8 research outputs found
Comportamiento del fitoplancton en los ríos tributarios del Río San Juan
Un estudio sobre la composición y la distribución de la comunidad del fitoplancton se llevó a
cabo en ocho tributarios del Río San Juan en tres fechas diferentes: septiembre 1993, mayo
1994 y mayo 1997. Se identificaron un total de 65 géneros y 54 especies pertenecientes a los
grupos: Chlorophyta (28), Bacillariophyta (21), Cyanophyta (9), Euglenophyta (3), Dinophyta
(2) y Cryptophyta (2). Los valores de biomasa peso-húmedo y densidad poblacional en los
puntos aguas arriba de los ríos tributarios son inferiores a las que se registraron en sus
respectivas desembocaduras. Las diatomeas estuvieron presente en todos los puntos aguas
arriba, exceptuando los ríos Bartola y Sábalos (1994). Sobresalieron las especies: Fragilaria
ulna, en cuanto a aporte a la biomasa total (más del 55% en los puntos aguas arriba) y
Microcystis aeruginosa en contribución numérica en las desembocaduras de los tributarios
durante los años 1993 y 1994. La distribución en el eje horizontal de la biomasa, densidad
poblacional y riqueza de especies de la comunidad del fitoplancton en los diferentes
tributarios del Río San Juan es heterogénea, probablemente, como respuesta a la velocidad
y cambios del flujo de las corrientes lo cual ejerce un efecto regulador
Florecimiento de Microcystis en el lago Xolotlán: ¿Un riesgo a la salud?
Estudios indican que desde 1987 las cianobacterias constituyen el grupo dominante en el lago Xolotlán, sin el registro previo de florecimientos, hasta el ocurrido cercano a la Isla Momotombito el 09 de mayo del 2013. Con la finalidad de evaluar el riesgo a la salud de la población asentada a orillas del lago, ligado a este evento en particular, se conduce este estudio apoyado en la preocupación de que estos fenómenos desencadenan problemas de salud a los humanos y animales domésticos, debido a las endotoxinas que poseen. Muchas hipótesis han sido propuestas en regiones tropicales para explicar su florecimiento y su ocurrencia, siendo relacionada a condiciones ambientales y químicas del agua. El riesgo a la salud debido al florecimiento de las cianobacterias fue evaluada en términos de abundancia (6 791 404 cel ml-1), biovolumen (443,81 mm3 l-1), clorofila-a (21 312,0 µg l-1), así como la cuantificación de su toxina asociada (microcistina: 0,51 ng l-1). El sitio se caracterizó por la dominancia de Microcystis aeruginosa (99%), alto valor de pH (9,11 unid), alta temperatura del agua (29.1 °C), escaso clima lumínico subacuático, relativa calma y baja concentración de nutrientes (NO3: 0.011 mg l-1; NO2: 0.002 mg l-1; NH4: 0.109 mg l-1 y ortofosfato: 0.614 mg l-1) que podría obedecer a la bioasimilación y transformación de los mismos dada la alta biomasa observada (nata superficial). Atendiendo los Niveles de la OMS para valorar los riesgos a la salud humana producidos por cianobacterias en agua destinada para baño, las aguas de este punto se ubican en el “Nivel de Alta Probabilidad” con efectos adversos a corto plazo (irritaciones cutáneas, enfermedades gastrointestinales) y largo plazo (cáncer hepático por ingestión)
Fechado de sedimentos en Cayos Perlas, Laguna de Perlas, Caribe Sur de Nicaragua, utilizando técnicas adicionales al 210Pb
Este informe presenta la reconstrucción histórica de aproximadamente los últimos 150 años de un núcleo sedimentario recolectado en julio 2016 en Cayos Perlas (Laguna de Perlas, Caribe Sur de Nicaragua) donde se estimaron las tasas de sedimentación y acumulación de sedimentos mediante la técnica nuclear de 210Pb. El núcleo sedimentario, Buttonwood NIC II, fue dominado por la fracción de limo y superó el 50% de las partículas, seguido de arcilla (19% - 27%) y arena (7% - 24%). De acuerdo a la granulometría y distribución del tamaño de grano el núcleo presentó la textura franco limosa. Los valores de susceptibilidad magnética registraron variaciones con respecto a la profundidad, observándose cinco diferentes cambios drásticos en la calidad de las partículas de sedimento depositadas en las profundidades de 5,5 cm, 11,0, cm, 17,5 cm, 18,5 cm y 28,5 cm. La edad de las diferentes secciones del perfil de sedimento se evaluó usando el método de flujo constante (CRS) y varió entre 2,14 años a 130,91 años, registrándose de esta manera la historia de los últimos 128 años. Los resultados en la tasa de sedimentación osciló entre 0,022 a 0,725 cm.año-1 entre 2014 - 1886; observándose cambios bruscos a partir de 1965. La tasa de acumulación de sedimentos varió entre 0,016 a 0,308 g.cm-2. año-1 entre 2014 - 1886 mostrando un incremento a partir de 1970, lo que sugiere que estos cambios están relacionados con diversos factores como incremento de la población e influencia de fenómenos naturales (huracanes y tormentas tropicales)
Producción primaria y la estimación del rendimiento potencial pesquero en el Lago Cocibolca, Nicaragua
Once mediciones de la producción primaria utilizando el método de C14 se
realizaron entre los años 1990 y 1998 en el Lago Cocibolca. La producción primaria
varió entre 0.5 y 3.1 g C m-2 d-1, registrando los valores promedios más altos
durante la estación seca, en comparación con la época de lluvias, con 2.4 y 1.2 g C
m-2 d-1, respectivamente. Estas diferencias probablemente se deban a las
variaciones en las condiciones hidrográficas, especialmente las relacionadas con el
régimen de lluvias de la región.
Las diatomeas dominaron durante la estación seca, mientras que, las cianófitas y
clorófitas abundaron en número y biomasa durante los meses de mayor precipitación
y estabilidad en la columna de agua. La fracción de la Radiación Fotosintéticamente
Activa (PAR), absorbida por el fitoplancton fue muy similar en ambas estaciones.
Los valores de producción primaria en el Lago Cocibolca y considerando además, el
limitado número de datos de nutrientes, lo ubican como un lago eutrófico en la
escala trófica. El rendimiento potencial pesquero, estimado por métodos indirectos,
es de 50-70 kg ha-1 a-1
Fitoplancton y productividad primaria en sistemas de cultivo extensivo tecnificado de camarones del género Litopenaeus
Un estudio sobre la importancia del fitoplancton y la valoración de la productividad primaria, fue realizado en Puerto Morazán, Chinandega, en un estanque de cultivo de camarones manejado bajo modalidad extensiva tecnificada, con una frecuencia quincenal durante el período 03 junio – 06 septiembre 1999
Addressing the Problem of Harmful Algal Blooms in Latin America and the Caribbean- A Regional Network for Early Warning and Response
Harmful algal blooms (HABs) constitute a worldwide problem, affecting aquatic
ecosystems, public health and local economies. Supported by the International Atomic
Energy Agency since 2009, Latin America and the Caribbean (LAC) countries, including
Brazil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominican Republic, El Salvador, Guatemala,
Haiti, Mexico, Nicaragua, Panama, Uruguay and Venezuela, have integrated a regional
network for early warning of HABs and biotoxins in seafood. Technical capacities have
been developed at regional level to identify toxic species, evaluate biota toxicity, and
to perform retrospective analysis of HAB occurrence. This network involves 58% of the
coastal LAC countries, two regional reference centers (in El Salvador and Cuba), 14 well
equipped institutions, and 177 professionals trained to contribute to the operation of
HAB and biotoxin monitoring programs. All countries from the network have reported
planktonic and benthic toxic species, and in selected cases, associated with toxin in
biota. Dinocyst abundance analysis in 210Pb-dated sediment cores have shown that
some harmful species have been present in the region for at least 100 years ago, and
that both coastal water pollution and climate change are important drivers for HAB
occurrence. Efforts must be made to enrich the data base records on HAB events
occurred in LAC, better understand key environmental variables that control HABs
and expand coverage of HAB monitoring to all coastal countries in LAC to promote
sustainable development of the region.Organismo Internacional de Energía Atómica/[RLA/7/020]/IAEA/AustriaOrganismo Internacional de Energía Atómica/[RLA/7/022]/IAEA/AustriaOrganismo Internacional de Energía Atómica/[ELS/7/002]/IAEA/AustriaOrganismo Internacional de Energía Atómica/[ELS/7/003]/IAEA/AustriaOrganismo Internacional de Energía Atómica/[ELS/7/005]/IAEA/AustriaOrganismo Internacional de Energía Atómica/[ELS/7/007]/IAEA/AustriaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Básicas::Centro de Investigación en Estructuras Microscópicas (CIEMIC