43 research outputs found

    Socio-Economic Determinants Of Abortion Rates

    Get PDF
    Abortion rates are increasing all around the world, especially for young women. Our proposals for public policies to reduce unwanted pregnancies are based on an analysis of the socio-economic determinants of abortion rates. Special attention is paid to regional levels of alcohol consumption, living conditions, and public spending on health and education. We carry out estimations using data on regions in Spain from 1999 to 2004. There is empirical evidence that socioeconomic conditions, lifestyles and regional characteristics determine regional abortion rates. Our results suggest that it is important to design public policies to reduce alcohol abuse, improve citizens’ working conditions and promote gender equality through government subsidized childcare.abortion rates; unplanned pregnancy; public policies.

    Mindfulness como herramienta de generación de liderazgo desde el futuro emergente para la innovación en las organizaciones

    Get PDF
    La finalidad de este proyecto es estudiar la viabilidad de la implementación del cambio de liderazgo organizacional hacia un estilo que facilite la adaptación a cambios disruptivos del entorno, y ello a través de las herramientas de la Teoría U (Scharmer, 2016). Se realiza un estudio de caso en una organización. En ella se lleva a cabo un diagnóstico previo de la situación del liderazgo actual, así como de la percepción que tiene su Comité Directivo sobre la situación de las competencias de Inteligencia Emocional según Goleman et al. (2009) y el efecto que tiene en ellas el uso de las herramientas utilizadas durante la formación que reciben en Teoría U y Mindfulness, se diagnostica además su predisposición para trabajar por el cambio. Todo esto se analizará a través de unas encuestas que se cumplimentan antes y después de una formación que dicho comité directivo recibe en la Teoría U y Mindfulness.<br /

    El nuevo liderazgo como motor de innovación en tiempos de crisis

    Get PDF
    El liderazgo en el desarrollo organizacional es algo más complejo que el control que se asume sobre un grupo de personas o la posición dominante del más fuerte en un grupo social. El líder no se ocupa solo de los objetivos de la organización, las expectativas y las necesidades de los empleados son la base de la relación entre el líder y su grupo. En otras palabras, el liderazgo es importante porque es un elemento esencial para la supervivencia de cualquier organización y dependiendo de cómo se desarrolle, el liderazgo puede afectar su contexto e incluso es capaz de realizar una verdadera transformación social.Por lo que en el presente trabajo se ha querido plasmar la importancia de atender las necesidades de los miembros de la organización con la consiguiente influencia en la productividad del trabajo, dando el mayor protagonismo en esta influencia al tipo de liderazgo que se ejerza. Con este objeto, a través de un estudio de caso, averiguaremos si existe correlación entre los rasgos del liderazgo existente en la organización objeto de estudio y el compromiso de la plantilla, de modo que éste sea sostenible en el largo plazo.<br /

    Estrategia de RRHH como fuente de ventaja competitiva

    Get PDF
    El principal objetivo de este trabajo es ver si la estrategia de Recursos Humanos (RRHH) en términos generales, seguida por la organización puede considerarse una fuente de ventaja competitiva. Para que exista ventaja competitiva tiene que existir alineamiento entre las políticas de recursos humanos y los 5 factores de contingencia del modelo de Baron y Kreps (1999), entre ellos la estrategia de negocio. Por otro lado, también se tiene que dar un alineamiento entre todas las políticas de recursos humanos acercándose más o menos a un modelo de mercado o de alto rendimiento. El trabajo se ha estructurado en tres capítulos en los que de forma sucesiva se van realizando análisis específicos. En el primer capítulo se plantea un análisis general del contexto actual. Posteriormente, en el segundo capítulo, se profundiza en los factores de contingencia y las políticas de RRHH llevadas a cabo por la organización. Finalmente, en el capítulo tercero, el análisis se centra en las Áreas que componen la organización

    Ética profunda en la empresa como base de la sostenibilidad sistémica

    Get PDF
    El artículo razona un modo en que las empresas pueden contribuir a la sostenibilidad del sistema humano al que pertenecen. Propone un modelo teórico de economía ecológica para la gestión empresarial con una capacidad de análisis adecuada a la amplitud del problema de la sostenibilidad. Amplía ese modelo a partir de una definición de sostenibilidad basada en el concepto de "ética biológica relacional", desarrollado en biología cognitiva por Maturana y Varela (2002). Analiza las bases de esta ética para proponer herramientas que permitan implementar el modelo ampliado con el objetivo de contribuir a la sostenibilidad a través de la gestión empresarial. Esas herramientas son el diálogo, el liderazgo colectivo transformacional y un contexto organizacional definido bajo esos parámetros.-----This paper reasons a way in which firms can work to support the sustainability of the human system they belong to. We propound an Ecological Economics theoretical model for business management which is comprehensive enough to cope with the sustainability problem breadth. We also extend this model. Such extension is based on a sustainability definition, whose fundament is the "relational biologic ethic" concept (developed by the cognitive biologists Maturana and Varela (2002). We analyze the basis of this ethic to propose tools in order to develop the extended model with the aim to contribute to sustainability through management. These tools are dialogue propitiation, transformational collective leadership and an organisational context defined under these parameters

    Tipos de colaboraciones tecnológicas y los elementos más importantes para su desarrollo

    Get PDF
    Las colaboraciones tecnológicas son acuerdos en los que se comparten conocimientos, habilidades, tecnologías, métodos de fabricación, instalaciones y hasta muestras de fabricación. Éstas se llevan realizando desde los años 80 y, debido al cambio constante de la tecnología, han aumentado considerablemente.El objetivo de este trabajo de fin de grado ha sido analizar los tipos de colaboraciones tecnológicas con diferentes tipos de socios y países, así como los elementos más importantes para llevarlas a cabo. El estudio se ha realizado con el panel de datos PITEC (2016), en el cual hemos analizado inicialmente una muestra de 4518 empresas para finalmente centrarnos solamente en las 2034 empresas que realizan colaboraciones tecnológicas. Los resultados obtenidos muestran que la mayoría de colaboraciones que se dan son con empresas del mismo país, siendo éstas con clientes o instituciones. En lo relativo a los elementos que se tienen en cuenta para realizar dichas colaboraciones, el principal factor es la escasez de recursos; sobre la fuente de información, según los resultados obtenidos, debe ser de dentro de la empresa; en cuanto a los objetivos que las empresas se ponen para realizar una cooperación, los principales son buscar una calidad mayor en bienes y servicios, y ampliar la gama de los productos ofrecidos.<br /

    La relación existente entre las colaboraciones tecnológicas y el resultado innovador

    Get PDF
    En las últimas décadas el numero de colaboraciones tecnológicas entre empresas se ha visto muy incrementado. Como consecuencia las empresas que realizan este tipo de colaboraciones han podido aprovechas múltiples ventajas y beneficios en el mercado, además de la capacidad de desarrollar múltiples resultados innovadores.<br /

    Incidence of zygomycosis in transplant recipients

    Get PDF
    AbstractRecently, a remarkable increase in the incidence of zygomycosis has been reported from institutions in the USA and Europe. The use of voriconazole for the treatment of aspergillosis and, less frequently, the use of echinocandins as empirical treatment for invasive fungal infections are thought to be responsible for the increase. In addition, an increased incidence of this infection has been observed in transplant recipients, including both haematopoietic stem cell transplant (HSCT) and solid organ transplant (SOT) patients. There are no global surveys on the prevalence or incidence of zygomycosis, but data from individual institutions and countries show that zygomycosis is an emerging infection. The increased incidence of zygomycosis most probably reflects a greater frequency of predisposing factors, such as higher numbers of patients undergoing HSCT and immunosuppressive chemotherapy. In addition, the emergence of rare pathogens as a result of the rise in the use of antifungal therapy against common species can be postulated. Further, the availability of antifungal agents with activity profiles that are more specific for selected fungi increases the necessity of identifying pathogenic fungi; the frequency of Zygomycetes infections may have been underestimated until now because therapeutic decisions did not depend on the precise identification of pathogenic fungi

    El aprendizaje servicio como un proceso de innovación y generación de talento [Learning and Service as a process of innovation and generation of talent]

    Get PDF
    En el nuevo contexto social en el que las nuevas tecnologías pueden limitar la creatividad de las personas, surge la práctica de la metodología “Aprendizaje y Servicio (ApS)” que rompe las fronteras de las aulas y sale del ambiente estrictamente universitario, haciendo que el intercambio de conocimientos en los entornos personalizados de la sociedad sean espacios para crear y crecer de manera multi, inter y transdisciplinar tanto para el alumnado como para los usuarios de las entidades privadas sin ánimo de lucro. El objetivo es presentar una propuesta de metodología ApS desarrollada en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza como un proceso de cambio tendente a la generación de innovación y desarrollo del talento en el alumnado basado en competencias técnicas, personales e intrapersonales, así como de generación de valor en el sistema socioeconómico. [In the new social context in which new technologies can limit the creativity of people, the practice of the "Learning and Service (ApS)" methodology breaks down the boundaries of the classroom and leaves the strictly university environment, making the knowledge exchange in the personalized environments of society spaces to create and grow in a multi, inter and transdisciplinary way for both students and users of private non-profit entities. The objective is to present the proposal ApS methodology developed at Faculty of Business and Economy at University of Zaragoza as a process of change focusing on the generation of innovation and talent development in students based on technical, personal and intrapersonal skills, as well as generation of value in the socioeconomic system.

    Efficacy of DNA amplification in tissue biopsy samples to improve the detection of invasive fungal disease

    Get PDF
    AbstractThe performance of a pan-fungal PCR-based technique was evaluated to assess the aetiology of invasive fungal diseases (IFDs). A total of 89 formalin-fixed paraffin-embedded biopsy samples from 84 patients with proven IFD were studied. Culture of tissue was performed in 68 (81%) patients. The sensitivities of the PCR-based technique and microbiological culture of tissues were 89% and 56%, respectively (p <0.01). According to PCR results, Aspergillus species accounted for 67%, Candida species for 13%, zygomycetes for 11%, and rare and emerging fungi for 9%. Aspergillus species were significantly associated with lung samples (79.6%, p <0.01), Mucorales were associated with skin/subcutaneous samples, and Candida species were associated with gastrointestinal samples. Regarding biopsy samples with Aspergillus species, Aspergillus fumigatus DNA was detected in 43 of 50 (86%), and Aspergillus flavus in six of 50 (12%). PCR was positive in 24 of 30 (80%) cases with negative culture. In nine of the 84 patients, the PCR technique failed to amplify the DNA. Six also had negative cultures, and in the remaining three cases culture was positive (Rhizopus microsporus, Rhizopus arrhizus, and Sakseneae vasiformis), suggesting that the PCR technique was not as effective in amplifying the DNA of some species of Zygomycetes. In five cases, there was no correlation between culture results and those obtained with DNA amplification, indicating the possibility of a mixed infection or the presence of colonizer/contaminant microorganisms. In summary, PCR-based techniques for DNA amplification should be implemented in histopathology and microbiology departments, as they appear to be complementary to conventional methods for IFD detection
    corecore