27 research outputs found

    Riesgo de disfunción ocupacional en estudiantes de 4º de ESO: programa de intervención de terapia ocupacional

    Get PDF
    La adolescencia es una etapa que se percibe habitualmente como un proceso de vivencia complicado lleno de cambios especialmente psicológicos y sociales que conllevan la aparición de algunos riesgos de disfunción ocupacional. El trabajo presentado se orienta principalmente a la detección de estos riesgos en estudiantes de ESO, entendiendo que la disfunción ocupacional puede manifestarse como problemas en el desempeño, organización y/o elección de las ocupaciones y que habitualmente se percibe como un proceso de alteración del equilibrio ocupacional. Se realiza una primera fase que consiste en el estudio de las ocupaciones que llevan a cabo los estudiantes en la etapa de la adolescencia media escolarizados en el cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria. En una segunda fase se analizan los resultados obtenidos para plantear los objetivos y planificar una serie de actividades; y finalmente se reevalúan las actividades y la consecución de los objetivos.<br /

    Programa de terapia ocupacional en atención comunitaria a la población mayor del medio rural

    Get PDF
    Este programa de terapia ocupacional está dirigido a un grupo concreto de población, que abarca a las personas mayores de 65 años que residen en el municipio de Pastriz (Zaragoza). Según los datos del INE (2013) hablamos de un total de 208 vecinos, 90 hombres y 118 mujeres. El objetivo del programa es promover la participación de las personas mayores del municipio de Pastriz en su comunidad, a través de la realización de actividades significativas para este grupo de población. Para ello, será necesario conocer las características, intereses y necesidades ocupacionales de este grupo; información que conoceremos gracias a la evaluación de roles e intereses del Modelo de Ocupación Humana. La actividad que se plantea llevar a cabo con este grupo de población es un taller intergeneracional en el que los mayores son los actores principales, participando activamente en todas las actuaciones de la fase de implementación del programa y los niños del municipio son invitados a compartir un día de encuentro

    Terapia ocupacional en colegios ordinarios: Programa de intervención dirigido al alumnado con trastorno del espectro autista

    Get PDF
    El Trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno multifactorial, neuropsicológico y poligenético, que tiene su inicio durante la primera infancia. Se caracteriza por un amplio rango de heterogeneidad de síntomas y gravedad de los mismos, afectando a la capacidad de funcionamiento en diferentes áreas, entre las que encontramos el área de educación. Los niños con TEA presentan limitaciones en el desempeño y participación en las actividades educativas y el papel de la terapia ocupacional se orienta a eliminar las barreras que producen estas limitaciones. El objetivo de este trabajo es diseñar un programa de intervención en un centro de educación ordinaria, promoviendo la salud y bienestar para favorecer la plena participación activa de los alumnos TEA. Se realiza un programa de intervención dirigido al alumnado, profesorado y familias, basado en el PEO en el cual se establecen como criterios de inclusión un nivel de lenguaje funcional y un comportamiento adecuado dentro y fuera del aula. Como herramientas de valoración se utilizaron observación, COPM y SIS. El terapeuta ocupacional en las escuelas aporta otra perspectiva, adaptando el entorno de forma individualizada y diseñando los apoyos que el alumno necesita no solo para superar las limitaciones en las actividades, sino también en la participación escolar. La capacidad de adaptación de la terapia ocupacional permite desarrollar correctamente la evaluación. El desarrollo de la investigación en este campo favorecerá la ampliación y consolidación de la terapia ocupacional en las escuelas.Palabras clave: "trastorno del espectro autista", "terapia ocupacional", "colegio de educación ordinaria".<br /

    Programa de promoción de la salud para personas mayores a través de la ocupación

    Get PDF
    Este trabajo consiste en un programa para personas entre 65 y 70 años cuyo objetivo es promulgar la salud a través de la ocupación. El programa está estructurado según las tres áreas de ocupación: autocuidado, ocio y productividad. Los principios en los que se basa son el concepto de envejecimiento activo y el entrenamiento de las capacidades cognitivas, físicas y sociales. Para la elaboración del programa se han seguido una serie de fases: se han establecido los criterios para la posterior selección de los participantes; se han planificado las actividades que se llevarán a cabo y se ha diseñado una reevaluación para comprobar la satisfacción de los usuarios y la eficacia del programa.<br /

    Plan de intervención en personas sin hogar para la promoción de hábitos y rutinas saludables

    Get PDF
    A pesar de que la vivienda es un derecho fundamental, el número de personas sin hogar cada día es mayor. Este colectivo está formado por personas enormemente heterogéneas, las cuales se encuentran en esta situación debido a factores de carácter individual y estructurales. Para que estas cifras se reduzcan distintas entidades trabajan con el objetivo final de conseguir una reinserción completa de estas personas en la sociedad, y para ello uno de los pilares fundamentales es la salida a una vivienda. El objetivo de este trabajo es diseñar un programa de intervención desde Terapia Ocupacional centrado en las Actividades de la Vida Diaria y dirigido a los usuarios del Albergue Municipal de Zaragoza.En el comienzo de la intervención se establecen una serie de criterios de selección gracias a los cuales se determinará con las personas con las que se llevará a cabo el programa. Se utiliza el MOHO como modelo conceptual de práctica y se seleccionan algunas de sus herramientas para la evaluación y el planteamiento de la intervención. Gracias a los resultados obtenidos de los instrumentos de evaluación seleccionados (OSA, OQ, AMPS y ACIS), los intereses y necesidades de los participantes, se establecerán los objetivos para llevar a cabo la intervención. El trabajo es una muestra del papel que puede desempeñar el terapeuta ocupacional en la intervención con personas sin hogar, ya que esta profesión se encarga de promover la salud y el bienestar, además de potenciar la participación de las personas en la comunidad. <br /

    Programa de concienciación sobre el dolor lumbar y sus factores de riesgo para mejorar el desempeño ocupacional en el entorno escolar

    Get PDF
    El dolor lumbar es considerado como uno de los trastornos crónicos más frecuentes en la edad adulta aunque su aparición es anterior y casi la mitad de adolescentes entre trece y quince años se ven afectados por el mismo, de ahí que la población a la que se dirige el programa sean los propios alumnos. Son muchos los factores de riesgo presentes en los centros escolares que influyen en la aparición de la patología como por ejemplo una incorrecta posición corporal a la hora de realizar actividades o de manejar cargas y un entorno que no se adapta a las necesidades de la persona, lo que provoca una importante limitación en la participación y en el desempeño ocupacional. Este programa tiene como principal objetivo concienciar al alumnado sobre los factores de riesgo relacionados con el dolor lumbar que influyen en el desempeño escolar y por consiguiente prevenir la patología para favorecer la participación en la vida diaria y en el entorno educativo. Para conseguirlo, el terapeuta ocupacional realizará un taller basado en el modelo ecológico Persona Entorno Desempeño Ocupacional en el que insistirá sobretodo en la importante relación de estos tres aspectos. Hay que destacar que la Terapia Ocupacional tiene como finalidad mejorar el desempeño en las actividades de la vida diaria y evaluar el entorno en el que se desarrollan. Aunque actualmente en España su presencia en los colegios sea escasa, es una disciplina que beneficiaría a alumnos, padres y profesores

    Programa de terapia ocupacional para la prevención de los trastornos de ansiedad y depresión en el medio rural

    Get PDF
    La situación de aislamiento derivada de la Covid-19 provocó que las personas no estuvieran conectadas a las rutinas habituales de sus vidas, lo que provocó un aumento de los trastornos de ansiedad y depresión.Esto evidencia la importancia de las ocupaciones como factor preventivo en el desarrollo de estos trastornos. El siguiente programa se plantea como un abordaje comunitario desde la terapia ocupacional, para la prevención del desarrollo de los trastornos de ansiedad y depresión en el adulto mayor del medio rural, concretamente de la localidad de Ariza. <br /

    Caso clínico: terapia ocupacional domiciliaria en una persona de avanzada edad con pluripatología

    Get PDF
    Este trabajo consiste en un caso clínico de una persona mayor de 80 años, cuyo objetivo es mejorar su calidad de vida, su seguridad y su desempeño a la hora de realizar las actividades básicas de la vida diaria. Se centra en dichas actividades, ya que son fundamentales para poder realizar de manera satisfactoria su rol principal. Para la elaboración de este caso se ha seguido la estructura del marco de trabajo de la AOTA, donde se han establecido, en cada uno de los pasos, los principales criterios para conseguir los objetivos propuestos. Al finalizar el caso, se ha realizado una reevaluación para comprobar si existe satisfacción frente a los cambios y si ha mejorado su calidad de vida y su desempeño.<br /

    Diseño de un programa de intervención de terapia ocupacional en cuidadoras principales de personas mayores con demencia

    Get PDF
    Este trabajo plantea una intervención en personas cuidadoras desde la perspectiva de la Terapia Ocupacional, esto supone diferencias con respecto a los programas y guías que habitualmente se desarrollan en un ámbito multidisciplinar. Se observa mediante la búsqueda bibliográfica efectuada ya que la mayoría de la información procede del ámbito social, psicológico, de psiquiatría, artículos de enfermería y guías para cuidadores. Desde la Terapia Ocupacional se analiza cómo afecta el cuidado del mayor con demencia al desempeño, a la persona y al entorno de la cuidadora produciendo lo que se denomina sobrecarga. El modelo utilizado es el Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional, que se enfoca en la práctica centrada en el cliente y el desempeño ocupacional. El programa se ha diseñado con el propósito de favorecer el empoderamiento y el grado de satisfacción con sus ocupaciones de un grupo de mujeres, las cuidadoras principales de personas mayores con demencia moderada y avanzada de una población rural. Consta de sesiones individuales en las que se desarrolla la relación terapéutica, se realizan entrevistas y se utilizan instrumentos de evaluación como la Medida Canadiense del Desempeño Ocupacional (COPM), el test de Zarit y la escala de ansiedad y depresión de Goldberg. En los talleres grupales se realizan actividades cuya finalidad es proporcionar herramientas a las cuidadoras y mejorar las áreas de ocupación de autocuidado, productividad y de ocio y tiempo libre. Los resultados de la implementación del programa dependen del grado de satisfacción de las cuidadoras y de los cambios generales que se produzcan en las mismas con respecto a su persona, desempeño y entorno

    Intervención de terapia ocupacional en un caso de esquizofrenia

    Get PDF
    Este trabajo pretende describir los efectos de la intervención de TO en el área de habituación en una persona con esquizofrenia que presenta un desajuste de horarios y rutinas así como dificultades en la socialización y que acude a la Escuela de Jardinería “El Pinar”
    corecore