24 research outputs found

    ¿Estamos frente a un cambio de actores en el alquiler de tierras para cosecha en el Norte de la provincia de Buenos Aires?

    Get PDF
    Hacia finales del siglo pasado y principios del actual en la zona agrícola núcleo, facilitado por el alquiler de tierras para cosecha, se profundizó el proceso de crecimiento de escala de las empresas agropecuarias y de concentración de la producción, pero en la campaña 2013/14 parece haberse producido un quiebre de esta tendencia a partir de una retracción de los grandes pooles de siembra. Con el objetivo de detectar factores y causas determinantes de posibles modificaciones en el perfil y en el tipo de actores que participan en el alquiler de tierras para cosecha en el Norte de la Pcia de Buenos Aires se realizó un relevamiento de información y opiniones entre veintidós arrendatarios y aparceros de esa zona siguiendo metodologías de relevamiento rápido de información y múltiples estudios de caso. Según la opinión generalizada de los entrevistados, desde principios de siglo continuó el proceso de concentración de la producción. Hasta la campaña 2013/14 hubo una importante influencia de los pooles de siembra particularmente en el Oeste de la zona; los que con la disminución de su presencia dejaron espacios que están siendo ocupados por otras figuras de arrendatarios: chacareros-empresarios capitalizados, acopios-agronomías locales y agrónomos-emprendedores. La continuidad de este proceso estaría atada en buena medida al comportamiento de los grandes pooles que podrían volver a incrementar nuevamente su actividad si se dan condiciones de buenos márgenes agrícolas y disponibilidad de capitales. En la situación actual los agrónomosemprendedores parecen tener ventajas competitivas respecto de los otros tipos de inquilinos. La difusión de esta forma de organización de la producción favorecería la especialización de los actores y probablemente una mayor eficiencia productiva pero además acotaría al ámbito del territorio la circulación de capitales y la distribución de beneficios que genera la agricultura en alquiler.EEA PergaminoFil: Calcaterra, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin

    Secuencias de cultivos y montos de contratos accidentales de alquiler para producción de granos

    Get PDF
    Una importante proporción de la superficie cosechada con granos en la región pampeana se realiza bajo contratos anuales pagaderos en quintales de soja. Esas condiciones favorecen una alta participación de la soja de primera en la secuencia de cultivos con mutiples efectos negativos sobre la sustentabilidad, principalmente la ambiental. Si bien existe evidencia de un efecto positivo del maíz como antecesor sobre los rendimientos de soja de primera, no se observan en el mercado diferencias en el pago de alquileres entre lotes con rastrojo de maíz vs lotes con rastrojo de soja. Los objetivos del trabajo son determinar la disposición incremental a pagar de profesionales de la agronomía de la zona Núcleo y Centro Oeste del Norte de Buenos Aires, por el alquiler anual de un lote destinado a la siembra de un cultivo de soja de 1era antecesor maíz versus un lote de similares características pero con antecesor soja y explorar las causas que expliquen posibles diferencias entre la disposición a pagar hipotética y los valores observados en el mercado. El efecto positivo del antecesor maíz en el rendimiento de la soja de primera sería reconocido por una mayoría de los profesionales de la zona, no existiendo diferencias en la disposición a pagar entre regiones, ni tampoco asociadas a la escala de operación. En cambio el nivel de conocimiento o experiencia del inquilino afecta positivamente la disposición a pagar en años pronosticados como secos y negativa en años pronosticados como húmedos.A significant proportion of the surface harvested in the Pampean region is cultivated under annual contracts of lease payments established in tons of soybean. These conditions promote a high proportion of soybean in the sequence of crops with multiple negative effects upon sustainability, mainly its environmental dimension. There is evidence of a positive effect in soybean yields, among other advantages, when the crop antecessor is corn. Despite the higer yields there are no market differences in payment of rents between parcels with corn as predecessor vs soybean. The objectives of the work are to determine the incremental willingness to pay of professional agronomists working in the north area of the Buenos Aires province, for the annual rent of a plot with corn as the predecessor vs another with soybean, other characteristics being similar; and explore causes to explain any observed difference. The positive effect of a corn predecessor on soybean yield vs a soybean predecessor, would be recognized by a majority of the professionals of the area. There are no differences in the willingness to pay between regions, nor associated with the scale of operation. The level of knowledge or experience of the tenant affected positively the willingness to pay in a year predicted as dry and negativelly in a year predicted as moist.EEA PergaminoFil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; Argentin

    Tipificación de pequeños y medianos productores relacionados a la agricultura familiar del Norte de Buenos Aires

    Get PDF
    Dentro de los numerosos cambios sufridos por la agricultura, uno de los más marcados, es el decrecimiento en el número de explotaciones agropecuarias (EAP) particularmente en los estratos de menor superfiie. En el presente estudio, mediante un encuestamiento se tipificó a los pequeños y medianos productores de la zona núcleo pampeana, pertenecientes a los partidos de Pergamino y Junín, identifiándose sus problemáticas estructurales más importantes.EEA PergaminoFil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; ArgentinaFil: Senigagliesi, Carlos Alfredo. Asesor Privado; Argentin

    Estrategias de relevo generacional en empresas familiares del agro pampeano

    Get PDF
    El presente trabajo indaga, mediante un método de investigación cualitativo, sobre las estrategias empleadas por los núcleos familiares en el proceso de relevo generacional de las empresas agropecuarias de tipo familiar de la zona núcleo pampeana, con la finalidad de aportar información que contribuya a la continuidad de las mismas. El estudio identificó tres estrategias diferentes empleadas por los responsables de la toma de decisiones: 1. Aquellos que, por el momento, no piensan en el proceso de sucesión; 2. Quienes no ceden el mando y 3. Los que planifican el proceso de sucesión. Cada una de estas estrategias está afectada por factores más o menos comunes que inciden de diferente manera o tienen diferentes pesos relativos.EEA PergaminoFil: Paolilli, María Cecilia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Varela, Héctor G. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Norte (CRBAN); Argentin

    La situación de la pequeña agricultura familiar en el Norte de la Pcia. de Buenos Aires

    Get PDF
    La Pequeña Agricultura Familiar (PAF) si bien no difiere conceptualmente de la AF, presenta características propias. Además de la PAF, en este trabajo ocupa un lugar preponderante la categoría de Pequeños Productores (PP), definidos como un grupo sujeto a severas limitaciones en el proceso de acumulación, para quienes, la mano de obra puede no ser preponderantemente familiar y no existir un proceso de co-evolución entre núcleos familiares (NF) y unidades productiva. La PAF sería un subconjunto en el universo de los PP. El propósito del trabajo fue identificar las principales tipologías, comprender los objetivos y racionalidades de los productores y relevar los problemas que amenazan su sustentabilidad en paralelo con las oportunidades de crecimiento.EEA PergaminoFil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francsico Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina

    Institucionalización de la agricultura familiar: un caso del norte de la Pcia. de Buenos Aires

    Get PDF
    En la región de la Provincia de Buenos Aires muchos son los actores que trabajan junto a la AF (agricultura familiar). Si bien rápidamente se pueden identificar a los principales participantes de esta red, no existe un listado completo de todas las distintas organizaciones presentes, ni tampoco se dispone de un mapa que identifique sus objetivos, inter-relaciones y vínculos con los productores de la AF. En el marco de un proyecto conjunto del INTA, la UNNOBA y la SAF, surgió el interés por avanzar en el conocimiento no solo de los actores primarios del escenario productivo, sino también, por identificar las redes que conforman las organizaciones que están trabajando en los territorios y explorar de qué formas éstas se articulan entre sí.EEA PergaminoFil: Varela, H. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Fillat, Francsico Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provicnia de Buenos Aires. Escuela de Ciencias Agrarias Naturales y Ambientales; Argentina

    La demanda local de hortalizas : una oportunidad para la pequeña explotación agrícola familiar

    Get PDF
    El norte de la provincia de Buenos Aires, es una de las zonas más productivas del país. Al igual que en el resto de esta región, desde la década del '70, se ha dado una rápida expansión de los cultivos anuales, con un importante avance del cultivo de soja y un incremento en el uso de insumos. Recientemente, Calcaterra et al (2016) estudiaron el segmento de productores familiares de los partidos de Pergamino y Junín. El relevamiento indica, que los productores de menos de 100 ha, tienen ingresos que no cubren los requerimientos de sus núcleos familiares y sufren una creciente descapitalización. Dentro de la PAF (Pequeña Agricultura Familiar) se ha podido observar casos exitosos, basadas en producciones alternativas intensivas en el uso de mano de obra con elevados retornos por unidad de superficie, que constituye una salida diferente a la cesión de tierras en arrendamiento (Calcaterra et al, 2017). Este estudio, inserto en el proyecto de investigación de la UNNOBA "Dinámica, sustentabilidad y procesos de agregado de valor de sistemas de producción agropecuaria en el territorio del Norte de Buenos Aires", detecta la necesidad de pequeños productores, y contribuir a un desarrollo territorial sostenible.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Cabrini, Silvina María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina

    Caracterización de la actividad hortícola y el sistema de producción familiar en el partido de Pergamino, Buenos Aires

    Get PDF
    PosterANTECEDENTES: El abastecimiento de hortalizas proviene del cinturón verde del gran Buenos Aires-La Plata, Rosario y Mar del Plata. Existe una actividad incipiente que es realizada por pequeños productores localizada en los alrededores de los centros poblados,cuya producción se vuelca a los mismos y que cuenta con la ventaja de la cercanía respecto a lo producido en las zonas tradicionales.En el partido de Pergamino no se contaba con datos sobre este sistema de producción. OBJETIVOS: Caracterizar el sistema de producción, evaluar la capacidad productiva y su relación con el consumo y conocer la forma de comercialización.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Poggi, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina

    Las ferias francas de productores como herramienta para sustentar la horticultura familiar con fines comerciales en el Norte de la Pcia . de Buenos Aires

    Get PDF
    Antecedentes: En las localidades del norte de la provincia se desarrolla una incipiente producción hortícola que abastece solo muy parcialmente el consumo local (alrededor del 10%). Existe potencial para incrementar la horticultura dado el mercado local, siendo además importante desde el punto de vista social porque es realizada por pequeños productores en el ámbito exclusivamente de las familias. Un problema crítico es la comercialización, que en la actualidad es mayoritariamente informal (venta a verdulerías, supermercados) sin ningún tipo de supervisión/controles. Las ferias francas de productores (FFP)son una opciónpara dar sustentabilidad, ya que acorta la cadena de comercialización permitiendo obtener mayores ingresos y facilita el control de la calidad e inocuidad de los productos. En los últimos tiempos, con el apoyo de distintas instituciones públicas y privadas, se han iniciado en la región varias FFP de distintas características.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Villalba, G. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Poggi, M. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA). Escuela de Agrarias, Naturales y Ambientales (ECANA); Argentina

    Implementación de cooperativas de producción en tres grupos de pequeños productores porcinos del norte de Buenos Aires

    Get PDF
    La producción de cerdos en la Argentina se desarrolla actualmente de forma complementaria a la agricultura, como diversificación de riesgos e ingresos y como agregado de valor con la transformación de grano en carne. Gran porcentaje de los establecimientos son pequeños y medianos, los cuales poseen entre 11 y 100 madres. Los problemas que estos establecimientos enfrentan no son pocos e incluyen baja productividad física y eficiencia productiva, baja gestión empresarial, programas de manejo inadecuados, deficiencia en las instalaciones, problemas de contaminación ambiental y finalmente de inserción comercial por baja escala. Estas dificultades poseen mejores posibilidades de resolverse cuando los productores forman parte de empresas asociativas o se integran con otros. Hay muchas experiencias en marcha que han logrado beneficios a corto, mediano y largo plazo especialmente en cuanto al aumento de escala y la mejora de la rentabilidad, avanzando en la cadena productiva y por ende escalando en el negocio.EEA PergaminoFil: Senigagliesi, Carlos. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Patitucci, Ángel. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Elustondo, Luciana. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Calcaterra, Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fillat, Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fariña, Leandro. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Bevacqua, Franco. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina.Fil: Lisa, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Agencia de Extensión Rural Rojas; Argentina.Fil: Lingua, Matías. Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA); Argentina
    corecore