thrombosis. Results: A cohort of 383 subjects (mean age 55.4 ± 14.6 years old, 69% male), of which 58% were migrants, was studied. Fourteen (3.6%) cases of thrombosis were reported. Thrombosis was more frequent in Spanish than in migrant individuals (OR 5.3, 95%CI 1.4–19.5, p = 0.005). Neither a low monthly household income nor a low education level showed a statistical association with thrombosis (p ≥ 0.05). History of venous thromboembolism (OR 8.1, 95%CI 2.2–28.6) and being a current smoker (OR 4.7, 95%CI 1.3–16.0) were factors associated with thrombosis. Conclusions: The SDOH studied were not associated with thrombosis; however, further investigation must be performed to investigate the socio-economic conditions of subjects with COVID-19 with adverse outcomes such as thrombotic events

    Método estadístico para la identificación de presiones actuantes en un túnel

    Full text link
    Una de las mayores incertidumbres que se presentan en el cálculo de un túnel y en la determinación de su vida residual es, sin duda, el conocimiento del estado tensional del terrerno, el cual es precisamente la principal solicitación a que se ve sometida esta estructura.El método que se propone está basado en un tratamiento estadístico de ciertas mediciones experimentales obtenidas in situ sobre el túnel en construcción, junto con la información determinista relativa al tipo de estructura utilizada. El modelo estadístico empleado es lineal y formalmente análogo a un modelo de regresión, por lo que le es aplicable la misma teoría. Este hecho permite no sólo la estimación de los parámetros que determinan la distribución de presión, si no también su margen de variación estadístico mediante el cálculo de intervalos de confianza

    Recommendations on seismic actions on port structures

    Full text link
    The paper describes the main features of a Technical Recommendation first draft on Seismic Action on port structures promoted recently by the Spanish Ministry of Public Works (MOPT). Although much more research is needed to clarify the seismic behaviour of the vast class of problems present in port structures the current state of the art allows at least a classification of subjects and the establishment of minimum requirements to guide the design. Also the use of more refined methods for specially dangerous situations needs some general guidelines that contribute to mantein the design under reasonable safety margins. The Recommendations of the Spanish MOPT are a first try in those directions
    corecore