47 research outputs found
Modelo de cultivo primario oviductal bovino para el estudio de la patogenecidad de Campylobacter fetus fetus y Campylobacter fetus venerealis
La campylobacteriosis bovina es una enfermedad infecciosa causada por Campylobacter fetus fetus (Cff) y Campylobacter fetus venerealis (Cfv). Se caracteriza por producir mortalidad embrionaria y fetal, con alto impacto económico en nuestra región. Si bien es una enfermedad reconocida y estudiada desde hace muchos años, aún se desconocen aspectos de su patogenia. Por tal motivo se han desarrollado diversos modelos de estudio in vitro con el fin de caracterizar la interacción del microorganismo con las células blanco. Con el objetivo de evaluar la patogenicidad de Cff y Cfv sobre las células oviductales bovinas, nuestro grupo de trabajo desarrolló un modelo in vitro consistente en cultivos en monocapa y explantos, basados en órganos reproductivos de hembras bovinas recolectados post sacrificio. Para esto, una vez obtenidos los órganos, se lavaron exteriormente repetidas veces con solución fisiológica estéril y alcohol 70%, para luego separar los oviductos del útero y los ovarios. El procesamiento de los oviductos se realizó de la siguiente manera: primero se retiró el tejido conectivo circundante, luego se enjuagaron en solución PBS estéril y finalmente se obtuvieron las células de la luz oviductal mediante presión mecánica con pinzas de disección. El material obtenido se colocó en PBS y una vez ocurrida la decantación, las células se lavaron y centrifugaron (1500g) en medio D-MEM con antibióticos. Dichas células se colocaron en placas de cultivo celular con el mismo medio y se incubaron en atmósfera con 5% CO2 a 37 °C. Luego de 48 h de incubación, se recolectó el medio de todos los pocillos para recuperar las células oviductales ciliadas que se mantienen en flotación. Estas fueron lavadas y centrifugadas (1500g), una alícuota fue resembrada en las mismas placas de las que se extrajeron para constituir el cultivo en monocapa; el resto del material fue colocado en otras placas de cultivo, para conformar los explantos oviductales en suspensión. Los ensayos sobre las monocapas en semiconfluencia se dividieron en dos: a) adhesión y b) citopatogenicidad. Sobre los explantos oviductales sólo se realizó el ensayo de adhesión. En ambos casos se trabajó con tres grupos: uno inoculado con Cff, otro con Cfv y un control sin inocular. Los ensayos de adhesión consistieron en una incubación de las células con las bacterias por 24h y posterior tinción con Giemsa e inmunofluorescencia directa. Para los ensayos de citopatogenicidad se realizó el seguimiento con observaciones diarias en microscopio invertido hasta las 72h post inoculación, finalizando con tinción Giemsa. Los resultados obtenidos permitieron comprobar que ambas subespecies se adhieren a las células en los explantos oviductales y en las monocapas, en éstas últimas además causan lesiones, como redondeamiento, formación de vacuolas y desprendimiento. Se concluye que el modelo de cultivo primario oviductal es apto para estudios de adhesión y patogenicidad de Campylobacter fetus y podría ser aplicado en otros microorganismos.Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Catena, María del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaJornada de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la cienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
Resultados del control microbiológico de semen bovino criopreservado
La criopreservación de semen bovino es una importante biotecnología reproductiva, que busca promover la conservación del germoplasma masculino. Cuando se asocia a la inseminación artificial (IA), representa un mecanismo eficiente para la promoción y difusión de material genético. Pero también a través de ellas, se pueden vehiculizar microorganismos patógenos u oportunistas para los animales y para la Salud Pública, algunos son agentes zoonóticos. Los centros de IA deben seguir las recomendaciones formuladas por el Código Zoosanitario Internacional de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). En nuestro país, el SENASA por resolución N° 899/99 aprueba los "Requisitos Sanitarios Generales para la importación de Semen Bovino criopreservado hacia la República Argentina". De acuerdo a la OIE, el control sanitario en la producción de semen criopreservado y su distribución internacional, debe mantener la sanidad de los animales dentro de un centro de IA, evitando la transmisión de microorganismos a otros animales y/o a las personas, quedando implícito el concepto de Una Salud. En este contexto, los profesionales que intervienen deben asegurar que el semen sea extraído, diluido, congelado y almacenado higiénicamente a -196 ºC, ya que muchos microorganismos son capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopresevación y descriopreservación del semen. Es importante remarcar que de un eyaculado se obtienen numerosas dosis de semen, por ello el riesgo de diseminación de enfermedades en diferentes rodeos es elevado. Las posibilidades de infectar a una hembra durante la IA aumentan, debido a que el semen es depositado en el útero, evitando los efectos bactericidas de las secreciones vaginales y del cuello uterino. La evaluación microbiológica del semen, constituye un excelente mecanismo de control, ya que permite establecer el estado sanitario de los sementales dentro de los centros de IA y fuera, en la comercialización del semen. En este trabajo se incluyen los resultados del control microbiológico (CM) de semen bovino criopreservado realizado en la Facultad de Ciencias Veterinarias (UNCPBA) en el período 2013-2020, como continuación del trabajo presentado en la reunión Científico Técnica del año 2014.Fil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de DiagnósticoVirtualArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorio de Diagnóstic
Perfil de sensibilidad antimicrobiana de cepas de Campylobacter fetus de origen reproductivo
Campylobacter fetus subsp. venerealis y Campylobacter fetus subsp. fetus son los agentes causales de la campylobacteriosis genital bovina (CGB), una de las enfermedades reproductivas más frecuentes de los rodeos bovinos de Argentina y el mundo. En la hembra, la enfermedad se caracteriza por producir subfertilidad, muerte embrionaria con incremento en el número de servicios necesarios para obtener un ternero, alargamiento del ciclo estral y abortos esporádicos desde el quinto mes de gestación. El toro se comporta como portador y diseminador de la enfermedad sin manifestación de signos clínicos. La información disponible en relación a la sensibilidad antimicrobiana de C. fetus es escasa debido probablemente a la baja frecuencia con que se realiza el aislamiento del agente causal y el tratamiento de la enfermedad en bovinos. En toros el tratamiento se realiza cuando el valor genético y/o económico del reproductor así lo justifica. Se han descripto cepas de C. fetus sensibles a eritromicina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación. La sensibilidad al ácido nalidíxico y a la cefalotina permiten diferenciar las especies bacterianas de importancia en Medicina Veterinaria: C. fetus es resistente al ácido nalidíxico y sensible a la cefalotina, C. jejuni y C. coli son sensibles al ácido nalidíxico y resistentes a la cefalotina. Vargas et al. (2005) estudiaron la sensibilidad antimicrobiana in vitro de 21 aislamientos de C. fetus subsp. venerealis (Vargas et al., 2003), una cepa de referencia de cada subespecie. Los agentes antimicrobianos considerados fueron los comúnmente utilizados para el tratamiento clínico de toros. C. fetus subsp. venerealis fue sensible a todos los antimicrobianos testeados, excepto al ácido nalidíxico. C. fetus subsp. fetus demostró resistencia a lincomicina, penicilina y ácido nalidíxico. El objetivo de este estudio fue evaluar los perfiles de sensibilidad antimicrobiana de 20 cepas de C. fetus aisladas del tracto reproductor y de abortos de rodeos bovinos de la provincia de Buenos Aires entre 2000 y 2014.Fil: Galland Pinard, Magdalena. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Morsella, Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Paolicchi, Fernando Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Laboratorio Biologico de Tandil Srl.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Catena, María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaXXIII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de DiagnósticoVirtualArgentinaAsociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diágnostic
Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
Las infecciones por Campylobacter spp. en humanos son una de las cuatro principales causas de diarrea y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. La mayoría de los reportes de casos se deben al consumo de carne de pollo, mientras que los estudios referidos al rol de los bovinos, porcinos y animales de compañía en la epidemiología de la enfermedad como fuentes de infección, portadores y transmisores de Campylobacter spp. son escasos. El objetivo general del proyecto es contribuir a definir el rol del bovino, porcino y animales de compañía en la epidemiología de CT y sus características fenotípicas y genotípicas. El objetivo específico de este trabajo es informar el estado de avance. El diseño de muestreo para bovinos se realizó en dos etapas: a partir de la existencia total de los establecimientos ganaderos de Tandil y de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad en bovinos, se sortearon 25 establecimientos. Una vez seleccionados, se realizó el sorteo de los animales a muestrear: 15 vacas adultas por establecimiento. Posteriormente, se tomó contacto con los veterinarios responsables de los establecimientos para informarlos sobre el proyecto y solicitar autorización para muestrear. La posibilidad de contar con información de la totalidad de los establecimientos ganaderos del partido y a partir de ellos realizar un diseño de muestreo, permitirá definir la prevalencia en bovinos. En porcinos y caninos, el muestreo se realizó por conveniencia, en un criadero y de pacientes ingresados al Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA), respectivamente. En este caso el diseño permitirá definir la tasa de positividad. El aislamiento, la identificación y la conservación de las cepas se realiza a partir de muestras de materia fecal. En bovinos, de los 25 establecimientos se muestrearon 7: se tomaron 113 muestras y se aisló 1 CT. El muestreo en porcinos lamentablemente no fue exitoso ya que sólo se muestreó un criadero debido a la dificultad para acceder por normas de bioseguridad: se tomaron muestras de 5 cachorras, 10 madres y 16 capones y se aislaron CT en 2 cachorras y 3 capones. En perros, se tomaron 26 muestras, sin aislamientos positivos. La identificación preliminar de los CT se realizó con base en la morfología de colonia, la observación microscópica en fresco, por tinción de Gram y por producción de enzimas oxidasa y catalasa. Las colonias fueron compatibles con Campylobacter spp., la observación microscópica permitió identificarlos como Gram negativos y en campo oscuro, su movilidad característica. Actualmente nos encontramos trabajando en la identificación fenotípica mediante pruebas bioquímicas, genotípica por PCR y en la resistencia antimicrobiana (CLSI, EUCAST). Si bien el proyecto aún está en desarrollo, creemos importante informar sobre los avances en esta nueva línea de trabajo que involucra microorganismos responsables de enfermedades de transmisión alimentaria con impacto a nivel mundial. La ejecución nos permitirá poner a punto el aislamiento y la tipificación, conformar un cepario, evaluar la resistencia antimicrobiana e identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de CT en las especies animales en estudio.Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Confalonieri, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
Aislamiento de Aspergillus fumigatus y Aspergillus alabamensis en pajuelas de semen bovino criopreservado
La Inseminación Artificial (IA) con semen bovino criopreservado está ampliamente instauradadesde hace décadas en los establecimientos lecheros del mundo. La técnica tiene gran impactoen el mejoramiento genético, en los índices de producción y en la prevención de enfermedades.Para ello, el semen debe ser extraído, procesado y almacenado higiénicamente para que sea debuena calidad. Asimismo, es crucial que se realice la IA en el momento oportuno aplicando latécnica adecuada. Para garantizar la calidad se debe proceder a la evaluación de la calidadespermática y microbiológica ya que el semen puede vehiculizar bacterias, virus y hongospatógenos y oportunistas capaces de sobrevivir a los antibióticos y al proceso de criopreservación.Esto último es un aspecto importante si consideramos que durante la IA el semen es depositadoen el útero y de esta manera, se evitan los efectos bactericidas de las secreciones vaginales. Elobjetivo del presente trabajo fue identificar las especies fúngicas aisladas de dos pajuelasprovenientes de un reproductor de raza lechera nacional y caracterizar su perfil de susceptibilidadin vitro a los antifúngicos triazólicos voriconazol, itraconazol y posaconazol y a la anfotericina B. Laidentificación macro y microscópica de dichos aislamientos fúngicos permitió identificarlos comoAspergillus sección Fumigati y Aspergillus sección Terrei. Mediante la amplificación parcial del genβ-tubulina, seguido de su secuenciación nucleotídica bidireccional y análisis filogenético delmismo, se identificaron los aislamientos obtenidos como A. fumigatus sensu stricto y A.alabamensis. Las pruebas de susceptibilidad antifúngica por microdilución, demostraron que todoslos aislamientos obtenidos eran sensibles a los antifúngicos ensayados, a excepción de A.alabamensis que es intrínsecamente resistente a anfotericina B. Este, es el primer reporte de A.alabamensis aislado de pajuela de toro. En el bovino la aspergilosis puede causar abortosesporádicos, siendo A. fumigatus y A. flavus los agentes etiológicos más frecuentementerecuperados. La identificación en el presente trabajo de estos patógenos fúngicos demuestra laimportancia de una correcta evaluación microbiológica del semen utilizado para IA para garantizarel éxito reproductivo y la seguridad biológica del mismo.Fil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etchecopaz, Alejandro Nazareno. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cuestas, María Luján. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Fenati, Lara Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Gargiulo, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Puca, Leandro Gervasio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones en Microbiología y Parasitología Médica; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cabodevila, Jorge Alberto. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Catena, María del Carmen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Fisiopatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaI Congreso de Microbiología VeterinariaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinaria
Diagnóstico de enfermedades infecciosas con síndrome reproductivo: un enfoque práctico integrado
Las enfermedades infecciosas reproductivas son una de las principales causas de pérdidas productivas y económicas en bovinos, como así también en otras especies animales. El diagnóstico de las enfermedades reproductivas implica un gran desafío para el profesional veterinario porque en el mismo intervienen diversas variables, a saber: el momento de la gestación en el cual se produce la pérdida, el agente etiológico actuante, el momento del ciclo productivo en el cual se detecta la pérdida, la obtención de muestras clínicas, la implicancia y la interpretación del diagnóstico realizado sobre cada una de ellas, entre otros. Muchas de estas enfermedades son zoonóticas y presentan un riesgo para el profesional veterinario y para la Salud Pública. Por estos motivos, el diagnóstico, el control y la prevención de las mismas son relevantes en la formación de los Médicos Veterinarios aunque muchos estudiantes manifiestan dificultades al momento de su comprensión y abordaje de forma integrada. En la búsqueda de estrategias para solucionar esta problemática, se planteó una actividad práctica para abordar el diagnóstico de las enfermedades reproductivas de manera integral y transversal “desde el campo al laboratorio”. La misma fue desarrollada durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria, dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas y participaron los cursos de Enfermedades Infecciosas, Patología II, Virología y Microbiología. La actividad práctica se dividió en tres partes denominadas “estaciones”: en la primera estación los estudiantes realizaron la necropsia y la toma de muestras de fetos bovinos; en la segunda, la toma de muestras de sangre y mucus cérvico-vaginal de la hembra bovina; en la tercera se llevó a cabo el procesamiento de las muestras clínicas en el laboratorio. En las dos primeras estaciones, los estudiantes realizaron la toma y remisión de muestras clínicas a los laboratorios de diagnóstico para su procesamiento. Durante las estaciones se discutieron aspectos relacionados con la complejidad del diagnóstico de las enfermedades reproductivas que, debido a las múltiples variables involucradas, requiere de un análisis crítico relacionando los resultados de laboratorio con las lesiones observadas a la necropsia y a la histopatología, como así también los antecedentes de los establecimientos, entre otros. Asimismo, el desarrollo de la actividad práctica requirió de una construcción conjunta basada en la planificación, la coordinación y la puesta en común por parte de los docentes de los cursos participantes. Si bien en esta oportunidad fue el síndrome reproductivo el elegido para llevar a cabo esta actividad, entendemos que es la mejor estrategia de abordar los procedimientos diagnósticos de la totalidad de los síndromes clínicos aportando una “mirada” crítica e integral de los mismos.Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Perez, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Morán, Pedro Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Schofs, Laureano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Soto, Javier. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
Experiencia de integración entre cursos del departamento de sanidad animal y medicina preventiva (SAMP) para un enfoque integral del diagnóstico de las enfermedades infecciosas de bovinos y equinos
El diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas es un aspecto clave en el ejercicio de la Medicina Veterinaria y debe ser entendido como un proceso integral, que comienza con la toma y remisión de muestras, continúa con la elección de las técnicas a solicitar a los laboratorios de diagnóstico y finaliza con la interpretación de los resultados obtenidos. Más allá de la confirmación de los diagnósticos presuntivos planteados en cada caso, el diagnóstico es de fundamental importancia para definir los pasos a seguir en el tratamiento, la prevención y el control de las enfermedades en cuestión. La complejidad de este proceso es tal, que entendemos que el mismo debe ser abordado en forma transversal en la formación de los profesionales veterinarios. Si bien desde diferentes cursos de primero a quinto año se abordan temáticas referidas al diagnóstico, es un tema que presenta muchas dificultades para los estudiantes tal vez porque la mayoría de las intervenciones no ocurren con suficiente grado de interrelación. Con el objetivo de plantear un enfoque integral del diagnóstico en el contexto del profesional veterinario, es que durante el segundo cuatrimestre del tercer año de la carrera de Medicina Veterinaria y dentro del marco del curso de Enfermedades Infecciosas, planteamos una actividad práctica integrada entre los cursos de Enfermedades Infecciosas, Virología, Microbiología e Inmunología Básica. La actividad tuvo como objetivo principal realizar los procedimientos de toma, remisión y procesamiento de las muestras clínicas más frecuentemente obtenidas de bovinos y equinos para llevar a cabo los paneles diagnósticos de las enfermedades infecciosas incluidas en los diferentes síndromes clínicos. La actividad práctica se dividió en dos partes que se corresponden con dos días: en la primera parte, se tomaron las muestras clínicas de mayor relevancia en ambas especies y se realizó el condicionamiento para el envío y la derivación de muestras tal cual se debería hacer en la práctica profesional; mientras que en la segunda parte, se planteó la elección a partir de una variedad de muestras tomadas de manera correcta y/o incorrecta y se discutió sobre la derivación de las mismas a los distintos laboratorios de diagnóstico (virología, bacteriología, parasitología, patología) y las pruebas diagnósticas de rutina para el diagnóstico de los síndromes digestivo, respiratorio, sistémico y en enfermedades localizadas. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de desarrollar competencias específicas disciplinares (saber) y profesionales (saber hacer) en relación al diagnóstico de laboratorio de las enfermedades infecciosas más comunes de forma integral. El mismo fue un gran desafío para los estudiantes que, entendemos, les ha permitido comenzar a consolidar conceptos previamente adquiridos en forma aislada. Por otro lado, el desarrollo de la actividad práctica requirió de la planificación, la coordinación y la integración entre los docentes de los cursos participantes, lo que derivó en valiosos intercambios, acuerdos y en una construcción conjunta que se vio reflejada en ambas jornadas de trabajo. Sin duda, la actividad práctica integrada fue el primer paso de una inminente integración hacia un nuevo diseño curricular.Fil: Chiapparrone, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Canton, Juliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Rebora, Luisina Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Condorí, Walter Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fuentes, Mariana Elisabet. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Martinez Cuesta, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Doumecq, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Moran, María Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Hernandez, Luciana Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Etcheverría, Analía Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutiérrez, Silvina Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Sanz, Marcelo Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Daniel Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernandez, Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina5° Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología. Enfoques transversales y educación integral.TandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinaria
Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE) Near Detector Conceptual Design Report
International audienceThe Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE) is an international, world-class experiment aimed at exploring fundamental questions about the universe that are at the forefront of astrophysics and particle physics research. DUNE will study questions pertaining to the preponderance of matter over antimatter in the early universe, the dynamics of supernovae, the subtleties of neutrino interaction physics, and a number of beyond the Standard Model topics accessible in a powerful neutrino beam. A critical component of the DUNE physics program involves the study of changes in a powerful beam of neutrinos, i.e., neutrino oscillations, as the neutrinos propagate a long distance. The experiment consists of a near detector, sited close to the source of the beam, and a far detector, sited along the beam at a large distance. This document, the DUNE Near Detector Conceptual Design Report (CDR), describes the design of the DUNE near detector and the science program that drives the design and technology choices. The goals and requirements underlying the design, along with projected performance are given. It serves as a starting point for a more detailed design that will be described in future documents
DUNE Offline Computing Conceptual Design Report
International audienceThis document describes Offline Software and Computing for the Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE) experiment, in particular, the conceptual design of the offline computing needed to accomplish its physics goals. Our emphasis in this document is the development of the computing infrastructure needed to acquire, catalog, reconstruct, simulate and analyze the data from the DUNE experiment and its prototypes. In this effort, we concentrate on developing the tools and systems thatfacilitate the development and deployment of advanced algorithms. Rather than prescribing particular algorithms, our goal is to provide resources that are flexible and accessible enough to support creative software solutions as HEP computing evolves and to provide computing that achieves the physics goals of the DUNE experiment
DUNE Offline Computing Conceptual Design Report
This document describes Offline Software and Computing for the Deep Underground Neutrino Experiment (DUNE) experiment, in particular, the conceptual design of the offline computing needed to accomplish its physics goals. Our emphasis in this document is the development of the computing infrastructure needed to acquire, catalog, reconstruct, simulate and analyze the data from the DUNE experiment and its prototypes. In this effort, we concentrate on developing the tools and systems thatfacilitate the development and deployment of advanced algorithms. Rather than prescribing particular algorithms, our goal is to provide resources that are flexible and accessible enough to support creative software solutions as HEP computing evolves and to provide computing that achieves the physics goals of the DUNE experiment