10 research outputs found
Con el coyote no hay aduana. Migraciones forzadas, irregulares y gobernabilidad (migratoria) global
El desplazamiento de las personas es un fenómeno presente a lo largo de la historia. Si bien se estima que los migrantes son tan sólo el 3% de la población total mundial, en los últimos años y en especial a partir de la década del noventa/fin de la Guerra Fría, las migraciones han adquirido especial relevancia en las agendas políticas nacionales, regionales e internacionales.Este incremento en la jerarquía político-social de las migraciones se debe, entre otros, a la globalización y sus consecuencias en la circulación de bienes, capitales e información, la creciente visibilidad de los migrantes, la movilidad forzada de personas, sus causas y sus consecuencias, los delitos internacionales relacionados con las migraciones (trata y tráfico de personas), los problemas suscitados por la diversidad cultural, la criminalización de los inmigrantes en determinados Estados, relacionado con el incremento de medidas de seguridad apuntados a reducir los flujos migratorios, entre otros. Este momento histórico tiene la característica distintiva de ser el único en el que casi todos los países del mundo son, simultáneamente (si bien en distintas proporciones), receptores, emisores y de tránsito de migrantes. Por ello se puede afirmar que en la actualidad son pocos los países del mundo cuya economía, política o sociedad no se vea afectada por las migraciones.Fil: Brumat, Leiza Maricel. Universidad Argentina de la Empresa; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
La vulnerabilidad de los inmigrantes como sujetos de Derechos Humanos: un análisis de la SB 1070 del Estado de Arizona
El movimiento de personas a través de las fronteras estatales es un fenómeno presente a lo largo de siglos de historia. Sin embargo, en los últimos años esto ha adquirido especial notoriedad debido a diversos factores tales como: los delitos internacionales relacionados con las migraciones (trata y tráfico de personas), los problemas suscitados por la diversidad cultural, los movimientos internacionales de personas en busca de refugio debido a la precaria situación que viven en sus países de origen, la criminalización de los inmigrantes en determinados Estados, relacionado con el incremento de medidas de seguridad estatal apuntados a reducir los flujos migratorios, entre otros.Fil: Brumat, Leiza Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentin
La vulnerabilidad de los inmigrantes como sujetos de Derechos Humanos: un análisis de la SB 1070 del Estado de Arizona
El movimiento de personas a través de las fronteras estatales es un fenómeno presente a lo largo de siglos de historia. Sin embargo, en los últimos años esto ha adquirido especial notoriedad debido a diversos factores tales como: los delitos internacionales relacionados con las migraciones (trata y tráfico de personas), los problemas suscitados por la diversidad cultural, los movimientos internacionales de personas en busca de refugio debido a la precaria situación que viven en sus países de origen, la criminalización de los inmigrantes en determinados Estados, relacionado con el incremento de medidas de seguridad estatal apuntados a reducir los flujos migratorios, entre otros.Fil: Brumat, Leiza Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; Argentin
Circulación de personas e integración regional: ¿dónde está el Mercosur?
El Mercosur, que inspiró muchas de sus instituciones y procedimientos en la experiencia europea, en diversas ocasiones especificó su intención de lograr la “cuarta libertad”: la de circulación de las personas. Considerando que los movimientos migratorios intrarregionales entre los países que lo conforman tienen una continuidad histórica, son uno de los patrones predominantes y en alza, y de cara a un escenario europeo en el que la libre movilidad de las personas está siendo crecientemente cuestionada, cabe preguntarse si esta libertad fue alcanzada en otro de los bloques regionales más importantes. ¿Cómo evolucionaron las políticas para obtener dicho objetivo en el Mercosur? ¿Qué medidas fueron alcanzadas? ¿En qué punto se encuentra el Mercosur actualmente en dicha materia?Fil: Brumat, Leiza Maricel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Artola, Juan. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentin
¿Percepciones o capacidades? Turquía: Un poder emergente en un mundo en transición
La actual discusión acerca de la transición en la política internacional presenta dos aristas. La primera indaga acerca del impacto que tiene para la gobernabilidad internacional la menor capacidad hegemónica de EE.UU. como proveedor de bienes públicos, el cambio en la distribución de poder se traduce en la discusión del mundo “pos-americano” o el fin de la unipolaridad. La segunda se relaciona con la lógica de modificación del status quo, o quienes son poderes en ascenso o emergentes y si desafían o no el orden establecido. Dicho debate se desglosa en tres discusiones. La primera se relaciona con los llamados BRIC’s (Brasil – Rusia – India y China) y su ascenso como actores que dejan de ser contribuyentes del orden internacional y pasan a ser gestores del mismo en términos de si desafían o no el orden internacional. El segundo se vincula a las razones de su ascenso, mientras que el tercer set trabaja la cuestión de la gobernabilidad internacional en un marco la transición esto es que pasara con un orden internacional con poderes distintos a los occidentales. Turquía es un caso paradigmático en este período no solo por la incidencia que ejerce en su espacio sino también por su creciente rol en los asuntos de gobernabilidad internacional. Cabe preguntarse entonces si Turquía es un poder emergente y si lo es, porque no se le reconoce el mismo status que al resto de las potencias consideradas en ascenso.The current discussion about the transition in international politics has two edges. The first talks about the impact for international governance according the reduced ability of U.S. hegemonic as a provider of public goods, the change in the distribution of power leads to the discussion of the world "post-American" or the end of unipolarity. The second is related to the logic of change of the status quo, or who are emerging as rising powers and whether or not to challenge the established order. This debate is breakdown into three discussions. The first is related to the so-called BRICs (Brazil - Russia - India and China) and its rise as actors who are no longer contributors of international order and become managers of it in terms of whether or not to challenge the international order. The second is related to the reasons for its rise, while the third set working the issue of international governance in a transition framework that is what will happen to an international order with different powers to Westerners. Turkey is a case in point in this period not only for the impact it has on their space but also by its growing role in international governanceFil: Battaleme, Juan. Universidad Argentina de la Empresa; ArgentinaFil: Brumat, Leiza Maricel. Universidad Argentina de la Empresa. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Decanato de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Políticas migratorias y libertad de circulación en el Mercosur : 1991-2002.
La circulación de las personas es un elemento constitutivo de las regiones y los procesos de integración regional. Las políticas que la regulan son un producto de un complejo juego de articulación de intereses, ideas y factores que se da tanto a nivel nacional como regional e internacional. Se ha escogido al Mercosur por tratarse de una de las experiencias de integración más relevantes y que ha registrado importantes avances y retrocesos en materia de circulación de personas. El caso de estudio está constituido por estas políticas del y en el bloque Mercosur desde su inicio (1991) hasta 2002. Las unidades de análisis son las normas internacionales que regulan la movilidad a nivel global y las políticas regionales acordadas en el área
Políticas migratorias y libertad de circulación en el Mercosur : 1991-2012.
En el Mercosur, la libre circulación de personas se expresó como fin en el Tratado de
Asunción de 1991. Para alcanzarlo, se generaron diversas instancias institucionales que dieron lugar a acuerdos de importante consideración. En ellos se evidencian avances y retrocesos, explicados desde distintas perspectivas. Sin embargo, ninguna de estas explicaciones tiene en cuenta la influencia clave de los contextos globales y regionales en su desarrollo. La regionalización e internacionalización de las políticas migratorias multiplicó la cantidad de actores e intereses participantes en los procesos de elaboración de las mismas, complejizándolos. Por lo tanto, para poder comprender el grado de avance de estas políticas se requiere un análisis multinivel que incluya la participación de estos actores y la influencia de los contextos nacionales, regionales e internacionales. Este trabajo estudia los factores políticos y normativos, nacionales regionales y globales, que pueden influenciar los movimientos poblacionales internacionales. Su objetivo es analizar la formulación, desarrollo y alcance de las políticas referentes a la movilidad regional de las personas en y del bloque adoptadas en el Mercosur; así como los factores que explican dicho desarrollo durante el período 1991-2012. Para esto, se indaga sobre los intereses, ideas y poder relativo de los actores participantes en la formulación de las normas (o sus propuestas) y el modelo al que responde el proceso de integración. Así, se estudia el contenido del proceso de
coordinación de políticas regionales para la movilidad de las personas. Para ello, esta investigación realiza: en primer lugar, una descripción de las características particulares de las políticas que regulan la movilidad de las personas en
el Mercosur y de su proceso de formulación en el período 1991-2012. Luego, una
indagación sobre el modo en que han impactado las medidas adoptadas en el bloque en la circulación de las personas en dicho espacio. También, una vinculación de las formas y el contenido de estas políticas con a) las normas y los actores nacionales (nivel doméstico) b) el proceso de toma de decisiones en el Mercosur y el modelo de
integración (nivel regional) y c) las tendencias en pos de la internacionalización y
regionalización de las políticas para la movilidad de las personas (nivel internacional).
Finalmente, una identificación, análisis e incidencia del rol desempeñado por los actores gubernamentales y no gubernamentales involucrados en la formulación de las políticas. Este trabajo destaca que las decisiones en las áreas de integración regional y migratoria son el resultado de una compleja interacción entre actores que detentan diversos intereses y recursos; y contextos y tendencias político-ideológicas. Esta interacción se da en tres niveles: internacional, regional y nacional. Como resultado, las políticas regionales en materia migratoria están fragmentadas en una serie de normas que tienden a regular cuestiones “técnicas”. El fin de esto es resguardar la soberanía estatal, siendo una de las áreas en la que se evidencia una mayor reticencia a la adopción de normas comunes. In Mercosur, the free movement of persons was stated as an objective of the Asunción Treaty, in 1991. In order to achieve this objective, the Regional Integration Process created institutions that led to important agreements. These agreements achieved progress on certain fronts and also suffered setbacks. However, these outcomes do not take the key influence of global and regional scenarios in the development of migratory policies into account. The regionalization and internationalization of migration policies multiplied the amount of actors and interests taking part in policymaking processes, therefore adding to the complexity. In order to understand the development of migratory policies, a multi-level analysis of these distinct actors from a national, regional and international perspective is necessary. This thesis studies the regional, national and global, political factors that can influence the international movement of people. Its objective is to analyze the formation, development and reach of the policies regarding the regional mobility of people within Mercosur, as well as the factors that explain this development during the period 1991-2012. To this end, we explore the interests, ideas and power of the actors that took part in the writing of the norms (or their proposals) and the model to which the integration process conforms. In this manner, we study the content of the coordination process for regional policies for the movement of people. To achieve this aim, this investigation creates: firstly, a description of the policies that regulate the movement of the people and their formulation in Mercosur during the period 1991-2012. Secondly, an inquiry regarding the impact of the movement of people within the bloc. Also, a link to the forms and content of these policies with a) the norms and national actors (domestic level) b) the decision making process in Mercosur and the integration model (regional level) and c) the tendencies towards the internationalization and regionalization of the polices for the movement of people (international level). Lastly, an identification, analysis and advocacy of the role played by governmental and non-governmental actors involved in the formulation of these policies. This document emphasizes the view that the decisions in the areas of regional integration and migration are the result of a complex interaction amongst actor that hold
diverse interests and resources; and among differing political-ideological contexts and
tendencies. This interaction takes place at three levels: international, regional and
national. As a result, the regional policies regarding migration are fragmented into a
series of norms that tend to regulate “technical” matters. The purpose of these is to
safeguard the sovereignty of the state, because this is an area of great reluctance towards the adoption of common standards