10 research outputs found

    Procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia

    Get PDF
    La investigación propone abordar los procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia. Se intenta correr la mirada desde la cual se ubica a la violencia como intrínseca y propia de la población juvenil a posicionar nuestro eje de análisis en la forma en cómo los conflictos son producidos y regulados por el entorno socio- cultural y el efecto que ello tiene en la conformación de las subjetividades de los jóvenes al decir de Wacquant (2007) y Winnicott (1989) al establecer la relación entre la deprivación – concepto que alude al déficit de un sostén ambiental lo suficientemente bueno - y los actos delictivos, considerando estos últimos a nivel colectivo en términos de vulnerabilidad subjetiva y de exclusión social. Su objetivo es abordar la complejidad de la violencia y las particularidades que presentan los procesos de subjetivación en los jóvenes escolarizados que habitan contextos de vulnerabilidad psicosocial como los del Barrio Villa Barranca Yaco, de la Ciudad de Córdoba. Para ello se propone, explorar las representaciones y prácticas subjetivantes de los adolescentes que habitan en estos contextos; estudiar las “subjetividades en situación” como modalidades subjetivas de habitar en ese contexto, entre ellas las prácticas de desubjetivación, de resistencia y de invención; así como indagar las representaciones que tienen las familias, la comunidad educativa y los referentes comunitarios, en relación a los adolescentes y la violencia. El trabajo se enmarca en una metodología de investigación acción participativa, la cual concibe la investigación y la participación, como momentos dentro de un mismo proceso de producción de conocimientos. La complejidad de la realidad a abordar requiere metodologías que permitan identificar y describir los diferentes niveles y perspectivas implícitas en su entramado a través de formas dinámicas de producir y desarrollar conocimientos y cambios, promoviendo espacios que faciliten el debate, la formación de consensos y la explicitación de disensos y perspectivas (Minayo, 2004). Se busca integrar estrategias cuali y cuantitativas triangulando: fuentes de datos (adolescentes, familias, docentes); instrumentos (encuestas, observaciones, entrevistas semiestructuradas, talleres grupales). Los datos recolectados a través de las diferentes instancias y herramientas se analizarán cualitativamente identificando emergentes y categorías, tanto en sus concepciones presentes como futuras.Fil: Cardozo,Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia

    Get PDF
    La investigación propone abordar los procesos de subjetivación en adolescentes que habitan contextos de violencia. Se intenta correr la mirada desde la cual se ubica a la violencia como intrínseca y propia de la población juvenil a posicionar nuestro eje de análisis en la forma en cómo los conflictos son producidos y regulados por el entorno socio- cultural y el efecto que ello tiene en la conformación de las subjetividades de los jóvenes al decir de Wacquant (2007) y Winnicott (1989) al establecer la relación entre la deprivación – concepto que alude al déficit de un sostén ambiental lo suficientemente bueno - y los actos delictivos, considerando estos últimos a nivel colectivo en términos de vulnerabilidad subjetiva y de exclusión social. Su objetivo es abordar la complejidad de la violencia y las particularidades que presentan los procesos de subjetivación en los jóvenes escolarizados que habitan contextos de vulnerabilidad psicosocial como los del Barrio Villa Barranca Yaco, de la Ciudad de Córdoba. Para ello se propone, explorar las representaciones y prácticas subjetivantes de los adolescentes que habitan en estos contextos; estudiar las “subjetividades en situación” como modalidades subjetivas de habitar en ese contexto, entre ellas las prácticas de desubjetivación, de resistencia y de invención; así como indagar las representaciones que tienen las familias, la comunidad educativa y los referentes comunitarios, en relación a los adolescentes y la violencia. El trabajo se enmarca en una metodología de investigación acción participativa, la cual concibe la investigación y la participación, como momentos dentro de un mismo proceso de producción de conocimientos. La complejidad de la realidad a abordar requiere metodologías que permitan identificar y describir los diferentes niveles y perspectivas implícitas en su entramado a través de formas dinámicas de producir y desarrollar conocimientos y cambios, promoviendo espacios que faciliten el debate, la formación de consensos y la explicitación de disensos y perspectivas (Minayo, 2004). Se busca integrar estrategias cuali y cuantitativas triangulando: fuentes de datos (adolescentes, familias, docentes); instrumentos (encuestas, observaciones, entrevistas semiestructuradas, talleres grupales). Los datos recolectados a través de las diferentes instancias y herramientas se analizarán cualitativamente identificando emergentes y categorías, tanto en sus concepciones presentes como futuras.Fil: Cardozo,Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Procesos de subjetivación de los y las jóvenes en contextos de pobreza: trayectorias y proyectos de vida

    Get PDF
    Esta investigación se propone analizar las trayectorias y proyectos de vida de los jóvenes que habitan contextos de pobreza y en ello la incidencia que cobran los contextos estructurales en sus modos de subjetivación. Diversas investigaciones (Reguillo Cruz, 2013; Saintout, 2009; Enrique, 2010) advierten sobre la velocidad en que los jóvenes son desafiliados del sistema, teniendo que resolver en forma individual su propia biografía. Señalan entre sus causas la aceleración creciente de los procesos de informalización de la sociedad y la entrada masiva de los jóvenes a círculos precarios e informales de trabajo, el profundo desencanto sobre las instituciones y la transformación de las subjetividades. En este contexto, es necesario acercarse al estudio de las trayectorias de vida a partir de los relatos biográficos de los y las jóvenes (Saraví; 2006; Martuccelli, 2013; Rascován; 2014), ya que permite comprender desde la perspectiva de los actores lo que es percibido como particularmente difícil y significativo, como así también lo que visibilizan como oportunidades en lo que respecta a los retos de sus existencias. Ante el marco expuesto, surgen interrogantes que guiarán la presente investigación: ¿Cómo experimentan y/o vivencian los jóvenes de sectores populares la transición hacia la vida adulta?, ¿Qué factores personales y del contexto reconocen como obstáculos y/o desventajas para lograr armar un proyectos de vida singular y autónomo?, ¿Cómo se configuran sus trayectorias y temporalidades biográficas en la tensión entre la reproducción y el cambio?, ¿ Logran superar los jóvenes de sectores populares los círculos perversos de acumulación de desventajas?¿Cómo inciden las instituciones sociales y políticas de inclusión, en la conformación de posibilidades para la integración social y para el desarrollo de los procesos de subjetivación de estos jóvenes?. Para abordar los interrogantes planteados nos posicionamos desde el enfoque del ?curso de vida?. La presente investigación busca trabajar con metodologías que integren estrategias cuali y cuantitativas. Para la recolección de datos se utilizará principalmente la entrevista en profundidad, centrada en la reconstrucción de la biografía de los jóvenes entrevistados. El análisis de datos será cualitatitivo, a través de la identificación de emergentes y categorías.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Promoción de la salud y participación juvenil

    Get PDF
    El proyecto tiene origen en el acuerdo realizado entre el Servicio de Promoción de la Salud y Prevención de Riesgos psicosociales de los adolescentes perteneciente a la Facultad de Psicología - UNC, la Secretaría de Prevención de la Drogadicción de la Provincia de Córdoba, y la cátedra de Psicología de la Adolescencia - UCC. Se desarrolla un programa destinado a la prevención del consumo de drogas en adolescentes, en el ámbito escolar, desde el enfoque de habilidades para la vida. Se aplica sobre una muestra de 15 IPEM de la ciudad de Córdoba, en 1º y 4 º año, desde junio hasta octubre de 2010.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Promoción de la salud y participación juvenil. (Psicología) (RENOVACION)

    Get PDF
    El problema a resolver se centra en la necesidad de prevenir situaciones de riesgo psicosocial en los alumnos y promover conductas saludables a partir de la incorporación y el fomento de las Habilidades para la Vida. En consecuencia, el presente proyecto intenta dar respuesta a las necesidades internas y externas: - Por un lado responde a una necesidad interna, en relación a las actividades de prácticas de los alumnos que cursan la carrera de Psicología. Para ello desde la materia Psicología de la Adolescencia se elabora una propuesta de práctica educativa que responde a la demanda del instituto IPEM Nº 77 ?Santiago del Castillo?, intentando promover en los estudiantes una apertura a la comunidad y un acercamiento a las problemáticas sociales, favoreciendo a una formación profesional que se inserta en el contexto socio-cultural. Se corresponde con el proyecto pedagógico que sustenta la asignatura: el de formar profesionales capaces de transferir conocimientos teóricos a la realidad a partir de la práctica profesional y de este modo lograr que, como futuros profesionales, sean capaces de dar respuestas a las diferentes problemáticas de la adolescencia logrando una mayor articulación teórico-práctica. - Por otro lado, ofrece esta propuesta desde un enfoque superador del acercamiento clínico-asistencialista, a favor de un enfoque desde la Prevención y Promoción de la salud. El objetivo es mancomunar esfuerzos articulando acciones a fin de abordar las múltiples problemáticas que deben afrontar los adolescentes considerados de ?alto riesgo? al enfrentarse a conductas como la violencia, las adicciones, la conducta sexual de riesgo y los TCA. La metodología utilizada de investigación acción- participativa nos llevará a privilegiar aquella problemática que desde la comunidad escolar surja como prioritaria en el diagnóstico realizado durante los talleres.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Procesos de subjetivación en jóvenes que habitan contextos de vulnerabilidad: trayectorias y proyectos de vida

    Get PDF
    Esta investigación tiene como objetivo analizar las trayectorias y proyectos de vida de los jóvenes que habitan contextos de vulnerabilidad social y en ello la incidencia que cobran los contextos estructurales en sus modos de subjetivación. En los últimos años la literatura especializada sobre la juventud viene sugiriendo que las transiciones hacia la adultez de los y las jóvenes se tornaron más prolongadas y complejas (Gil Calvo, 2009; Moras Salas & Oliveira, 2014). De hecho, las rutas que tomaban los jóvenes entre la escuela y el trabajo, en la actualidad se ven sustituidas por movimientos más fragmentados que acontecen en terrenos laberínticos (Machado Pais, 2008), y conduce a los jóvenes a la difícil tarea de tomar decisiones con respecto a su futuro. Esta situación que se origina a partir del impacto que trajo aparejado las profundas transformaciones vinculadas a lo epocal, no pueden soslayarse a la hora de abordar la temática, por la importancia que cobran tanto en el área de la psicología del desarrollo como en aquellas inherentes a la orientación vocacional. Ante el marco expuesto, surgen los interrogantes que guiarán la presente investigación: ¿Cómo se presenta la transición hacia la adultez en los y las jóvenes en condición de vulnerabilidad social? ¿Cuáles son los acontecimientos de vida significativos que marcan sus itinerarios educativos y laborales? ¿Cuáles son las posibilidades y/o dificultades (objetivas y subjetivas) que enfrentan al transitar sus trayectorias educativas y laborales a la hora de armar proyectos a futuro? ¿Cómo se configuran sus trayectorias y temporalidades biográficas en la tensión entre la reproducción y el cambio? ¿Qué expectativas tienen en relación al futuro? ¿Cómo inciden las instituciones sociales y políticas de inclusión, en la conformación de posibilidades para la integración social y para el desarrollo de los procesos de subjetivación de estos jóvenes? Se trata de un estudio con un abordaje metodológico de tipo cualitativo. Se utiliza el relato biográfico como instrumento para recolectar datos de jóvenes de ambos sexos en edades comprendidas entre los 18 y 21 años, que concurren a centros educativos y socio laborales de la Ciudad de Córdoba.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Detección de riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados de entre 15 y 18 años, a través de técnicas de evaluación psicológica y desde una perspectiva epidemiológica - preventiva, en la provincia de Córdoba. Años 2011 - 2013.

    Get PDF
    suicidio constituye sin lugar a dudas un problema de salud pública en cualquier etapa del ciclo vital en que una persona decida llevarlo a cabo; tal es así que las tasas de suicidio se consideran como uno de los indicadores del estado de salud de una comunidad. La relevancia que han adquirido en el ámbito mundial los actos suicidas, sumada a la revisión de los datos epidemiológicos, nos lleva necesariamente a replantearnos temas de intervención y de prevención en este campo. La adolescencia como franja etárea representante de las crisis, se erige como el grupo de riesgo mas significativo. Para poder implementar planes preventivos será necesario realizar un estudio a través de escalas que permita conocer la frecuencia en que los sucesos estresantes de la vida del adolescente lo lleva a pensar en conductas suicidas. Para tal fin se utilizarán la Escala de Sucesos de Vida y el Inventario de Orientaciones Suicidas adaptados a la Argentina por María Martina Casullo

    Detección de riesgo de suicidio en adolescentes escolarizados de entre 15 y 18 años, a través de técnicas de evaluación psicológica y desde una perspectiva epidemiológica - preventiva, en la provincia de Córdoba. Años 2011 - 2013

    Get PDF
    suicidio constituye sin lugar a dudas un problema de salud pública en cualquier etapa del ciclo vital en que una persona decida llevarlo a cabo; tal es así que las tasas de suicidio se consideran como uno de los indicadores del estado de salud de una comunidad. La relevancia que han adquirido en el ámbito mundial los actos suicidas, sumada a la revisión de los datos epidemiológicos, nos lleva necesariamente a replantearnos temas de intervención y de prevención en este campo. La adolescencia como franja etárea representante de las crisis, se erige como el grupo de riesgo mas significativo. Para poder implementar planes preventivos será necesario realizar un estudio a través de escalas que permita conocer la frecuencia en que los sucesos estresantes de la vida del adolescente lo lleva a pensar en conductas suicidas. Para tal fin se utilizarán la Escala de Sucesos de Vida y el Inventario de Orientaciones Suicidas adaptados a la Argentina por María Martina Casullo.Fil: Cardozo,Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    Trayectorias laborales de mujeres de sectores populares en transición hacia la vida adulta

    No full text
    El presente refiere a un estudio cualitativo que se propuso caracterizar las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de sectores populares de Córdoba (Argentina) en su transición a la vida adulta, indicando los factores de vulnerabilidad que las caracterizan. Se trabajó con diez mujeres entre 20 y 26 años que concurrían a dos centros educativos socio laborales y se utilizó como instrumento de recolección de datos el relato biográfico. Las categorías centrales identificadas como ejes biográficos vinculados al papel de la experiencia laboral fueron: Las condiciones socioeconómicas heredadas, las condiciones de género, los itinerarios entorno a la transición educación - trabajo, la incidencia de la capacitación laboral en la construcción del futuro. Los resultados mostraron diversidad en su inserción al mundo adulto, siendo la ecuación de ser jóvenes, mujeres y pobres una barrera que delimita tanto las opciones y necesidades, como las aspiraciones y obstáculos que se presentan.Fil: Cardozo, Griselda Patricia del Valle. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; ArgentinaFil: González, Ana Silvia. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentin

    La pandemia en/desde Jujuy: reflexiones situadas

    No full text
    Acaso no podrí amos afirmar que la pandemia llego a nuestra sociedad mundial causando un pandemo - nium?. En cierto modo, ma s alla del juego de palabras, gran parte de nosotros lo sentimos así . Es claro, una pandemia, es una enfermedad que afecta a la sociedad. Perturba intensamente la cotidianeidad, las ocupaciones, y, en general, lo que en estos dí as an oramos como la “vida normal” de todos. Si contraemos una enfermedad ma s o menos aguda, todas nuestras actividades se ven afectadas, se desordenan. Cuando ello ocurre, pra cticamente debemos concentrarnos, casi con exclusividad, en superar la afeccio n con la ayuda de profesionales de la salud, cualquiera sea el abordaje disciplinario que nos resulte ma s adecuado y confiable. Así , del mismo modo, la pandemia afecta a toda la comunidad, a todas sus actividades. Y, en este caso tambie n la principal preocupacio n es superar la afeccio n. Entonces hay que buscar alternativas para el resto de las tareas, que deben transcurrir entre los estrechos ma rgenes que nos permiten tanto el cuidado personal como el social, ambos imprescindibles.Fil: Aramayo, Anahí. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Lopez, Andrea Noelia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Díaz, Rodrigo Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Astorga, Farid Diego. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Assad, Lucas Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Hoyos, Gustavo Daniel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Balut, Jorgelina. No especifíca;Fil: Angulo Villán, Florencia Raquel. No especifíca;Fil: Brailovsky, Sofia Miriam. No especifíca;Fil: Carrizo, María José. No especifíca;Fil: Bustamante, Patricia. No especifíca;Fil: Jaled, Daniela Alejandra. No especifíca;Fil: Castillo, Silvina Ana Lia. No especifíca;Fil: Díaz, Enrique Antonio. No especifíca;Fil: Cieza, Fernanda. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Cuva, Cecilia Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Rivas, Rosana Verónica. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Altea, Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Garzon, Analia Soledad. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mamani, Claudia. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Villarroel, Viviana Mabel. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Costas Frison, Celeste. No especifíca;Fil: Montenegro, Erica Maricel. No especifíca;Fil: Guzmán, Vilma Roxana. No especifíca;Fil: Donaire, Claudia. No especifíca;Fil: Herrera, Ana Soledad. No especifíca;Fil: Cardozo, Juana Griselda. No especifíca;Fil: Nieva, Nuria Noelia. No especifíca;Fil: Miranda , Ana Lía. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Patagua, Patricia Evangelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Gomez, Carina Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Bustamante, Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Navarro Suárez, Camila. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Yufra, Laura Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Massari, María Justina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cortez, Carla Melisa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Rovetta, Ana Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zinger, Sabrina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Alba, Juan Pablo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Arrueta, Patricia Marisel. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Constant, Juan. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Gumiel, Silvina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Zazzarini, Susana. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Valente, Verónica. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Bergesio, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: González, Natividad María. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Investigaciones Económicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nieva, Florencia Antonella. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Callieri, Ivanna Gabriela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Montes, Elena Patricia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Civila Orellana, Fabiola Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Villarrubia Gómez, Álvaro Patricio. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Gloria. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cosme, María Cristina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Quispe, Ariadna Vanesa. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Galián, Víctor Joel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Vazquez, Omar Eduardo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cerpa, Daniela Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Martínez, Luis Gustavo. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Laura Soledad. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Tolaba, Gladys Sarai. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Escalante, Norberto Oscar. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Cazón, Mariela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Ugarte, María Adela. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: García Vargas, Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Gaona, Melina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; ArgentinaFil: Zubia, Gonzalo Federico. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de Historia, Cultura y Memoria; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kulemeyer, Jorge Alberto. No especifíca;Fil: Pantoja, Rodrigo. No especifíca;Fil: Paz, María Elisa. No especifíca;Fil: Rivero, Ariel Rodolfo. No especifíca;Fil: Rocabado, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Villagra, Gabriela Soledad. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto de Ciencia y Tecnología Regional; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Ana Carolina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Adi Barrionuevo, Irene. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Aramayo, Natalia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Fernández, Gabriel. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Morales, Miriam Mariana. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Rios, Natalia Fatima. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rocabado, Zaida Nadia. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Sandoval, Cecilia. No especifíca;Fil: Soto, Mercedes. No especifíca;Fil: Osores, Noelia Andrea del Valle. No especifíca;Fil: Revollo, Jimena ;Citterio. No especifíca;Fil: Gutiérrez, Ivone Belén. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Juste, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; ArgentinaFil: Vidal, José Fernando. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaFil: Karasik, Gabriela Alejandra. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Bruce, Beatriz Maria. Universidad Nacional de Jujuy; Argentin
    corecore