4 research outputs found

    Tesis de Maestría presentada para obtener el título de “Magíster en Semiótica Discursiva”

    Get PDF
    La escritura de Olga Zamboni es la unidad principal de esta investigación. A partir de esta unidad observamos líneas de fuga que se enlazan con otros procesos de construcción de sentido en el marco de la discursividad, de la pluralidad de voces y se encuentran en diálogo permanente con otras esferas de la actividad humana. Deslindamos un recorrido en su proceso de escritura y lo reconocemos entretejido con otros textos y otros discursos. En la lectura de sus poemas, cuentos y de su autobiografía observamos la relación con las producciones de otros autores a través de tópicos recurrentes. Esta autora se destaca como referente de la literatura de Misiones por eso instalamos la lectura de su proyecto autoral y conjeturamos sobre él porque desde ese lugar es posible proponer una mirada (más) sobre la literatura de Misiones en particular y sobre el discurso literario en general. Esto incluye analizar posicionamientos que ella asume en el campo cultural y sus estrategias para interactuar desde un marco literario e intelectual. La construcción del relato a partir de la función autor es posible no solamente a partir de la escritura sino también de las prácticas culturales en las que participa la autora. Luego de la lectura del diálogo constante entre esas prácticas y otras discursividades se postulan algunos aspectos y caracteres propios de la producción literaria de Olga Zamboni. Este aporte investigativo posibilita el acceso a los textos literarios de la autora pero desde la postura de un discurso crítico que revaloriza la participación del sujeto en el espacio artístico – literario con su consecuencia en el campo de lo social y cultural

    Territorios literarios e interculturales: despliegues críticos, teóricos y metodológicos. 16H347

    Get PDF
    En este proyecto nos proponemos continuar profundizando y reflexionando en torno a dos conceptos claves: el de autor y el de territorio, a los que incorporaremos una tercera dimensión, la de la interculturalidad; por lo tanto, esta tríada nos permitirá la complejización de los planteos con los que veníamos trabajando la literatura y otras prácticas significantes en Misiones. Las actividades desarrolladas en las etapas anteriores nos permiten, hoy, operar con estos conceptos como posibilidad para instalar una práctica interpretativa de las múltiples significaciones; además, propicia el despliegue de una diversidad de líneas de investigación generadas a partir de las iniciativas de los integrantes del equipo. Desde esta posición nos permitirá configurar una cartografía de la literatura y de otras discursividades sociales de la cotidianeidad misionera, no sólo desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero, sino que será interesante abordar otras constelaciones territoriales. La enunciación de esta trama problemática compleja brinda la posibilidad de un diálogo con prácticas, y juegos de lenguaje. Las lecturas críticas responderán a criterios y segmentaciones en torno a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Literatura regional y literatura territorial. Los diversos géneros literarios, testimoniales y conversacionales sus condiciones de producción, la escritura y la Genética, arqueología, archivos, colecciones y bibliotecas. Proyectos autorales -estéticos, artísticos, políticos e ideológicos- grupos, formaciones, instituciones. Representaciones y esferas culturales e identitarias, otras voces, tramas y texturas de discursividades sociales; territorios interculturales y discursos fundadores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda tanto desde lo teórico como desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial

    Autores territoriales. Primera etapa.16H217

    No full text
    En esta primera etapa del proyecto nos propusimos instalar una serie de problemáticas en relación con dos conceptos claves para trabajar la literatura en Misiones: el de autor y el de territorio. A partir de ellos, operamos con sus múltiples significaciones para desplegar líneas de trabajo que permitieran configurar una cartografía de la literatura de Misiones desde las últimas tres décadas, territorio temporal en el que se produjeron múltiples manifestaciones que entretejieron la urdiembre del campo cultural misionero. La enunciación del tema implicó e implica la posibilidad de un diálogo interesante con discursividades que inscriben prácticas, juegos de lenguaje y promueven la configuración de grupos. Las lecturas críticas responderán a criterios referidos a categorías teóricas: formaciones, instituciones, pulsiones y tensiones en el campo cultural y el campo intelectual, juegos de lenguaje, constelación de diálogos con autores de la literatura universal, dispositivos de inscripción en la memoria cultural, los autores/escritores/productores y los lectores. Su inclusión en el Programa de Semiótica responde a la posibilidad que esta disciplina brinda desde lo teórico cuanto desde lo metodológico para el análisis de los procesos de semiosis infinita y en particular, para la lectura crítica de un territorio en el que las prácticas lingüísticas, intelectuales y sociales, propias de un contexto de relaciones interculturales le otorgan un matiz especial

    Autores Territoriales. Segunda Etapa. 16H284

    Get PDF
    El trabajo se ha desplegado a partir de los procedimientos que se especifican a continuación y constituyen los pasos que se ejecutaron gradualmente y en algunos casos de manera simultánea de acuerdo con los niveles de formación de los integrantes. 1. Enunciación de postulados. Consistirá en la selección y construcción de la red que configuren los supuestos y el vocabulario de base con los que se operará en la lectura crítica. Lectura teórica y puesta de acuerdo para la postulación de aquellos criterios a ser considerados y se procurará elaborar y constituir un “léxico”, más desde el hacer que desde el descubrir, no se definirá por la búsqueda de un léxico último y allí estaría la originalidad metodológica y teórica. La lectura de lo literario no pretende focalizar la atención en la textualidad desde una perspectiva inmanente sino relacional, rizomática donde se pongan en escena las tramas sociosemióticas. Por ello, planteamos dos claves de inicio para configurar la constelación teórica: Autor y Territorio. Estos conceptos podrán proyectar y diseñar constelaciones mayores o menores en diversas direcciones. Incorporación de una nueva línea de trabajo dedicada a los discursos fundadores a cargo de la becaria auxiliar. Esto significó nuevas búsquedas del material textual y lecturas contextualizadoras. Abriendo en esta segunda etapa orientaciones que articulan los discursos fundadores con la producción actual. Cada uno de los investigadores configura sus propios recorridos con el asesoramiento de la directora quien le propone lecturas y dimensiones de trabajo posibles. Además, aquellos que cursan la Maestría en Semiótica discursiva intentan dar curso a los requerimientos de ellos en relación con la problemática abordada en el Proyecto. 2. Búsqueda y sistematización de los materiales que constituyen el corpus: se operará con algunos textos como lugares comunes y en diálogo perpetuo con otros textos, otras voces, otros testimonios que otorguen una mirada sobre el constructo de cruces y entrecruces discursivos, la confluencia de voces, lo heteroglósico y lo polifónico de las producciones literarias y no literarias propias de las condiciones en que generan. Actividades: Rastreo y compilación de los textos, libros editados, inéditos, publicaciones antológicas, etc. que configuran el corpus de trabajo. Operaciones propias de la metodología de la Genética, particularmente en el caso de Carla Andruskevicz ha contado con los originales manuscritos, tapuscritos, pruebas de galera y otros materiales paratextuales que le ha facilitado el autor. Rastreo, inventario y escaneado de textos publicados y materiales paratextuales (manuscritos, tapuscritos, entrevistas, reportajes y CV) de Olga Zamboni obtenidos a partir de encuentros periódicos, conversaciones e intercambios con la autora a cargo de Carmen Guadalupe Melo. Aproximación a la configuración del Archivo Olga Zamboni. 3. Análisis de dimensiones y segmentos que provocan los procesos relacionales de territorialización/desterritorialización literaria, lingüística y geográfica, de la memoria, de lo identitario entre otros, en su devenir sociohistórico y asimismo la propuesta de nuevas constelaciones territoriales de la literariedad. Actividades: Trabajo de análisis discursivo textual de los materiales a partir de las categorías analíticas, los procedimientos y estrategias discursivas de Análisis del discurso, la posición dialógica de Bajtín, los dispositivos semióticos en relación con las posturas de la Semiótica de la Cultura, particularmente Lotman; de la Sociología de la Cultura de Bourdieu y otros, de la Filosofía de Foucault, de los Estudios Culturales de Raymond Williams, de Appadurai, Homi Bhabha y de las corrientes de pensamiento postestructuralistas como Derrida, Eagleton, Deleuze-Guattari, B. Bazcko con los imaginarios sociales. Correlaciones en las lecturas. 4. Relevamiento de información a través de informantes claves. Actividades. Entrevistas: las mismas se realizarán de acuerdo con las perspectivas y definiciones teóricas y técnicas acordadas por los integrantes del equipo en relación con el objetivo y la información por relevar. Durante el período que se reseña, en el caso de Carla Andruskevicz mantiene permanente contacto con el escritores Raúl Novau y con Olga Zamboni fue realizada una nueva entrevista a cargo de Carmen Guadalupe Melo y Carolina Mora. Continúa con el escaneado de materiales facilitados por la escritora y la toma de decisiones respecto de la organización del archivo. 5. Conclusiones. Informes de avances con escritura y revisión. Actividad: Redacción de conclusiones. Revisiones. Escritura de ponencias y preparación de materiales didácticos para exposiciones en las cátedras
    corecore